El viaje poético y emocional de los paisajes románticos centrará el repertorio del Concierto de Apertura del nuevo curso en Gandia
- UVGandia
- Marta Perez Ortiz
- 14 octubre de 2025

El Centro Internacional de Gandia UV celebra el próximo jueves 16 de octubre el tradicional Concierto de Apertura del Curso que se celebrará en el Teatro Serrano de la localidad a las 19 horas. La Orquesta Filarmónica de la UV, bajo la dirección de Hilari Garcia, interpretará un repertorio de dos grandes autores del Romanticismo: Mendelssohn y Chaikovski, en un programa en dos partes que contará con la participación como solista del violonchelista Pau Cutanda Suñén.
L’Orquestra Filharmònica de la Universitat de València (OFUV) vuelve a Gandia para protagonizar el Concierto de Apertura del curso académico 2025-2026. La formación musical universitaria interpretará un programa dividido en dos partes a partir de obras de los compositores Felix Mendelssohn (1809-1847) y Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893). En palabras del director de la Orquesta, Hilari Garcia, "será la ocasión para reencontrarnos con el público de la Safor, un público muy fiel, con el cual compartimos complicidad y buenos momentos de música".
La entrada es libre y gratuita y no requiere reserva de invitación. Una cita que, para la directora acadèmica d’UVGandia, Carme Melo, "es muy especial porque permite mostrar a la comarca el potencial cultural de la Universitat de València así como la virtuosidad de nuestros jóvenes músicos".
Así pues, el viaje musical propuesto por la OFUV transportará al público a tierras escocesas, pasando por Italia hasta Rusia. Un viaje análogo al trayecto vital y formativo que atraviesan los jóvenes miembros de esta agrupación musical que este año conmemora su 30 aniversario.
El programa, en su primera parte, dará inicio con una de las oberturas más reconocidas de Felix Mendelssohn (1809-1847), Las Hébridas (La Gruta de Fingal), Op. 26. A continuación, la Orquesta interpretará una de las principales composiciones de Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893), Variaciones sobre un tema rococó, acompañada como destacado solista por el joven y talentoso violonchelista Pau Cutanda Suñén.
El programa se cerrará con la segunda parte del concierto, que vuelve a la obra de Mendelssohn con su Sinfonía núm. 4 en la mayor, “Italiana”, Op. 90. Una composición heredera de la tradición clásica, que respeta las formas y estructuras de compositores como Mozart y Beethoven, con ritmos fácilmente identificables, emparentados con la tradición musical del sur de Italia. Un concierto, en definitiva, que servirá de toma de contacto con el público y las sensaciones antes del Concierto de Apertura del Curso Académico de la Universitat de València 2025-2026 del día 21 de octubre en el Palau de la Música de València.
Música romántica que pinta paisajes y evoca emociones
Centrado en la obra de Felix Mendelssohn, el concierto ofrece un fascinante recorrido por su vida y sus inspiraciones. La obertura Las Hébridas Op. 26, también conocida como La gruta de Fingal, es una prueba de la versatilidad de Mendelssohn para crear atmósferas. Inspirada en un viaje a las remotas islas de Escocia en 1829, esta obra nos sumerge en un paisaje neblinoso y dramático, con el resonar de las olas, que se plasmó en una partitura que evoca la fuerza y la melancolía del paisaje escocés.
Continuando el viaje, la estancia del compositor en Italia en 1830 con una beca de estudio, se materializa en la luminosa y vital Sinfonía Italiana. La obra, con su efervescencia y su ritmo contagioso, es un fiel reflejo de la pasión mediterránea que Mendelssohn experimentó, una melodía que captura el sol de Nápoles y la energía de sus bailes populares.
Por último, la elegancia, sencillez y pureza inspirada por Mozart es la estética, de estilo rococó, que recrea Chaikovski con ligereza, gracia y refinamiento en sus Variaciones sobre un tema rococó, Op. 33 para violonchelo y orquesta.
Categorias: Centre Internacional de Gandía