Universitat de ValènciaCátedra Juventud UV GVA Logo del portal

Se convoca la tercera edición del Premio Cátedra de Juventud UV a los mejores trabajos de fin de grado, trabajos de fin de máster y de tesis doctoral relacionados con el análisis de la juventud y la intervención en jóvenes entre 12 y 30 años.

La finalidad de esta convocatoria es fomentar, entre el estudiantado universitario, el estudio de aspectos relacionados con la juventud. Pueden participar estudiantes o estudiantado graduado de cualquier titulación oficial de las universidades españolas que hayan presentado su TFG, TFM o tesis doctoral durante los cursos 2022-23 y 2023-24.

Vídeo del acto de entrega de la III Edición del Premio Cátedra de Juventud

Premio al mejor TFC. Maria Isabel Nieto Gómez

Título: no disponible.

Ganadora: Maria Isabel Nieto Gómez
Tutor: no disponible

"Viviendo sin Límites" es un proyecto de intervención socioeducativa dirigido a jóvenes de entre 18 y 30 años con vínculo con la ciudad de València. Nace con el fin de ofrecer recursos y formación práctica para facilitar el paso hacia una vida autónoma e independiente, promoviendo la participación activa, la inclusión y el empoderamiento juvenil.

El objetivo es proporcionar a la juventud competencias útiles para la vida cotidiana, como por ejemplo la gestión de la economía doméstica, el mantenimiento básico del hogar, el conocimiento administrativo y el autocuidado, a la vez que se fomenta el vínculo con los servicios municipales y la implicación en la vida comunitaria. El proyecto también pretende visibilizar y optimizar los recursos públicos destinados a la juventud, favoreciendo espacios de participación, relación y aprendizaje colectivo que permiten el desarrollo personal y social de los y las jóvenes.

Entre las actividades que se desarrollan, destacan talleres prácticos que se llevan a cabo en los 14 Centros Municipales de Juventud, centrados en habilidades para la vida diaria, así como dinámicas grupales orientadas al autoconocimiento y la motivación personal. El proyecto también incluye actividades como excursiones, concursos de cocina saludable, gincanas temáticas y otros acontecimientos lúdicos y educativos que favorecen el aprendizaje experiencial y la cohesión de grupo. A todo esto se añade una plataforma digital que apoya a los contenidos y permite hacer un seguimiento formativo de manera autónoma. La iniciativa se inicia con una jornada de presentación abierta a la ciudadanía y entidades colaboradoras, y se desarrolla en varias fases que incluyen diagnosis, ejecución y evaluación.

"Viviendo sin Límites" responde a una necesidad detectada entre la juventud valenciana: la falta de competencias para una vida independiente. Ante este reto, se presenta como una propuesta innovadora y transformadora, que apuesta para capacitar las personas jóvenes y potenciar su papel como agentes activos en la sociedad.

Premio al mejor TFG. Irina Navarro Montoya

Título: no disponible.

Ganadora: Irina Navarro Montoya
Tutor: no disponible

La edad adulta emergente se caracteriza por el desarrollo de la identidad y, para muchos jóvenes, es un proceso de inestabilidad e incertidumbre en el cual no se sienten preparados para entrar en la edad adulta. En esta etapa se produce un aumento de la conducta suicida y de las autolesiones. Para estudiar la ideación suicida, se ha seguido el modelo integrado motivacional-volitivo. El objetivo general fue analizar la relación entre el atrapamiento, la conducta suicida y el sentido de la vida en la edad adulta emergente. La hipótesis de partida era que el sentido de la vida amortecería la relación entre el sentimiento de atrapamiento y la ideación suicida en esta etapa.

El estudio sigue un diseño transversal y analítico. Los jóvenes que participaron en la investigación firmaron el consentimiento informado y completaron la batería de cuestionarios mediante LimeSurvey.

Los resultados indicaron que los niveles de ideación suicida aumentaban significativamente a medida que aumentaba la sensación de atrapamiento, pero solo cuando el sentido de la vida era bajo. De este modo, se evidencia que la edad adulta emergente es una etapa clave para intervenir en la investigación de un propósito vital, con el fin de prevenir los trastornos mentales y el riesgo de suicidio.

Premio al mejor TFM. Rebeca Subsierra Abad

Título: no disponible.

Ganadora: Rebeca Subsierra Abad
Tutor: no disponible

El imaginario alrededor de la cultura de la sexualidad incide en las relaciones amorosas y de amistad, donde la población adolescente y juvenil construye modelos normativos enfocados al erotització y la objetivación del cuerpo de las mujeres. Las relaciones intersubjetivas y afectivosexuals continúan estando adscritas a roles y estereotipos tradicionales, a causa de la estructura de relaciones asimétricas entre los géneros, de la cual son partícipes tanto los hombres como las mujeres.

La violencia sexual puerta implícita una estructura de poder y unos roles sexistas, adscritos al orden simbólico y cultural al cual todas y todos pertenecemos, y esto comporta que se normalice la violencia sexual ejercida contra las mujeres, a través de la normalización de acosos, abusos y agresiones, las cuales se encuentran “justificadas” y normalizadas en los medios de comunicación de masas, las redes sociales y la cultura popular.

Por lo tanto, el presente proyecto de intervención está diseñado en base a un marco teórico que se encuentra correlacionado con la temática de los diferentes talleres y, por lo tanto, permite justificar la realización. Por otro lado, la metodología utilizada en el proyecto facilita un aprendizaje innovador, adecuado y coherente con los intereses de la población objeto de intervención, a través de la utilización de recursos tanto teóricos como prácticos, unos recursos que permiten detectar, prevenir, concienciar y erradicar la violencia de género y sexual.

Finalmente, se establece un sistema de evaluación con indicadores cuantitativos y cualitativos que permitirá conocer los resultados y el impacto de la implementación del proyecto en la población destinataria.

Premio al mejor TD. Sara Arrojo Montilla

Título: no disponible.

Ganadora: Sara Arrojo Montilla
Tutor: no disponible

Este trabajo aborda el fenómeno de la violencia en el festejo adolescente (VN), definida como cualquier forma de violencia física, psicológica, sexual o de acoso —presencial o en línea— ejercida dentro de relaciones afectivas entre adolescentes. Se centra especialmente en la violencia ejercida por chicos hacia sus parejas femeninas, diferenciándose de la violencia en parejas adultas por sus características y dinámicas específicas.

La VN se ha convertido en un problema social global, con consecuencias graves para la salud mental y emocional de las y los adolescentes, incluyendo trastornos como la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático, así como efectos sobre su vida relacional futura. A pesar de su creciente prevalencia, las actitudes hacia la VN, en particular la culpabilización de la víctima y la gravedad percibida, han sido poco exploradas, especialmente en población adolescente.

La tesis responde a dos problemáticas clave: por un lado, la eficacia de los programas de prevención dirigidos a adolescentes en riesgo de sufrir o ejercer VN; y por otro lado, la necesidad de disponer de instrumentos válidos para evaluar actitudes públicas hacia la VN en adolescentes.

Para lo cual, se desarrollaron tres estudios. El estudio 1 consistió en una revisión sistemática y metaanálisisi de programas preventivos dirigidos a adolescentes en riesgo, mostrando resultados prometedores en la reducción de la perpetración y la victimización de VN física y sexual. Los estudios 2 y 3 se centraron en la validación de dos escalas adaptadas al contexto adolescente: una sobre la culpabilización de la víctima (ADV-VBA) y otra sobre la gravedad percibida de la VN (PS-ADV). Ambas demostraron ser herramientas psicomètricamente sólidas, con buena fiabilidad y validez, y se asociaron con variables como el sexismo ambivalente, la empatía y la conducta violenta.

Los resultados revelan que las actitudes de culpabilización de la víctima predicen tanto la victimización como la perpetración de la VN, y que una baja percepción de gravedad se relaciona con niveles más altos de sexismo y menor empatía. Estas escalas son útiles tanto para la investigación como para las intervenciones educativas y los programas de prevención.

En conjunto, la tesis contribuye al conocimiento científico sobre la VN en la adolescencia y proporciona herramientas prácticas para mejorar su detección, prevención e intervención, especialmente entre los adolescentes más vulnerables.