Logo de la Universdad de Valencia Logo 29-0, un año después Logo del portal

La UV firma un convenio con la Asociación de Conservadores y Restauradores de España (ACRE) para facilitar las tareas de recuperación patrimonial posdana

  • Vicerectorado de Cultura y Sociedad
  • 27 octubre de 2025
Miembros de ACRE trabajan en el proyecto 'Salvem les Fotos' de la UV en el laboratorio de Algemesí.
Miembros de ACRE trabajan en el proyecto 'Salvem les Fotos' de la UV en el laboratorio de Algemesí.

La Universitat de València firmó el pasado mas de marzo un convenio de colaboración con la Asociación de Conservadores y Restauradores de España (ACRE). El convenio marco promovía la cooperación en los campos de la enseñanza y de la investigación entre ambas entidades y facilitó la cooperación de ACRE en los Programas de Ayuda y Recuperación Posdana impulsados por la Universitat de València, en el ámbito de Patrimonio.

La Universitat de València, a través de diferentes grupos de investigación, cuenta con una tradición de investigación y estudio sobre salvaguardia y rescate de patrimonio en contextos muy plurales, que incluyen las situaciones de emergencia y así quedó evidenciado en diferentes acciones impulsadas por la institución académica en 2024 a raíz de los efectos causados por la dana del 29 de octubre sobre el patrimonio cultural.

En este ámbito se impulsaron tres programas: ‘Salvem les Fotos’, para rescatar los álbumes y fotografías dañadas por la dana, contribuyendo así a la salvaguardia de esta memoria familiar y colectiva; un programa de recuperación de arte contemporáneo y otro de preservación del patrimonio musical dañado. Además, ‘Salvem les Fotos’ favoreció la identificación de un amplio patrimonio doméstico que también estuvo afectado por la dana, como cartas y postales de tiempos de la Guerra Civil, entre otros bienes de gran valor para las familias damnificadas.

Entre las múltiples líneas de colaboración que posibilitaba este convenio, destacaban, entre otras acciones: articular e integrar actividades, proyectos y programas ejecutados mediante la investigación, conservación, restauración, uso social para hacer valer el Patrimonio Cultural; dar facilidades para el desplazamiento, movilidad y estancia de la dirección y equipo profesional de ambas entidades; intercambios de capacitaciones técnicas para la intervención en patrimonio fotográfico, pictórico, cerámicos o documental; desarrollo de actividades de colaboración académica, tanto en programas específicos de formación a lo largo de la vida, microcredenciales y en los títulos oficiales de la UV, y colaboración en el ámbito de exposiciones sobre patrimonio.

Bajo el paraguas de este convenio, la UV y ACRE han conseguido recuperar 24 piezas registradas a través del proyecto 'Salvem les Fotos': 24 objetos que no eran fotografías que han sido restaurados y entregados a las familias.

Una red impulsada por la Universitat de València
Impulsada por la Universitat de València, la red de las cinco universidades públicas valencianas, la Diputación de València (L'ETNO), el Grupo Español de Conservación (GeIIC–ICOM), la Asociación de Conservadores y Restauradores de España (ACRE), la Mancomunitat de l'Horta Sud, la Xarxa de Museus Comarcals de l'Horta Sud, muchos ayuntamientos localizados en las zonas afectadas, como el de Utiel, Centros de Arte Contemporáneo (ESART de Algemesí) y empresas como CANON y Hofmann, entre otras entidades y colectivos, colaboran con el proyecto ‘Salvem les Fotos’. Esto ha permitido que los archivos fotográficos, que todavía continúan recibiendo material, ya ronden los dos millones de fotografías aportadas por más de un millar de familias.

Además de estas alianzas interinstitucionales (interuniversitarias, locales, autonómicas, nacionales e internacionales), 'Salvem les Fotos' amplió en abril su red de colaboraciones en el ámbito estatal con el Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED que reforzó la línea de trabajo de ‘Memoria Etnográfica’, impulsada por el grupo de trabajo de la Universitat de València de Beatriz Santamarina y Albert Moncusí. Asimismo, el Instituto de Robótica de la UV está contribuyendo a la digitalización, al mismo tiempo que trabaja en la aplicación de la IA para el rescate de archivos fotográficos altamente dañados.