La Universitat de València muestra en el Valencia Digital Summit cómo la investigación impulsa soluciones reales a los desafíos del siglo XXI
- Servicio de Marketing y Comunicación
- Alberto Gradoli Vivas
- 22 octubre de 2025

Cinco investigadores e investigadoras de la UV presentan en la mesa redonda “Puentes de Innovación: Universidad, Empresa y Sociedad trabajando juntos” los avances científicos que están transformando ámbitos como la salud, la energía, el medio ambiente y la industria digital. La sesión ha sido moderada por la profesora Lucía Hipólito.
La Universitat de València participa un año más en el Valencia Digital Summit (VDS), el mayor encuentro sobre innovación tecnológica y emprendimiento del ecosistema valenciano, que se celebra los días 22 y 23 de octubre en la Ciutat de les Arts i les Ciències. Con más de 525 años de historia, la institución muestra en esta edición cómo la ciencia y la investigación pública se transforman en innovación útil para la sociedad, reafirmando su papel como referente en transferencia y colaboración con el tejido productivo.
Entre las actividades destacadas del programa, la UV ha celebrado la mesa redonda “Puentes de Innovación: Universidad, Empresa y Sociedad trabajando juntos”, moderada por la profesora de la Facultad de Farmacia Lucía Hipólito, en la que cinco investigadores e investigadoras líderes de la Universitat de València han compartido avances científicos con potencial para transformar sectores clave.
El investigador distinguido José J. Baldoví, director del 2D Smart Materials Lab en el Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), abrió la sesión con la conferencia “Nanociencia para un futuro sostenible”. En su intervención, exploró el nanomundo y los materiales inteligentes bidimensionales, una línea de investigación que abre nuevas posibilidades en campos emergentes como la magnónica, la espintrónica, las tecnologías cuánticas y los sensores de nueva generación.
A continuación, Pilar Domingo Calap, profesora titular de Genética y directora del grupo de investigación en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC), presentó la charla “Terapias en evolución: del laboratorio a la cama del paciente”. Su trabajo se centra en las terapias basadas en fagos, una alternativa biotecnológica frente a la creciente resistencia antimicrobiana, que abre nuevas vías para el tratamiento de infecciones.
Desde el ámbito medioambiental, Belén Franch, profesora titular del Departamento de Física de la Tierra y Termodinámica e investigadora del Image Processing Laboratory (IPL), abordó los avances en observación terrestre aplicada a la agricultura sostenible. Explicó cómo las tecnologías de teledetección, impulsadas por el programa europeo Copernicus, están ayudando a mejorar la resiliencia y la planificación agrícola frente al cambio climático.
La catedrática de Psicopatología Rosa M. Baños, directora del grupo de investigación I-Psi-Tec, centró su ponencia en la innovación digital aplicada a la salud mental. Presentó herramientas basadas en realidad virtual y plataformas en línea que buscan construir sistemas de atención más inclusivos y accesibles, promoviendo el bienestar psicológico y la prevención desde la investigación universitaria.
Cerró la mesa redonda el catedrático de Genética Manuel Pérez Alonso, fundador y director científico de MENDEL BRAIN, con la conferencia “Cómo fundé diez empresas biotecnológicas y por qué sigo aprendiendo”. Pérez Alonso repasó su trayectoria en la creación de spin-offs y destacó cómo el emprendimiento basado en ciencia convierte el conocimiento universitario en valor económico y social.
Con esta actividad, la Universitat de València ha mostrado en el VDS su modelo de innovación abierta y colaborativa, donde la investigación multidisciplinar se traduce en impacto real para la ciudadanía. Tal como subrayó la rectora Mavi Mestre durante su visita al evento, “la UV conecta el conocimiento con las necesidades de su entorno, impulsando un ecosistema de innovación al servicio del progreso colectivo”.
Categorias: Investigació a la UV , Emprenedoria , Difusió i comunicació científica