La Nau homenajea a Maya Deren, pionera del cine experimental

  • Fundación General UV
  • 1 octubre de 2024
 
Maya Deren en su filme de 1943 ‘Meshes of the Afternoon’.
Maya Deren en su filme de 1943 ‘Meshes of the Afternoon’.

El Centre Cultural La Nau acogió el pasado 30 de septiembre el primer homenaje en València a Maya Deren, figura clave del cine experimental estadounidense. Organizado por el Aula de Cinema de la Universitat de València, se proyectaron sus seis películas más destacadas, acompañadas de un coloquio y música en directo en el Aula Magna de La Nau.

Con el título ‘Maya Deren. Cine y ritual’, los espectadores contemplaron los cortometrajes realizados por Deren en los años 40: ‘At Land’, ‘Meditation on Violence’, ‘Ritual in Transfigured Time’, ‘A Study in Choreography for Camera’ y ‘Meshes of the Afternoon’ (premiado en el festival de Cannes). El colofón llegó con ‘Witch’s Cradle’, película en la que participó Marcel Duchamp, que se ofreció con música en directo de Isabel Latorre y Eva Amado.

Las proyecciones contaron con una presentación a cargo de especialistas de diversas disciplinas: Carolina Martínez, docente e investigadora de la Escola Universitària de les Arts (ERAM) de la Universitat de Girona y una de las mayores expertas en la obra de Deren, Christine Cloux, bailarina y coreógrafa ganadora del Premio Max 2024, y la compositora Isabel Latorre. Tras el visionado de los filmes, Martínez profundizó en las claves temáticas y estilísticas, y entabló un coloquio con los asistentes para concluir el acto.

El Aula de Cinema UV se sumergió así en el universo de Maya Deren, “la madre de las vanguardias”, tal y como la bautizó Jonas Mekas. Al igual que Mekas, Deren se trasladó desde Europa para desarrollar su producción cinematográfica y artística en Nueva York. Emigró desde el Viejo Continente debido el movimiento antisemita que se desató durante los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Su contacto con otros artistas como André Breton, Marcel Duchamp o Anaïs Nin introdujo en Estados Unidos las bases de la creación experimental y el surrealismo en diálogo con el dadaísmo.

Bailarina, coreógrafa y amante de diversas disciplinas artísticas, Maya Deren revolucionó el panorama audiovisual en las décadas de 1940 y 1950. “Le apasionaban la poesía, la danza y la fotografía, y tuvo una destacada militancia política”, explicaba Carolina Martínez, “y fue en el cine donde encontró, con una formación autodidacta, el medio para expresar todas sus inquietudes”. La importancia de Maya Deren radica en que “puso el germen de la videodanza que conocemos hoy”, añadía la investigadora, que prefiere emplear el término “coreocine” (“choreocinema”), acuñado por el crítico de arte John Martin.

Carolina Martínez es autora del libro ‘El universo dereniano’ (Universidad de Castilla-La Mancha, 2021), que recoge los textos fundamentales escritos por la cineasta. “En La Nau nos vamos a centrar en los principios que desarrolló en cada una de sus películas, donde está muy presente la idea de ritual”, señalaba. “Entendemos el ritual como la conexión existente entre forma y contenido a la hora de hacer una obra de arte, una idea que está presente desde el principio en sus películas, al igual que el movimiento y la danza”.

‘Maya Deren. Cine y ritual’, el homenaje definitivo a una figura clave en la cultura del siglo XX, se llevó a cabo el pasado 30 de septiembre en el Aula Magna del Centre Cultural La Nau, a cargo del Aula de Cinema UV (a través del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad y la Fundació General de la Universitat de València). El acto fue presentado por el responsable del Aula, Manuel de la Fuente.

 

De izquierda a derecha: Christine Cloux, Carolina Martínez, Manuel de la Fuente e Isabel Latorre.
De izquierda a derecha: Christine Cloux, Carolina Martínez, Manuel de la Fuente e Isabel Latorre.