Joan M. Oleaque: “El pueblo gitano en España es muy plural pero está atrapado en un laberinto de discriminación”

  • Fundación General UV
  • 6 mayo de 2025
 
Joan M. Oleaque.
Joan M. Oleaque.

El Aula de Cinema UV proyecta por primera vez en València este miércoles, día 7 de mayo, el último largometraje de la influyente cineasta Leni Riefenstahl, ‘Tierra baja’ ('Tiefland'), 1954, en el Aula Magna del Centre Cultural La Nau (18:30 horas). Tras el visionado del filme, con subtítulos en español 'ex profeso', el periodista, escritor y profesor Joan M. Oleaque ofrecerá la conferencia ‘Cine y pueblo gitano en el año de la cultura romaní’. La actividad se enmarca en la conmemoración del Año del Pueblo Gitano, declarado en el 600 aniversario de la llegada de los primeros gitanos a España.

La elección de la película no es baladí. Tiefland es una cinta rodeada de polémica, ya que los gitanos que participaron como extras fueron deportados tras el rodaje a diversos campos de concentración, Auschwitz entre ellos, donde la mayor parte fueron asesinados. Pese a que Riefenstahl negó hasta el final de su vida este hecho, diversas investigaciones posteriores así lo confirmaron.

Tiefland está basada en la obra teatral ‘Terra baixa’ del dramaturgo y poeta Àngel Guimerà, escrita y puesta en escena a finales del siglo XIX. ‘Terra baixa’ retrata, con carácter costumbrista, la sociedad de la época a través de una historia de amor-odio que transcurre en el Pirineo catalán contraponiendo las sociedades sitas en el valle (la tierra baja), espacio de represión y sufrimiento del campesinado, adonde pertenece la protagonista, Marta, y en la parte alta de la montaña, un lugar idílico de paz y armonía.

Riefenstahl se propuso adaptar esta historia a la gran pantalla, un proyecto que acabó suponiéndole un reto desde su concepción. La Guerra Civil española primero y la Segunda Guerra Mundial después no le permitieron rodar en los tiempos ni en las localizaciones previstas inicialmente. Sin embargo, logra finalizar la filmación (que no estrenará hasta 1954) a finales de los años 40 y lo hace con un elenco envuelto por la controversia: ella misma protagoniza la película y elige a un grupo de gitanos procedentes de campos de concentración nazis para representar a los campesinos del valle catalán. Son extras “esclavos” que, salvo alguna excepción, no sobrevivieron al exterminio al terminar el rodaje.

Por un lado, destaca en Tiefland la técnica y la interpretación de la realizadora, artista creativa e innovadora durante toda su carrera que la sitúa como una de las cineastas más influyentes del siglo XX. Esta influencia, reconocida por realizadores de todo el mundo, va acompañada de una controversia que no cesa, dada su labor como una de las propagandistas fundamentales del Tercer Reich, a través de documentales como El triunfo de la voluntad y Olimpia.

A partir de aquí, el periodista y escritor Joan M. Oleaque, decano de la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia-VIU, iniciará su intervención a la que seguirá un debate con el público.

Joan M. Oleaque (Catarroja, València, 1968) ha publicado numerosos artículos periodísticos, especialmente en las secciones de Sociedad, Investigación y Cultura, además de publicaciones académicas e investigativas. Ha colaborado en la revista El Temps y en el diario El País. Ha sido galardonado en diferentes ocasiones: en 1999, con el Premio de la crítica al periodismo escrito del Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana de la Universitat de València; en 2003, con el Premio Internacional Rodolfo Walsh por el libro ‘Desde las tinieblas, un descenso al caso Alcàsser’ (Diagonal, 2002) -en 2004, publicó su segundo trabajo de investigación, ‘En èxtasi’ (Ara Llibres), actualizado y traducido al castellano en 2017 como 'En éxtasis' (Barlin Libros), referente de la contracultura del bakalao; y en 2013, recibió el Premio 8 de Abril del Instituto de Cultura Gitana del Ministerio de Cultura por la exposición ‘Vidas Gitanas’.

Por primera vez se proyectará en València Tiefland, además subtitulada en castellano por la Universitat. Una ocasión única… 
Sí, es una gran oportunidad, puesto que, además, la producción se alargó muchos años, empezando en la guerra, y terminando una vez esta había finalizado. Es un proyecto personal de la realizadora que, según parece, se tomó como una obra para legitimar su arte, y que, realmente, fracasó.

Mujer, creativa, actriz, innovadora y cineasta brillante, Riefenstahl puso todo su talento en manos del Tercer Reich cosechando defensores y detractores acérrimos. ¿Con quién de los dos se identifica usted y por qué?
Ella se manifestó impactada (en sentido hipnótico) por Hitler, como todo el mundo sabe. Y sus películas más conocidas dan sentido a la estética del III Reich, y legitiman el régimen; con una imagen muy sofisticada, pero elemental en la propaganda. Hay arte por fuera, pero publicidad nazi por dentro.

¿Una reflexión sobre la selección de los extras que interpretan a los campesinos en Tiefland?
Eran gitanos prisioneros que acabarían eliminados, en buena parte, en el Holocausto; no sé qué se puede añadir más; sirve para que todo el mundo tenga claro ya de una vez que los gitanos terminaron como los judíos.

En su última película, Riefenstahl muestra claramente la estereotipación, no solo del pueblo gitano en contraposición a la “raza aria” alemana, sino que identifica la cultura española con la cultura romaní. ¿Era algo que debía formar parte de la propaganda nazi?
Lo curioso es la evidencia de la identificación global que hay de los españoles con la estética y rasgos gitanos, cosa que sucede aún hoy, y debía servir para una reflexión para acelerar el fin del racismo antigitano (cosa paradójica, en base a esa identificación) que aún queda en España.

En su opinión, ¿Riefenstahl era consciente de la manipulación del Reich y la toleró, o trabajó, digamos, “engañada”?
¿Engañada? ¿Alguien puede creer esto? Remito de nuevo al visionado de sus películas famosas…

¿La estereotipación del pueblo gitano continúa existiendo en el cine actual? ¿En qué obras, películas… podemos encontrarla?
Existe; el pueblo gitano suele aparecer solo en la exclusión, lo tribal y la criminalidad, sin apenas opción, o en reality shows haciendo cosas humorísticas, no hay una imagen plural, natural. Por otra parte, es cierto que hay autores como Carlos Saura o Tony Gatlif, y bastantes otros, que han ayudado muchísimo, pero lo habitual, en series y en cine, es esto que indico.

¿Cómo debemos reaccionar las espectadoras y los espectadores al detectar los estereotipos en los medios? Es decir, ¿podemos contribuir de alguna manera a su corrección?
Sí. Protestando, eludiendo las producciones donde aparezcan… quejándonos, porque es una losa.

¿Cuál es su conclusión a la reflexión sobre cine y pueblo gitano en el año de la cultura romaní?
Bueno, que debería servir para tomar conciencia de qué es y cómo es el pueblo gitano en España: muy plural, atrapado en un laberinto de discriminación (a veces sutil, a veces obvia), y con ganas de superar todo eso.

Más información: