Las instituciones de enseñanza musical práctica han estado apartadas de la investigación sobre procesos específicos de enseñanza y aprendizaje de la música. Esto no ha sido tanto por decisión propia o por la carencia de formación investigadora de los profesores de conservatorios españoles -que es un hecho-, sino más bien por la escasa importancia con la que los estudios de música han sido considerados en las distintas reformas del sistema educativo español hasta la LOGSE, así como por la separación tradicional entre práctica musical y la investigación, relegada la primera a los conservatorios de música y la segunda a la universidad.
Es más, después de haber sido establecidas las denominadas Enseñanzas Artísticas Superiores dentro del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, las sucesivas reformas en España no han establecido mecanismos eficaces para la formación investigadora del profesorado de conservatorios de música. De ello resulta una carencia de investigación en los conservatorios y, como consecuencia, un escaso conocimiento de lo que acontece realmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Creemos que ésta es un área importantísima de experiencia en la formación de las personas, además de su importancia en la formación de músicos y profesores de música.
Los miembros de este grupo de investigación tienen una trayectoria largamente consolidada en diferentes campos de la música. Así, se han realizado investigaciones sobre procesos formativos de educación musical; sobre la influencia del uso de editores de partituras en la construcción de imágenes mentales sonoras en los estudiantes; sobre el efecto de presentaciones multimodales de información musical frente a presentaciones unimodales; sobre los efectos de diferentes modos de presentación de información en el aprendizaje de parámetros musicales (textura, melodía, ritmo….); sobre la creación de software específico para determinadas tareas musicales y sus efectos en el aprendizaje musical; sobre la influencia de la música en los medios de comunicación en los estereotipos de los alumnos de Ed. Primaria; sobre el uso de la tecnología como mediador en el desarrollo de habilidades musicales.
Todo esto se concreta en una extensa producción científica de calidad (publicaciones en revistas de impacto indexadas en JCR y Scopus) en las subdisciplinas de tecnología musical, educación musical, creatividad musical, performatividad musical y cognición musical. Asimismo, han ejecutado proyectos europeos, americanos (Organización Estados Americanos, CONICYT), nacionales (Agencia Estatal de Investigación -AEI-MICIN-, FNEA, FONDEF-TIC-EDU (Chile), Fondo Nacional de la Cultura de Chile) y regionales (C.Valenciana, Gobierno de La Rioja, Gobierno Vasco, Junta de Andalucía).
Los miembros del grupo, han dirigido tesis doctorales y trabajos relacionados con los campos mencionados, incluyendo los trabajos derivados de la capacidad formativa de los grupos ejecutores de proyectos I+D. Las líneas del grupo están relacionadas con procesos formativos del profesorado de educación musical; procesos de educación musical en contextos no formales; procesos de dinamización en proyectos socioeducativos a través de la música; Tecnología en la educación musical; Diseño de software para la educación musical; Interacción Ciencia-Arte; Performatividad y creación musicales.