El Consejo Valenciano de la Juventud presentó el pasado 15 de septiembre de 2025 los resultados de un amplio estudio elaborado por la Cátedra de Juventud de la Universitat de València, que ofrece una radiografía actualizada de la situación social de la juventud en nuestro territorio.
El informe ha sido realizado por David Gil Solsona, profesor de la Universitat Jaume I y miembro de la Cátedra de Juventud de la Universitat de València, y por Raül Beltrán Benages, también profesor de la Universitat Jaume I. El trabajo analiza la realidad de la población joven valenciana de entre 12 y 34 años, entendida no solo como un segmento de edad sino como una etapa vital de transición marcada por la educación, el trabajo, la vivienda, la salud y el ocio.
Mediante el análisis de datos estadísticos y la incorporación de grupos de discusión, el estudio ofrece una mirada amplia y crítica sobre las condiciones de vida de la juventud y sobre los principales retos que afronta la sociedad valenciana en materia de políticas de juventud.
Resultados más destacados
- Más jóvenes y más diversos: La población joven ha crecido en más de 300.000 personas desde 2020 y un 28% ha nacido en el extranjero, con una parte importante ya plenamente arraigada en la Comunidad Valenciana.
- Educación al alza, pero desigual: El nivel formativo ha mejorado notablemente en las últimas décadas, con un 40% de titulados universitarios entre los 24 y 26 años. No obstante, persisten desigualdades según el origen familiar y nacional, y la FP continúa infrarepresentada.
- Mercado laboral polarizado: Solo la mitad de la juventud trabaja actualmente. Aunque la tasa de ocupación mejora con estudios superiores, un 29% sufre sobrecualificación. El mercado laboral muestra una creciente polarización entre profesiones técnicas y empleos no cualificados de los servicios.
- Dificultades de emancipación: Solo un 15% de la juventud consigue independizarse antes de los 30 años, menos de la mitad que en 2008. El aumento de los ingresos juveniles no compensa la escalada del precio de la vivienda, que absorbe hasta el 75% del sueldo medio de un joven de 25 a 34 años.
- Salud y bienestar: Aunque la percepción general de salud es mejor que la de otros grupos de edad, el estudio detecta un fuerte incremento de los problemas de salud mental, especialmente entre las chicas. El suicidio es la primera causa de muerte juvenil y afecta más a los chicos, aunque las chicas llegan más al sistema sanitario en forma de tentativas.
- Ocio desigual: La gran mayoría de jóvenes (89%) dedica tiempo libre a relaciones sociales y actividades culturales o deportivas, pero se registra una creciente brecha social: los hijos de familias con menos recursos tienen más dificultades para poder disfrutar de este tipo de actividades.
Conclusiones
El estudio apunta que la juventud valenciana es más diversa y mejor formada que en décadas anteriores, pero que se ve condicionada por fuertes barreras estructurales en emancipación, mercado laboral y salud mental.
Los autores alertan que estas dinámicas podrían anticipar una sociedad futura más desigual y fragmentada si no se desarrollan políticas públicas decididas e inclusivas que sitúen las necesidades de la juventud en el centro.