|
|
|
AGRUPACIÓN DE LOS
MUNICIPIOS EN CONGLOMERADOS HOMOGÉNEOS
ESTRUCTURA
SOCIO-DEMOGRÁFICA
En esta parte se trata de conseguir grupos de municipios de Área Metropolitana de Valencia en cuanto a similaridades de tipo socio-demográfico , por tanto basadas , en principio , en las variables o indicadores socio-demográficos que ya se utilizaron en el análisis factorial , no obstante para llevar a cabo esta agrupación de municipios se ha optado por utilizar las puntuaciones de los municipios para la solución rotada del análisis factorial de la estructura socio-demográfica.
Estamos , por tanto , en la segunda fase del análisis de la estructura socio-demográfica . Del planteamiento general de esta segunda fase surgen las dos "clusterizaciones" llevadas a cabo cada una por un método : Método de la media (U.P.G.M.A). y Método de Ward. Utilizando en ambos casos el criterio de similaridad o distancia de Mahalanobis , lo que en realidad supone la utilización del criterio de la distancia euclídea pero aplicada a las puntuaciones de los factores , como ya se ha dicho.
CLUSTERIZACIÓN POR EL MÉTODO DE WARD
Se han llevado a cabo los análisis cluster por el método de Ward centrándonos en concretar agrupaciones de entre dos y cinco grupos . La razón para acotar o reducir a cinco el numero máximo de grupos radica en que de 59 individuos-municipios establecer más de cinco haría difícil concretar las diferencias específicas entre cada uno de ellos. Por otro lado se ha comprobado tras diversas pruebas que la agrupación en cuatro grupos es la que mejor responde a un análisis multivariado de la varianza siendo por ello la elegida a la hora de los posteriores análisis discriminantes. Los diversos análisis se han realizado con el programa spss .
Se exponen los diversos resultados ,tanto a nivel de listado de municipios componentes de las diversas agrupaciones , como a nivel de mapa de éstas .
CLUSTERIZACIÓN POR EL MÉTODO DE LA MEDIA ( U.P.G.M.A.).
Como en el caso del método de Ward se han concretado las agrupaciones en los mismos términos , es decir plasmando agrupaciones de dos a cinco grupos o clusters , comprobándose , por el mismo método MANOVA ,que la más apropiada es la que supone la subdivisión del A.M. de Valencia en cuatro grupos de municipios, siempre , claro está centrándonos en las informaciones socio-demográficas.
Se exponen los diversos resultados ,tanto a nivel de listado de municipios componentes de las diversas agrupaciones , como a nivel de mapa de éstas .
ANÁLISIS DE LAS AGRUPACIONES OBTENIDAS.
Comparando la agrupación en cinco grupos por los dos métodos (mapa upgma5 / mapa ward5) , llama la atención que exista un grupo en ambas compuesto por lo municipios de Godella , Rocafort y l´Eliana lo que nos indica que algo característico debe ocurrir en ese trío de municipios. Por otro lado en la agrupación en cinco por el método de Ward el municipio de Náquera forma un grupo "unimunicipal" , resulta curioso si se piensa que el método de Ward es menos sensible a la hora de considerar una gran diferenciación a la hora de considerar una sola de las variables , lo que nos hace pensar que más de una característica hacen que Náquera se comporte como grupo diferente.
Observado los planos para las agrupaciones en cinco grupos por ambos métodos (mapa upgma5 / mapa ward5) no parece observarse ningún signo de carácter espacial , es decir no hay grupos que tengan unas determinadas características espaciales (sureños , del oeste , concéntricos , etcétera.) . Quizá pueda observarse que los municipios conurbados a la ciudad de Valencia forman grupo con ésta en ambas agrupaciones .(ver plano de conurbaciones)
En las agrupaciones compuestas por cuatro grupos y para ambos métodos ( mapa upgma4 / mapa ward4 ) , llama la atención que desaparece como grupo "unimunicipal" Náquera en la agrupación Ward y desaparecen como grupo los municipios de Godella , Rocafort y l´Eliana en la agrupación U.P.G.M.A. , manteniéndose este grupo de tres en la Ward.
Para cuatro grupos , y mediante el método de la media , estos están formados por un número casi idéntico de elementos , mientras que para el método de Ward existen tres grupos de parecido número de miembros y otro , el de los tres citados municipios.
Como en los casos de agrupaciones en cinco grupos no se observa , para la agrupación en cuatro , ninguna pauta geográfico-espacial característica salvo quizá la antes citada de la conurbación
Las agrupaciones en tres grupos ( mapa upgma3 / mapa ward3 ) no plantean ninguna característica especial que nos haga plantearnos a priori ciertas propiedades de los grupos . En la agrupación en tres por el método de Ward sigue manteniéndose el grupo de los tres municipios que existe desde el principio .Por otro lado siguen sin manifestarse pautas o comportamientos espaciales en los diversos grupos de las dos agrupaciones.
Las agrupaciones en dos grupos ( mapa upgma2 / mapa ward2 ) siguen sin plantear pautas de comportamiento espacial que nos sugiera alguna característica . El grupo de tres municipios que se había mantenido en las agrupaciones anteriores mediante el método de Ward , desaparece . Puede observarse que en ambas agrupaciones existe un grupo de municipios que forman grupo con la ciudad de Valencia y que precisamente son , casi siempre , los más próximos .
Por lo expuesto parece importante considerar a los municipios de Godella , l´Eliana y Rocafort , como grupo pues aparece en agrupaciones establecidas por ambos métodos y en el caso de las de Ward reiteradamente . En la agrupación por Ward de cuatro grupos ya se ha incluido en uno de ellos al municipio de Náquera que formaba grupo solitariamente en la de cinco . Por estas dos razones y dado que las agrupaciones en cuatro son las que mejor responden a un análisis multivariante de la varianza , se desarrollara para éstas un análisis que nos permita discriminar los grupos de manera más clara y detallada.Es decir se someterá a las agrupaciones de cuatro grupos por los métodos de Ward y U.P.G.M.A. a un análisis discriminante .
De momento , se han calculado los valores de las variable-indicadores utilizados en este análisis socio-demográfico para los diversos ( cuatro) grupos de municipios de las dos agrupaciones (Ward-UPGMA). En base a esta información se pueden aventurar algunas características de los grupos formados.
INTERPRETACIÓN DE
LA AGRUPACIÓN EN CUATRO GRUPOS POR EL MÉTODO DE WARD.
EN BASE A LOS VALORES DE LA VARIABLES.
ESTRUCTURA SOCIO-DEMOGRÁFICA
De la información de las variables-indicadores agregadas y cálculadas para los cuatro grupos creados por el método de Ward , por comparación entre ellas , podemos vislumbrar algunas características que los distingan . Ver también municipios que componen esta agrupación y su correspondiente plano
El grupo cuarto de municipios como unidad tiene una proporción de paro muy inferior al de los otros tres grupos. El porcentaje de variación de población el la última década es muy superior al de los demás .La edad media de hombres y mujeres se sitúa tres años por debajo de algún otro grupo . La tasa de mortalidad es con diferencia la más baja de los cuatro grupos . La proporción de segunda vivienda es muy alta . Por último el porcentaje de población con estudios superiores y medios es el más , con diferencia , de los cuatro grupos. Resumiendo ; en estos municipios , tomados como un todo , vive gente joven con nivel de estudios altos, existe poco paro y ha aumentado mucho la población . Recordemos que este grupo lo forman l´Eliana (recordemos que incluye parte de San Antonio de Benagéber) , Rocafort y Godella.
El grupo tercero de municipios como unidad tiene una baja población por kilómetro cuadrado , un altísimo porcentaje de personas con estudios básicos y mínimo porcentaje para estudios superiores . La tasa de mortalidad es la más alta de los cuatro grupos y, como es lógico el índice de vejez y envejecimiento son los más altos.El porcentaje de segunda vivienda también es alto . Parecen , por tanto, municipios con poca densidad de población y ésta de edad avanzada.
El segundo grupo de municipios como unidad tiene una alta tasa de natalidad y fecundidad .Una tasa de migración también alta , la mayor. El mayor índice de masculinidad . Los mayores porcentajes de analfabetismo y de población sin estudios . Y también el mayor porcentaje de índice de juventud . Parecen municipios que tomados como conjunto son receptores de población de escasa preparación .
El grupo primero de municipios como unidad tiene la menor tasa de migración de los cuatro grupos , la mayor tasa de paro , el menor índice de masculinidad y la mayor densidad de población . Parecen municipios que formando un todo podríamos hablar de ellos como congestionados.
INTERPRETACIÓN DE LA
AGRUPACIÓN EN CUATRO GRUPOS POR EL MÉTODO U.P.G.M.A.
EN BASE A LOS VALORES DE LA VARIABLES.
ESTRUCTURA SOCIO-DEMOGRÁFICA
De la información de las variables-indicadores agregadas y cálculadas para los cuatro grupos creados por el método de media U.P.G.M.A. , por comparación entre ellas , podemos vislumbrar algunas características que los distingan . Ver también municipios que componen esta agrupación y su correspondiente plano
El grupo cuarto tiene , si se toma como conjunto , la menor tasa de paro de los cuatro . El índice de concentración de la población ( recordemos que mide el porcentaje de población dispersa) más alto de los cuatro . La densidad de población por kilómetro cuadrado es la más baja de los cuatro grupos. La proporción de segunda vivienda es exageradamente superior a la de los otros grupos creados con éste método. Por lo expuesto son , en conjunto , municipios claramente de segunda residencia , y de edificación no concentrada.
El grupo tercero tiene en conjunto una tasa de migración positiva y alta . El porcentaje de vivienda desocupada más elevado de los cuatro .Estaríamos probablemente , por consecuencia de otros valores no tan altos pero si reveladores , ante municipios que en conjunto son o están envejecidos pero empiezan a ser receptores de población.
El grupo segundo tiene las edades medias más bajas de los cuatro; la tasa de natalidad más alta. El crecimiento vegetativo más alto. El mayor porcentaje de la población tiene estudios básicos . Los indicadores de vejez son los menores del área. Estaríamos , por tanto , ante municipios que en conjunto son receptores de población joven y de escasa preparación.
El primer grupo de municipios tiene multitud de indicadores extremos , tanto por exceso como por defecto . Es el grupo con mayor paro , con mayor edad media , con mayor concentración de la población, con menor porcentaje de segunda vivienda , con mayor porcentaje de población con estudios superiores o medios , con mayor densidad de población. Parecen , en definitiva , y como conjunto municipios claramente "urbanos" entendiendo como urbanos una amalgama de situaciones diversas claramente compensadas y hacinadas..