Càtedra Joventut UV GVAUniversitat de València Logo del portal

Enfermedad crónica pediátrica: estudio comparativo de los niveles de ansiedad, depresión y autoestima

  • Autors: Lacomba-Trejo, L. ; Valero-Moreno, S. ; Casaña-Granell, S. ; Pérez-Marín, M. ; Montoya-Castilla, I.
  • (2018).
  • Tipus de publicació: Article
  • URL Publicacio: Enfermedad crónica pediátrica: estudio comparativo de los niveles de ansiedad, depresión y autoestima
  • Titol publicació (nom del llibre o de la revista): Revista de psicología clínica con niños y adolescentes.
  • Num.5(3),48-53

  • Resum:

    Los adolescentes con una enfermedad crónica (EC), tales como son el asma bronquial, la Diabetes Mellitus Tipo 1 o la Talla Baja, deben adaptarse al desafío que supone este diagnóstico en esta etapa vital de grandes cambios, lo que puede contribuir a la aparición de dificultades emocionales y repercutir en su autoestima. Los objetivos del presente estudio fueron analizar los niveles de sintomatología ansiosa-depresiva y autoestima de la muestra total y de cada una de las enfermedades estudiadas, observar las relaciones existentes entre las variables analizadas y establecer diferencias en función del diagnóstico. La muestra estuvo constituida por 248 pacientes pediátricos con EC. Se utilizaron instrumentos específicos para evaluar la clínica psicológica emocional (Hamilton Anxiety and Depression Scale, HADS) y el nivel de autoestima (Rosenberg Self-Esteem Scale, RSES). Los resultados mostraron que un tercio de los pacientes pediátricos presentaron sintomatología ansiosa y un 27% bajos niveles de autoestima. Los pacientes asmáticos fueron quienes tuvieron menor autoestima, además en la muestra total son los chicos los que presentaron mejor autoestima. La sintomatología emocional se relaciona negativa y significativamente con la autoestima. La edad del paciente se asoció negativamente con los niveles de ansiedad y autoestima mostrados por estos pacientes. De esta manera, se concluye que la enfermedad en sí misma no conlleva presencia de malestar emocional y la autoestima funciona como factor de protección. Es necesario realizar un abordaje físico y psicológico de la enfermedad para detectar aquellos casos que presenten un mal ajuste y poder proporcionarles una intervención psicológica temprana

  • DOI: https://doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.3.7