La UV organiza la I Conferencia de expertos sobre el cambio climático y territorio en el mediterráneo ibérico
- Vicerectorado de Cultura y Sociedad
- 31 enero de 2025
La Universitat de València ha organizado los días 30 y 31 de enero en el Centre Cultural La Nau la primera conferencia científica sobre la relación entre el cambio climático, los usos y la gestión del territorio en el Mediterráneo ibérico. Más de 70 especialistas de las principales universidades y centros de investigación de Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Murcia y Andalucía se han dado cita en la UV con la finalidad de presentar evidencias sobre las causas y los efectos del calentamiento global y así analizar estrategias y emitir recomendaciones a las Cortes Generales y a los Parlamentos autonómicos. El propósito: que este encuentro sea el primero de una serie de reuniones que se realizarán cada dos años en distintas universidades del Mediterráneo español.
La rectora, Maria Vicenta Mestre, ha inaugurado las jornadas, con un conjunto de referencias históricas, la creación de la UV, en 1499, el origen de la propia ciudad… para ilustrar el conjunto de transformaciones que el ser humano ha ido aplicando al territorio a lo largo de los siglos y que también han afectado al Mediterráneo ibérico, que ha descrito como “uno de los ambientes más frágiles del mundo”. “Vivimos tiempos de eventos extremos, como el incremento de la temperatura del mar, el cambio de régimen en las precipitaciones, la desertificación, las olas de calor, los incendios, un tiempo de crisis climática, pese al negacionismo de unos pocos”.
En este contexto, y a petición de la rectora, la UV ha promovido esta primera conferencia, “en un tiempo que ha estado marcado y lo estará largo tiempo”, por la catástrofe provocada por la DANA: “Es el espíritu fundacional de la Universitat de València. Tenemos que aportar ideas para las políticas públicas, para poner la ciencia al servicio de una gobernanza inteligente. En definitiva, ser una universidad pública al servicio de la sociedad”, y ha subrayado que es importante que se escuche a la ciencia y que desde los gobiernos se actúe en consecuencia, porque “la ciencia es proactiva y permite anticiparse”. Ha querido concluir su intervención, agradeciendo el trabajo diario de todo el personal docente e investigador reunido en este cónclave y, muy especialmente, a los profesores de la UV, Joan Romero, catedrático emérito de Geografía Humana y Ana Camarasa, catedrática de Geografía Física, por su compromiso y especial dedicación al dirigir esta cita.
Tanto Camarasa como Romero han expresado su satisfacción por la respuesta “solidaria y comprometida” de todas las expertas y expertos que han acudido a la llamada de este primer encuentro en València para proponer estrategias que se elevarán a los gobiernos. Una comunidad científica, “moralmente muy comprometida”, que lleva décadas “trabajando en silencio” para plantear estrategias y recomendaciones para frenar el cambio climático.
El cambio climático, una causa antrópica
Una de las principales conclusiones de las sesiones ha sido que la causa principal del calentamiento global son las actividades antrópicas, es decir, los riesgos provocados por los 8.000 millones de humanos que habitamos el planeta. El uso que hacemos de la energía, el modo de desplazarnos, nuestros hábitos turísticos, la forma en la que nos relacionamos con el territorio, el uso que hacemos de los recursos hídricos, el consumo de bienes como la ropa... todo ello está afectando a la emisión de gases de efecto invernadero sobre los 40.000 kilómetros de la Tierra. ¿Y cuál es el estado de la cuestión?, que la temperatura del planeta ha subido algo más de un 1 ºC y el nivel del mar unos milímetros, magnitudes aparentemente nimias pero que a nivel global está provocando terribles consecuencias en el planeta y explican muchas de las catástrofes “naturales”.
A lo largo de los dos días, en las diferentes mesas redondas se han analizado los efectos y las estrategias aconsejables en grandes temas como el calentamiento global, el agua como recurso y como riesgo (sequías e inundaciones), el fenómeno de la desertificación, los incendios forestales, las dinámicas costeras, los episodios extremos, la ordenación de territorio, las soluciones hidráulicas, los sectores productivos más afectados, la gestión de riesgos, gobernanza, educación en las ciudades...
Las conclusiones se elevarán a las Cortes y los Parlamentos
Cada bloque temático ha contado con un ponente que, a su vez, ha coordinado a varios especialistas para la elaboración de recomendaciones. A partir de ahí, cada área temática presentará un plan de actuación a corto, medio y largo plazo de un total de 5-7 medidas concretas. A su vez, los directores del congreso elaborarán, junto con los ponentes de las áreas temáticas, una propuesta de conclusiones y recomendaciones que será presentada y debatida por el pleno del encuentro y que tienen previsto entregar a la rectora la próxima semana. Por último, la rectora, remitirá dichas medidas a los parlamentos de Cataluña, Baleares, C. Valenciana, Murcia y Andalucía, así como a las Cortes Generales (Congreso y Senado).
Los organizadores de este encuentro consideran que los países ribereños de la UE y de la Ribera Sur afrontan desafíos similares. Por esa razón, propondrá que, en próximas ediciones de la Conferencia de expertos, investigadores de universidades y centros de investigación del conjunto de la cuenca mediterránea se puedan incorporar a los trabajos.
La jornada está organizada por la UV, a través de la Escola Europea de Pensament Lluís Vives, y cuenta con la colaboración de Caixa Popular y el apoyo económico del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo.
Archivada en: Cultura , Conferències i debats , Escola Europea de Pensament Lluís Vives