Logo de la Universdad de Valencia Logo Grupo de Estudios Visuales sobre Memoria de la Esclavitud, el Colonialismo y sus Legados (GEVMECYL) Logo del portal

Huellas. Spanish Journal on Slavery, Colonialism, Resistances and Legacies

Huellas. Spanish Journal on Slavery, Colonialism, Resistances and its Legacies nace con el propósito de publicar artículos académicos originales e inéditos sobre la esclavitud y el colonialismo en sus múltiples aspectos, los movimientos de resistencia y de emancipación, que llevaron a la constitución de nuevos sujetos históricos, así como sus legados culturales, sociales y políticos contemporáneos en sus dimensiones materiales y/o simbólicas, en español, catalán e inglés.
Acrónimo

Huellas

Descripción

El espíritu que la alienta es la interdisciplinariedad, dando cabida a enfoques que incluyen la antropología, la literatura, los estudios culturales y visuales, la arqueología, la historia, la historia del arte, la sociología, la filosofía y la teoría política. Todo ello con el propósito de reconocer las historias subalternas y abordar el pasado tal y como reverbera en el presente. Desde este punto de vista, además, la revista da cabida al análisis de casos empíricos o de formaciones conceptuales con el fin de analizar críticamente cómo los esquemas de percepción y las biopolíticas -o necropolíticas- propios del pasado perviven en nuestro presente más inmediato y posibilitan la proyección de “otros” futuros.

Líneas e intereses de la revista 

  • Fundamentos epistemológicos del pensamiento anticolonial y decolonial: pasado, presente y futuro

Análisis de los fundamentos epistemológicos del pensamiento anticolonial, decolonial y postcolonial, desde sus orígenes, debates actuales y proyectos de futuro

  • Estudios visuales: esclavitud y (anti)colonialismo

Análisis de la construcción de la visualidad del sujeto esclavizado y del colonizado -incluidas sus formas de agenciamiento y resistencias- desde la imagen.

Fotografía institucional y amateur. La imagen en la época de la postmemoria.

  • Estudios literarios: esclavitud y (anti)colonialismo

Análisis e interpretación de la representación literaria del sujeto esclavizado y del colonizado en obras producidas en el contexto y/o período colonial.

Análisis de los procesos de apropiación, actualización y tratamiento de la figura del sujeto esclavizado y del colonizado en obras literarias contemporáneas.

  • Estudios culturales: el colonialismo y sus legados contemporáneos

Estudio de los legados contemporáneos de la esclavitud, y del trabajo semiesclavo en el contexto de postabolición y en el contexto colonial.

  • Reparación y restitución

Museos, archivos, colecciones públicas y privadas y (de)colonialidad.

Nuevos productos culturales que revisitan la esclavitud, el colonialismo y sus legados.

  • Memoria y postmemoria

Memoria afiliativa y nexos de memoria y postmemoria asociados a los procesos históricos de la esclavitud, el colonialismo y sus legados, especialmente en el contexto hispanófono.

Periodicidad y estructura

De carácter anual, todos los artículos pasarán por un proceso de revisión y evaluación por pares ciegos.

Cada número de la revista contendrá un dossier temático, siendo un/a editor/a invitado/a el/la responsable de su coordinación. A esta sección se la ha llamado EN EL FOCO. Con al menos seis meses de antelación, se dará a conocer la temática del dossier para facilitar su preparación y el envío de manuscritos.

Además, la revista tiene abierta de forma permanente una miscalánea a la que se le ha llamado TRAZAS. En ella se publicarán un máximo de 10 artículos de interés temática para la revista seleccionados en base a su excelencia en el proceso de revisión por pares.

Finalmente, en la revista se dedica un espacio a las reseñas de libros titulado NUEVAS LETRAS. Las propuestas de libros a reseñar son siempre bienvenidas, siendo el Consejo de Redacción el encargado de determinar su interés para los objetivos de la revista.

Las personas interesadas en coordinar un dossier deben ponerse en contacto con la dirección de la revista y enviar un documento en el que se presente el proyecto y se justifique su interés y objetivos. La propuesta será evaluada por el Consejo de Redacción que dará respuesta en un plazo de seis meses.

Desarrolla el proyecto
Instituto Universitario de la Creatividad e Innovaciones Educativas
Fecha de inicio
2023 Abril
Fecha de fin
2023 Diciembre