El Fòrum Vives de Gestió Cultural reivindica a La Nau una mayor implicación de la comunidad universitaria en la programación cultural

  • Servicio de Marketing y Comunicación
  • Maria Magdalena Ruiz Brox
  • 7 octubre de 2025
 
Fòrum Vives de Gestió Cultural celebrado a La Nau.
Fòrum Vives de Gestió Cultural celebrado a La Nau.

El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València (UV) ha acogido las jornadas del Fòrum Vives de Gestió Cultural, los días 6 y 7 de octubre, impulsadas por la Xarxa Vives d’Universitats, en las que han participado personal técnico de cultura y representantes de las universidades para abordar los retos y oportunidades de la política cultural universitaria, así como para mejorar la implicación del estudiantado en la programación cultural institucional. Es la primera vez que la UV acoge este encuentro.

Las jornadas comenzaron con la intervención de Ester Alba, vicerrectora de Cultura y Sociedad de la UV, quien destacó el papel de las universidades en la promoción de actividades no académicas y la importancia de impulsar la participación activa del estudiantado. En este contexto, subrayó el valor de la Carta d’Universitats i Cultura, aprobada por el Consejo General de la Xarxa Vives en 2021, como impulsora de un marco común de referencia para el establecimiento de estrategias en la política cultural de las universidades.

A continuación, el responsable del Observatori Cultural de la UV, Raúl Abeledo, ha expuesto los principales retos que afrontan las universidades públicas en materia de gestión cultural ante los nuevos escenarios sociales e institucionales. Por su parte, Paul Rausell, director de la Unidad de Investigación en Economía de la Cultura y Turismo (Econcult), presentó aportaciones desde la economía de la cultura, incidiendo en el impacto de las experiencias culturales dentro de la comunidad universitaria.

La sesión del primer día culminó con un grupo de discusión participativo, dinamizado por Abeledo, Rausell y Marcia Jaude, técnica del Observatori Cultural UV, centrado en la elaboración de un diagnóstico colectivo para mejorar la implicación de la comunidad universitaria en la cultura institucional.

Un universo heterogeneo condicionado por los algoritmos

La segunda jornada del Foro acogió la conferencia ‘Universidad y dimensión cultural: con destinatarios múltiples’, a cargo de Antonio J. González Rueda, investigador principal del Observatorio Cultural de las Universidades Públicas de Andalucía (Atalaya), y Salvador Catalán, director del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Cádiz. Ambos compartieron experiencias culturales desarrolladas en Andalucía y su impacto en el ámbito universitario y territorial. Una de las mayores dificultades del público universitario, subrayaron, es “la miscelánea y heterogeneidad, especialmente ahora, en un momento en que el universo cultural está condicionado por los algoritmos”.

La Cultura es uno de los ejes principales de la Xarxa Vives d’Universitats. Analizar estrategias para promover la participación de la comunidad universitaria en las actividades, así como impulsar eventos culturales conjuntos que favorezcan la colaboración interuniversitaria, son dos de los pilares que vertebran la institución desde su creación. Asimismo, la Xarxa Vives ha sido pionera en desarrollar una Carta d’Universitats i Cultura, que ofrece un marco común de referencia para el establecimiento de estrategias en la política cultural de las universidades.

La premisa compartida por todas las universidades miembros es que la cultura debe ser una función irrenunciable de las universidades, con plena vocación de servicio público, del mismo modo que lo son la docencia y la investigación.

Más información: