Título: no disponible.
Ganadora: Sara Arrojo Montilla
Tutor: no disponible
Este trabajo aborda el fenómeno de la violencia en el festejo adolescente (VN), definida como cualquier forma de violencia física, psicológica, sexual o de acoso —presencial o en línea— ejercida dentro de relaciones afectivas entre adolescentes. Se centra especialmente en la violencia ejercida por chicos hacia sus parejas femeninas, diferenciándose de la violencia en parejas adultas por sus características y dinámicas específicas.
La VN se ha convertido en un problema social global, con consecuencias graves para la salud mental y emocional de las y los adolescentes, incluyendo trastornos como la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático, así como efectos sobre su vida relacional futura. A pesar de su creciente prevalencia, las actitudes hacia la VN, en particular la culpabilización de la víctima y la gravedad percibida, han sido poco exploradas, especialmente en población adolescente.
La tesis responde a dos problemáticas clave: por un lado, la eficacia de los programas de prevención dirigidos a adolescentes en riesgo de sufrir o ejercer VN; y por otro lado, la necesidad de disponer de instrumentos válidos para evaluar actitudes públicas hacia la VN en adolescentes.
Para lo cual, se desarrollaron tres estudios. El estudio 1 consistió en una revisión sistemática y metaanálisisi de programas preventivos dirigidos a adolescentes en riesgo, mostrando resultados prometedores en la reducción de la perpetración y la victimización de VN física y sexual. Los estudios 2 y 3 se centraron en la validación de dos escalas adaptadas al contexto adolescente: una sobre la culpabilización de la víctima (ADV-VBA) y otra sobre la gravedad percibida de la VN (PS-ADV). Ambas demostraron ser herramientas psicomètricamente sólidas, con buena fiabilidad y validez, y se asociaron con variables como el sexismo ambivalente, la empatía y la conducta violenta.
Los resultados revelan que las actitudes de culpabilización de la víctima predicen tanto la victimización como la perpetración de la VN, y que una baja percepción de gravedad se relaciona con niveles más altos de sexismo y menor empatía. Estas escalas son útiles tanto para la investigación como para las intervenciones educativas y los programas de prevención.
En conjunto, la tesis contribuye al conocimiento científico sobre la VN en la adolescencia y proporciona herramientas prácticas para mejorar su detección, prevención e intervención, especialmente entre los adolescentes más vulnerables.