Joan Fuster y las Ciencias Sociales, a debate en la Universitat

  • Gabinete de Prensa
  • 7 octubre de 2022
 
Joan Fuster.
Joan Fuster.

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València ha organizado unas jornadas para debatir la vinculación de Joan Fuster con la disciplina, en el marco del centenario del nacimiento del escritor. Este viernes (7 de octubre) arrancan las sesiones con una conferencia de Toni Mollà y un debate sobre la relación de Fuster con la sociología.

Las jornadas, coordinadas por el profesor Rafael Xambó, se celebran en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Sociales (avenida dels Tarongers, 4b). La sesión inaugural está prevista para las 10 de la mañana. A continuación, Toni Mollà, licenciado en periodismo (UAB) y doctor en sociología (Universitat de València), disertará sobre ‘La invenció de la identitat’. Mollà es autor de ‘Converses inacabades amb Joan Fuster’ y ‘Escrits contra el silenci’. Moderará Albert Moncusí, profesor de Antropología Social y decano de la facultad.

‘Joan Fuster i la sociologia valenciana’ es el título de la mesa redonda que comenzará a las 12 horas, con los profesores de Sociología Rafa Castelló, Sandra Obiol y Rafa Xambó. Moderará Francesc J. Hernández Dobón.

De acuerdo con los organizadores, Joan Fuster es el intelectual valenciano “más fecundo, lúcido, relevante e influyente del siglo XX, con una marcada incidencia en el conjunto de la cultura catalana”. “Su convocatoria a la generación de jóvenes universitarios de los años 60 y 70 para que se ocuparan de estudiar la propia realidad desde una óptica nueva, alejada de los tópicos de la burguesía valenciana y el franquismo retrógrado, tuvo una respuesta entusiasta y rigurosa que condujo a la emergencia de investigaciones, tesis, libros, artículos, revistas… que supusieron un fuerte impulso de las ciencias sociales en el País Valenciano. Disciplinas como la sociología, la antropología, la economía y la historia experimentaron un desarrollo notable en lo que podríamos considerar propiamente como la primera generación valenciana de científicos sociales”, afirman.

La influencia de su obra generó importantes debates entre los jóvenes académicos. Su reflexión sobre el País Valenciano fue germinal e imposible de desterrar en cualquier análisis. Sus aportaciones a los análisis social, cultural, político y económico abrieron un camino de propuestas del cual se han beneficiado numerosas investigaciones.

La siguiente sesión está programada para el 14 de octubre. Toda la información y el programa clicando aquí.

Más información: