
La presidenta de este órgano, Ángela Pérez, ha presentado su plan de actuación 2025-27 a los decanos y decanas de las facultades y centros de la Universitat de València.
Promover la colaboración universidad-sociedad, adecuar la oferta formativa a las necesidades de la sociedad, promover nuevas vías de financiación e impulsar la innovación. Estos son los principales grandes ejes sobre los que vertebrará su actividad el Consejo Social de la Universitat de València en los próximos años.
La presidenta de este órgano, Ángela Pérez, ha presentado su plan de actuación 2025-27 a los decanos y decanas de las facultades y centros de la Universitat de València.
Lo ha hecho durante una sesión a la que han asistido gran parte de los máximos representantes de los 18 centros de la Universitat de València y en la que Ángela Pérez ha detallado las acciones que se llevarán a cabo en los próximos tres años.
La presidenta del Consejo Social ha querido comenzar su intervención reconociendo el trabajo llevado hasta el momento por este órgano, especialmente en materia de supervisión de las actividades económicas de la Universitat de València, una de sus misiones según la Ley 2/2003, de 28 de enero, de Consejos Sociales de las Universidades Públicas Valencianas.
Sin embargo -ha señalado- quedan muchos retos por abordar desde el Consejo Social para los que ha solicitado la ayuda y colaboración de los decanos y decanas de centros.
“En mis 25 años de emprendimiento, he aprendido que todo empieza con una suma de voluntades; os animo a sumaros a este proyecto”, ha señalado la presidenta del Consejo Social, Ángela Pérez.
Proyectos de investigación de la Universitat
Entre las nuevas líneas de actuación que se desarrollarán estos próximos tres años, Ángela Pérez ha anunciado la puesta en marcha de acciones para fomentar el mecenazgo. En concreto, ha subrayado la necesidad de dar a conocer los proyectos de investigación que la Universitat de València desarrolla en diferentes ámbitos de conocimiento. “Vamos a seleccionar los proyectos, mostrarlos en un gran escaparte y ponerlos en valor”, ha adelantado.
La adecuación de la oferta formativa a las necesidades de la sociedad es otro de los grandes objetivos del plan de actuación del Consejo Social. “Necesitamos adaptarnos a una sociedad que evoluciona cada vez más rápido”, ha advertido Ángela Pérez. En este sentido, ha adelantado que van a organizarse reuniones con responsables de recursos humanos de diferentes empresas y entidades para conocer cómo se adaptan los estudiantes y titulados de la Universitat de València al tejido productivo y, a partir de ese feedback, plantear una serie de acciones para mejorar su incorporación laboral.
A este respecto, ha adelantado la puesta en marcha de una formación en habilidades transversales para los estudiantes de la Universitat de València. “Debemos formar no solo en cuestiones técnicas, también en skills que faciliten a la incorporación al mercado laboral”, ha afirmado.
Por otra parte, Ángela Pérez ha anunciado que el impulso del emprendimiento será otro de los grandes ejes del plan trienal. “Queremos identificar al 7% de estudiantes que tienen la voluntad y la sensibilidad para emprender con el fin de prestarles el apoyo necesario”. En este sentido, ha recordado cuánto han cambiado la percepción hacia el emprendimiento desde que, en 1998, ella puso en marcha su propia empresa en el campo de la biotecnología desde el ámbito universitario, al tiempo que ha subrayado su voluntad de continuar facilitando el camino de los estudiantes hacia el emprendimiento.
Necesidad de aunar esfuerzos
La presidenta del Consejo Social ha cerrado su intervención invitando a los máximos responsables de los distintos centros de la Universitat de València a unirse a estas iniciativas. “Desde el Consejo Social lo que hacemos es aunar voluntades para seguir posicionando a la Universitat de València en la sociedad”.
Imágenes: