Logo de la Universdad de Valencia Logo Departamento de Filosofía Logo del portal

 

 

Este proyecto sigue la estela de dos precedentes: Teorías y prácticas de la Historia Conceptual (HUM2007-61018/FISO) y Hacia una historia conceptual comprehensiva: giros filosóficos y culturales (FFI2011-24473). En el primero delimitamos la Historia Conceptual de otros enfoques afines y concluimos que ella no es un simple medio auxiliar, ni posee un estatuto filosóficamente subsidiario, sino que, más allá de su praxis lexicográfica, aspira a convertirse en un saber sustantivo, permeable a otras ciencias humanas y sociales. En el segundo se aquilató la permeabilidad de las distintas versiones de la Historia Conceptual a los giros culturales más recientes, preeminentemente al lingüístico y al icónico. La más fructífera resultó ser la de Reinhart Koselleck, pues no se agota en una mera historia de los conceptos y está alimentada por una ambición filosófica.

Precisamente el venero que desea explotar el proyecto que solicitamos promueve una reflexión crítica sobre los tiempos históricos (auspiciada por la Histórica koselleckiana) y se interroga acerca de los cronotopos hasta ahora imperantes, los obsoletos y los emergentes. Esa reflexión crítica se ha trocado en algunos de sus actuales representantes en una crítica ideológica de nuevas formas de mixtificación y de dominación. La Historia Conceptual se ha centrado en la era moderna, pero no se ciñe a levantar acta del procesamiento conceptual de su génesis y desarrollo, esto es, a hacer un diagnóstico, sino que se atreve a formular un pronóstico sobre su curso y a desvelar sus asechanzas sin renunciar a una función terapéutica. Luego supone una discusión con la teoría de la modernización y la teoría de la modernidad e incluso de las modernidades en plural (tras la quiebra del singular colectivo). Si la primera se atiene a una descripción histórica del surgimiento y despliegue de las sociedades industriales occidentales; la última atiende a fenómenos marginados por el concepto de modernización, que adoptan diversos alias: distorsión, patología, alienación,... La Historia Conceptual, que alberga entre sus variantes tanto esa vocación descriptiva como normativa, ha inspirado a los más osados pensadores actuales y a constelaciones intelectuales contemporáneas en el examen del capitalismo y su crisis en clave temporal: la antropología del homo compensator de los ritterianos (H. Lübbe y O. Marquard) o del simbólico (desde A. Warburg al grupo Poética y Hermenéutica, en el que descuella Blumenberg), la sociología de la aceleración de H. Rosa y Byung-Chul Han, la modernidad líquida de Z. Bauman, la dromología de P. Virilio, el presentismo posmoderno de H.U. Gumbrecht y de su contrapunto F. Hartog cuya falacia ya fue denunciada metodológicamente por el tándem Skinner y Pocock-, el culto a la memoria de Assmann, el grupo de investigación paduano del léxico político-jurídico europeo, etc. Estas perspectivas invitan a una revisión y reciclaje de las premisas de la Historia Conceptual (temporalización, democratización, ideologización y politización) para indagar su vigencia a partir del s. XX, pues se aprecia un hiato entre la Sattelzeit (1750-1850) con sus momentos álgidos de la Revolución Francesa y la Industrial- y nuestro presente. El lenguaje históricopolítico de la modernidad se ve afectado una vez más por un cambio de significado, es decir, las transformaciones que condujeron a la modernidad parecen haber derivado hacia una transformación de la modernidad.