Expertos concluyen que las empresas del Sector Público suspenden en democracia interna
- Càtedres Institucionals
- 15 diciembre de 2022

La Universitat de València ha celebrado el Congreso Internacional sobre la Negociación Colectiva en el Sector Público en dos jornadas en las que se han puesto a examen los mecanismos de negociación en diferentes ámbitos del sector público y en el que los expertos han concluido que las empresas del Sector Público suspenden en democracia interna.
El congreso, dirigido por los profesores de Derecho del Trabajo Adrián Todolí y Ángela Martín-Pozuelo, y que ha sido un éxito de participación, ha servido para debatir sobre un tema tan complejo en el que, según explicó Todolí, hay principios de derecho administrativo y laboral que muchas veces comisionan.
“Denoto falta de sensibilidad y credibilidad en la negociación colectiva en el sector público y cómo desconfían las leyes de esta negociación. Podría haberse elegido un modelo distinto, pero la Constitución decidió que la negociación colectiva estuviera en el sector público también, por eso no puede restringirse hasta dejarlo irreconocible, como a veces ocurre”, afirmó Todolí.
Entre las diez mesas redondas destacaron en la primera jornada la negociación de las ofertas públicas de empleo sometidos a los límites de la tasa de reposición de Todolí y en la segunda jornada la mesa de agentes sociales.
Por un lado, Todolí expuso que es muy limitado el margen de actuación de las empresas públicas dado que la reforma laboral de 2021, que tiene por objetivo reducir la temporalidad, se hizo pensando en el sector privado y no pensando las dificultades legales para crear puestos fijos en el sector público. Además, el profesor también valoró que quizá habría que repensar la tasa de reposición, ya que no permite gastar el dinero dónde quiere la empresa.
Por otro lado, la mesa de agentes sociales contó con la participación de la directora general de presupuestos de Hacienda, Eva Martínez; la secretaria de acción sindical FSC de CCOO, Pilar de Vera, y la secretaria general de la FeSP-UGT, Mayte Montaner.
Las directivas valoraron la creación de un foro de diálogo social en 2016, una comisión en la que Montaner reconoció que nadie confiaba en sus inicios, pero que ha terminado funcionando y han llegado a firmarse hasta seis acuerdos.
Sin embargo, los sindicatos (y el público presente con sus preguntas) reclamaron que los convenios colectivos no avanzan, a lo que Martínez respondió que: “Hay mucho camino y no una solución fácil. La negociación colectiva es un derecho, por supuesto, pero cuándo bajas a la realidad te das cuenta de que está limitada por recursos económicos”. Además, agregó que habrá que esperar a que gobierno de España la liberalización absoluta de las tasas de reposición.
Archivada en: Càtedres