DOCENCIA
|
|
|
|
UNIVERSIDAD DE VALENCIA
– DOCENCIA ACTIVA / EN CURSO
Curso |
Grado en Historia |
Grado en Historia del
Arte |
Grado en Geografía
y Medioambiente |
Grado en Turismo |
Grado en Ciencias
Políticas y de la Administración Pública |
Máster en
Técnicas y Gestión del Medio Ambiente |
Máster en
Economía Social |
Máster
Internacional en Migraciones |
Total |
|
|||||||||||
2009 2010 |
|
|
|
|
|
41057 – Téc.
Cuan. y Cualitativas – Optativo 10 horas |
|
|
36 |
|
|||||||||||
2010 2011 |
|
|
|
|
|
41057 –
Téc. Cuan. y Cualitativas – Optativo 20 horas |
|
|
72 |
|
|||||||||||
2011 2012 |
|
|
|
35146 – TFG
– Obligatoria 4 Curso – 2do Cua. 10 horas [2] |
|
41057 – Téc.
Cuan. y Cualitativas – Optativo 20 horas |
|
|
185 4,024 |
|
|||||||||||
2012 2013 |
|
33912 –
Geografía II – Optativa 4 Curso – 2do Cua. 60 horas Evaluación:
4,54/5 |
33796 –
Geografía Regional del Mundo – Optativa 4 Curso – 1er Cua. 60 horas Evaluación:
4,27/5 |
35101 – Introd.
Geografía del Turismo – Básica 1 Curso – 2do Cua. 45 horas Eva: 4,12/5 |
35146 – TFG
– Obligatoria 4 Curso – 2do Cua. 9 horas [2] |
|
41057 –
Téc. Cuan. y Cualitativas – Optativo 12 horas |
|
|
230 4,259 |
|
||||||||||
2013 2014 |
|
33912 –
Geografía II – Optativa 4 Curso – 2do Cua. 60 horas Evaluación:
4,33/5 |
35006 – Esp. Nat.
Protegidos – Optativa 4 Curso – 2do Cua. 15 horas Evaluación:
3,40/5 |
33822 – TFG
– Obligatoria 4 Curso – Anual 15 horas [3] |
35117 –
Geografía del Turismo en España (GY) – Obligatoria 2 Curso – 2do Cua. 75 horas Evaluación:
4,19/5 |
|
41057 –
Téc. Cuan. y Cualitativas – Optativo 12 horas Eva: 3,88/5 |
41058 TFM Obligatorio 3 horas [4] |
|
|
237,5 4,107 |
|
|||||||||
2014 2015 |
|
33912 –
Geografía II – Optativa 4 Curso – 2do Cua. 60 horas Evaluación:
4,24/5 |
35006 – Esp. Nat.
Protegidos – Optativa 4 Curso – 2do Cua. 45 horas Evaluación:
3,35/5 |
33822 – TFG
– Obligatoria 4 Curso – Anual 19,2 horas [3] |
35117 –
Geografía del Turismo en España (GY) – Obligatoria 2 Curso – 2do Cua. 75 horas Evaluación:
4,34/5 |
|
41057 –
Téc. Cuan. y Cualitativas – Optativo 15 horas Eva: 4,04/5 |
41058 TFM Obligatorio 4,8 horas [4] |
|
|
280,6 4,101 |
|
|||||||||
2015 2016 |
|
33912 –
Geografía II – Optativa 4 Curso – 2do Cua. 60 horas Evaluación:
4,80/5 |
35006 – Esp. Nat.
Protegidos – Optativa 4 Curso – 2do Cua. 15 horas Evaluación:
3,88/5 |
33822 – TFG
– Obligatoria 4 Curso – Anual 28,8 horas [3] |
35117 –
Geografía del Turismo en España (GY) – Obligatoria 2 Curso – 2do Cua. 75 horas Evaluación:
4,42/5 |
|
41057 –
Téc. Cuan. y Cualitativas – Optativo 15 horas Eva: 4,31/5 |
41059 PE Obligatorio 10 horas |
41058 TFM Obligatorio 1 horas [4] |
|
|
240,8 4,395 |
|
||||||||
2016 2017 |
|
33912 –
Geografía II – Optativa 4 Curso – 2do Cua. 60 horas Evaluación:
4,56/5 |
35006 – Esp. Nat.
Protegidos – Optativa 4 Curso – 2do Cua. 15 horas Evaluación:
4,07/5 |
33808 –
Métodos e Inst. de Planif. – Obligatoria 3 Curso – 2do Cua. 75 horas Eva.: 4,21/5 |
33822 – TFG
– Obligatoria 4 Curso – Anual 48 horas [3] |
35145 – PE –
Obligatoria 4 Curso – Anual 8 horas |
35146 – TFG
– Obligatoria 4 Curso – 2do Cua. 9,6 horas [2] |
|
41057 –
Téc. Cuan. y Cualitativas – Optativo 14 horas Eva: 4,06/5 |
41059 PE Obligatorio 8 horas |
|
|
247,2 4,197 |
|
|||||||
2017 2018 |
34017 –
Geografía – Formación Básica 1 Curso – 2do Cua. 6 horas |
33912 –
Geografía II – Optativa 4 Curso – 2do Cua. 60 horas |
33808 –
Métodos e Inst. de Planif. – Obligatoria 3 Curso – 2do Cua. 45 horas Evaluación:
3,94/5 |
33822 – TFG
– Obligatoria 4 Curso – Anual 38,4 horas [3] |
33821 – PE –
Optativa 4 Curso – 1er Cua. 20 horas |
33798 –Desarrollo
y MA del SE asiático – Obli. 3 Curso – 2do Cua. 45 horas Eva: 3,98/5 |
|
|
(materia no ofertada en esta edición) |
41059 PE Obligatorio 4 horas |
41058 TFM Obligatorio 4,8 horas [4] |
|
|
242,4 3,962 |
|
||||||
2018 2019 |
|
33912 –
Geografía II – Optativa 4 Curso – 2do Cua. 60 horas Evaluación:
3,74/5 |
35006 – Esp. Nat.
Protegidos – Optativa 4 Curso – 2do Cua. 30 horas Evaluación:
4,55/5 |
33808 –
Métodos e Inst. de Planif. – Obligatoria 3 Curso – 2do Cua. 45 horas Eva.: 4,06/5 |
33822 – TFG
– Obligatoria 4 Curso – Anual 38,4 horas [3] |
|
|
41057 – Téc.
Cuan. y Cualitativas – Optativo 15 horas |
41059 PE Obligatorio 4 horas |
41058 TFM 14,4 horas [4] |
42766 Coop. agrarias y
desarrollo rural – Opt. 10 horas |
44380 TFM Obligatorio 0 horas [5] |
|
231,2 4,198 |
|
||||||
2019 2020 |
33912 –
Geografía II – Optativa 4 Curso – 2do Cua. 12 horas |
33912 –
Geografía II – Optativa 4 Curso – 2do Cua. 10 horas |
35006 – Esp. Nat.
Protegidos – Optativa 4 Curso – 2do Cua. 30 horas Evaluación:
4,15/5 |
33808 –
Métodos e Inst. de Planif. – Obligatoria 3 Curso – 2do Cua. 45 horas Eva.: 3,52/5 |
33822 – TFG
– Obligatoria 4 Curso – Anual 28,8 horas [3] |
|
34975 – Gobierno y
Gestión del Desarrollo Local – Optativa Valenciano 4 Curso – 1er Cua. 45 horas Evaluación:
2,49/5 |
41057 – Téc.
Cuan. y Cualitativas – Optativo 13 horas |
41059 PE Obligatorio 18 horas |
41058 TFM Obligatorio 19,2 horas [4] |
42766 Coop. agrarias y
desarrollo rural – Opt. 10 horas Eva: 4,54/5 |
44380 TFM Obligatorio 9,6 horas [5] |
|
240,6 3,555 |
|
||||||
2020 2021 |
|
|
35006 – Esp. Nat.
Protegidos – Optativa 4 Curso – 2do Cua. 45 horas Eva.: 4,23/5 |
33808 –
Métodos e Inst. de Planif. – Obligatoria 3 Curso – 2do Cua. 30 horas Eva.: 4,01/5 |
33813 – Desarrollo
Local Sostenible – Optativa 4 Curso – 1er Cua. 30 horas Evaluación:
3,86/5 |
33822 – TFG
– Obligatoria 4 Curso – Anual 28,8 horas [3] |
|
34975 – Gobierno y
Gestión del Desarrollo Local – Optativa Valenciano 4 Curso – 1er Cua. 15 horas Evaluación:
4,30/5 |
41057 –
Téc. Cuan. y Cualitativas – Optativo 8 horas |
41059 PE Obligatorio 16 horas |
41058 TFM Obligatorio 14,4 horas [4] |
42766 Coop. agrarias y
desarrollo rural – Opt. 10 horas Eva: 4,79/5 |
44380 TFM Obligatorio 9,6 horas [5] |
44719 – Contexto
de la migración – Obligatorio 10 horas Eva: 3,72/5 |
44725 TFM Obligatorio 4,8 horas [6] |
221,6 4,058 |
|
||||
2021 2022 |
|
|
35006 – Esp. Nat.
Protegidos – Optativa 4 Curso – 2do Cua. 45 horas Evaluación:
4,32/5 |
33808 –
Métodos e Inst. de Planif. – Obligatoria 3 Curso – 2do Cua. 45 horas Evaluación:
2,62/5 |
33813 – Desarrollo
Local Sostenible – Optativa 4 Curso – 1er Cua.
15 horas Evaluación: 4,7/5 |
33795 –
Geografía de España – Obligatoria 2 Curso – 1er Cua.
12 horas Evaluación: -/5 |
33822 – TFG
– Obligatoria 4 Curso – Anual 14,4 horas [3] |
|
41057 – Téc.
Cuan. y Cualitativas – Optativo 10 horas |
41059 PE Obligatorio 18 horas |
41058 TFM Obligatorio 19,2 horas [4] |
42766 Coop. agrarias y
desarrollo rural – Opt. 10 horas Eva: 4,91/5 |
44380 TFM Obligatorio 9,6 horas [5] |
44719 – Contexto
de la migración – Obligatorio 10 horas Eva: 4,54/5 |
44725 TFM Obligatorio 14,4 horas [6] |
222,6 -- |
|
||||
2022 2023 |
|
|
35006 – Esp. Nat.
Protegidos – Optativa 4 Curso – 2do Cua. 45 horas Evaluación:
4,35/5 |
33808 –
Métodos e Inst. de Planif. – Obligatoria 3 Curso – 2do Cua. 30 horas Evaluación:
3,77/5 |
33813 – Desarrollo
Local Sostenible – Optativa 4 Curso – 1er Cua.
60 horas Evaluación:
4,24/5 |
33822 – TFG
– Obligatoria 4 Curso – Anual 19,2 horas [3] |
|
|
41057 Téc. Cuan.
y Cualitativas – Optativo 12 horas Evaluación:
4,91/5 |
41058 TFM Obligatorio 7,2 horas [4] |
42766 Coop. agrarias y
desarrollo rural – Opt. 10 horas Eva: 4,89/5 |
44380 TFM Obligatorio 9,6 horas [5] |
(materia no ofertada en esta edición) |
44725 TFM Obligatorio 9,6 horas [6] |
202,6 4,236 |
|
|||||
2023 2024 |
|
|
35006 – Esp. Nat. Protegidos – Optativa 4 Curso – 2do Cua. 60 horas Evaluación: 4,23/5 |
33822 – TFG – Obligatoria 4 Curso – Anual 57,6 horas [3] |
|
|
41056 Téc. Modelización y SIG – Optativo 6 horas |
41059 PE Obligatorio 18 horas |
41058 TFM Obligatorio 33,6 horas [4] |
42766 Coop. agrarias y desarrollo rural – Opt. 8 horas |
44380 TFM Obligatorio 11,52 horas [5] |
(materia no ofertada en
esta edición) |
44725 TFM Obligatorio 9,6 horas [6] |
204,32 4,229 |
|
||||||
2024 2025 |
|
|
35006 – Esp. Nat. Protegidos – Optativa 4 Curso – 2do Cua. 30 horas Evaluación: -/5 |
33822 – TFG – Obligatoria 4 Curso – Anual 28,8 horas [3] |
|
|
41052 Sist. Naturales y Sociedad – Obligatorio 4 horas |
41057 Téc. Cuan. y Cualitativas – Optativo 10 horas Eva: -/5 |
41059 PE Obligatorio 52 horas |
41058 TFM Obligatorio 33,6 horas [4] |
42766 Coop. agrarias y desarrollo rural – Opt. 9,6 horas Eva: -/5 |
44380 TFM Obligatorio 3,84 horas [5] |
44719 – Contexto de la migración – Obligatorio 10 horas Eva: -/5 |
44725 TFM Obligatorio 9,6 horas [6] |
191,44 -- |
|
|||||
Prof.
contratación externa |
Prof.
Ayudante Doctor |
Prof.
Contratado Doctor Interino |
Prof.
Contratado Doctor |
Profesor Titular |
UNIVERSIDAD DE VALENCIA
– DOCENCIA SIN CONTINUIDAD (PLANES EXTINTOS)
|
|
Curso |
|||||||||||
Titulación |
Materia(s) |
2007-2008 |
2008-2009 |
2009-2010 |
2010-2011 |
2011-2012 |
2012-2013 |
2013-2104 |
2014-2105 |
2015-2016 |
2016-2017 |
2017-2018 |
2018-2019 |
Licenciatura de Geografía |
14467. Métodos de la Geografía 2do Ciclo. 5 Curso 1er Cuatrimestre. Troncal |
20 horas Evaluación:
3,61/5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
14469. Ordenación de Espacios Locales 2do Ciclo. 5 Curso 2do Cuatrimestre. Optativa |
|
|
|
|
60 horas Evaluación:
4,02/5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Máster Oficial Interuniversitario (UV y UJI) en Gestión
y Promoción del Desarrollo Local |
40080. Introducción a la Investigación. Optativa |
|
|
20 horas |
40 horas |
60 horas |
18 horas Evaluación:
4,36/5 |
18 horas Evaluación:
4,17/5 |
18 horas Evaluación:
4,11/5 |
|
|
|
|
40079. Trabajo Fin de Máster. Obligatoria |
|
|
6 horas [1] |
12 horas [1] |
21 horas [1] |
14 horas [1] |
13,5 h [1] |
33,6 h [1] |
36 horas [1] |
9,6 horas [1] |
19,2 h [1] |
14,4 h [1] |
|
16892 – Prácticum Organización y Gestión
del Desarrollo. Obligatoria |
|
|
|
|
4 horas |
|
|
|
|
|
|
|
|
40208. Prácticas Externas. Optativa |
|
|
|
|
10 horas |
|
14 horas |
|
|
|
|
|
|
42001 – Dinámicas Territoriales y Gestión de
Recursos. Obligatoria |
|
|
|
|
|
12 horas |
12 horas |
10 horas Evaluación:
4,13/5 |
|
|
|
|
Docencia
como becario investigación predoct. |
Prof.
Contratación Externa |
Prof.
Ayudante Doctor |
Prof.
Contratado Doctor Interino |
Prof. Contratado
Doctor |
[1] Alumn@s tutorizad@s
en la materia de Trabajo Fin de Máster, Máster en Gestión
y Promoción del Desarrollo Local:
1. Patricia Luís López. Curso
2009-2010. La educación no formal
en áreas rurales. La prospección laboral como estrategia de las
políticas activas para el fomento del empleo. Suficiente
(6.0/10ptos). Diciembre 2010.
2. David Figueroa Silva. Curso 2010-2011. Procesos de revitalización y
elitización en medio rural chileno: los casos de Hijuelas y Casablanca
(Chile). Sobresaliente (9.0/10ptos). Diciembre 2011.
3. Joan Rodrigo Mateu. Curso 2010-2011. El comerç local i el comerç
ambulant en el desenvolupament de la Serrania Baixa: dos models complementaris.
Notable (8.0/10ptos). Junio 2011.
4. María del Mar Muriel Ortega. Cursos 2010-2011; 2011-2012
y 2012-2013. LEADER+ ¿Herramienta
para fijar población femenina en el espacio rural Valenciano?
Notable (8.9/10ptos). Octubre 2013.
5. Roberto Asins
Martí. Cursos 2010-2011 y 2011-2012. La
inmigración de retiro internacional como elemento de
reconfiguración territorial en áreas poco pobladas del interior
de la Provincia de Valencia. No defendido.
6. Josep Boix Pedrazas. Curso 2011-2012. Comerç i desenvolupament rural a
l’Alt Berguedà: el papel socioeconòmic de les tendes de
alimentació. Notable
(8.5/10ptos). Junio 2012.
7. Diana Rosa Mendieta Vicuña. Cursos 2011-2012 y 2012-2013.
Electrificación rural y su aporte al desarrollo
productivo de Taday y Rivera (Ecuador). Notable
(8.5/10ptos). Octubre 2013.
8. Rafael Gómez Muñoz. Curso 2011-2012. Los procesos de
relocalización industrial en zonas rurales: el caso de Power Electronics. Notable
(7.5/10ptos). Diciembre 2012.
9. María Teresa Mestre Ferrer. Curso 2011-2012. Necesidades formativas en la Serranía
Baja: impulso de desarrollo rural territorial. Notable (7.5/10ptos). Diciembre 2012.
10. Vicente Parreño Peñarrubia. Cursos 2011-2012 y
2012-2013. Las Agencias de
Colocación como nuevo futuro para el modelo de Desarrollo Local.
Análisis de la experiencia de una entidad local: Alaquàs.
Codirección con R. Calvo. Notable (7.5/10ptos). Octubre 2013.
11. Eliseo Martínez Muñoz. Curso 2012-2013. El patrimoni inmaterial com a factor
d’identitat i desenvolupament local: el cas dels pelegrins de Les Useres
(Castelló). Codirección con Josep Vicent Pérez Cosin. Sobresaliente (9.5/10ptos). Octubre 2013. Premio Extraordinario de Máster por la Universidad de
Valencia.
12. Estrella Cerdá Gargallo. Curso 2012-2013. Suelo y actividad económica en
Valencia (1988-2012). Codirección con Blanca Marín Ferreiro. Notable (7.3/10ptos). Octubre 2013.
13. Sandra Gimeno Gallego. Curso 2014-2015. Aproximación al turismo de salud en la Comunidad Valenciana como
elemento de desarrollo territorial. Suficiente (5.0/10ptos). Julio 2015.
14. David García Requena. Cursos 2013-2014 y 2014-2015. ¿La potenciación de las
Mancomunidades como posible estrategia de desarrollo local en entornos rurales?
Análisis de las dos mancomunidades existentes en la comarca valencia de
La Serranía.
Notable (8.5/10ptos). Septiembre 2015.
15. Antonio Velarde González. Cursos 2013-2014 y 2014-2015. El itinerario cicloturista de la Vía
Verde de Ojos Negros a lo largo del País Valenciano. ¿Una
oportunidad perdida de desarrollo local?. Sobresaliente (9.0/10ptos). Septiembre 2015.
16. Mildred Guerrero Echegaray. Cursos 2013-2014 y 2014-2015. La influencia de las normativas
urbanísticas sobre la rehabilitación de los cascos urbanos
deteriorados: el caso de la Ciutat Vella en Valencia. No defendido
17. Úrsula Pardo Martínez. Curso 2014-2015. Fomento de emprendedores y actividad
empresarial. Codirección con Javier González. No defendido
18. Giovanny
Alejandro Kyriako Abzueta. Cursos 2013-2014 y
2015-2016. Emprendimiento e
innovación social: herramienta para el desarrollo local. Un estudio de
caso a partir de la Ciudad de Guayana (Venezuela). Suficiente (6.9/10ptos). Marzo 2016.
19. Mª
Amparo Timor Canet. Curso 2015-2016. Políticas activas de empleo del
Ayuntamiento de Valencia entre 2008 y 2014. Notable (8.0/10ptos). Julio 2016.
20. Agar Moreno Sacaduras. Cursos 2014-2015 y 2015-2016. Proyecto de desarrollo de e-goverment para
el municipio de Aldaia. Codirección con Joaquín Martín Cubas.
Sobresaliente, Matrícula de Honor (10/10ptos). Septiembre 2016. Premio Extraordinario de Máster por la Universidad de
Valencia.
21. David Cañigueral Belmonte. Cursos 2013-2014 y 2015-2016. Estado del capital social en dos
poblaciones de la comarca del Alto Turia (Comunidad Valenciana). Notable
(8.0/10ptos). Septiembre 2016.
22. Alejandro Gisbert Mas. Cursos 2014-2015 y 2015-2016. Estructura turística de Alzira y
desarrollo territorial.
Suficiente (6.0/10ptos). Septiembre 2016.
23. Víctor Soler Beneyto. Curso 2015-2016. Participación ciudadana en
Gandía. Notable
(8.5/10ptos). Septiembre 2016.
24. Raquel García Ferrer. Curso
2016-2017. Planificación regional
de turismo en el municipio de Morella. Gestión pública y
política turística. Suficiente (5.0/10ptos). Julio 2017.
25. Gema García Catará. Cursos 2013-2014 y 2017-2018. Redacción de una declaración
de interés comunitario para la instalación de un hotel rural. Suficiente (5.0/10ptos). Febrero 2018.
26. Ángel Vázquez Martínez. Cursos 2015-2016;
2016-2017 y 2017-2018. Sistema
laboral-territorial. Influencia del polígono Fuente del Jarro y la
ciudad de Valencia sobre el sistema laboral territorial de l’Horta Nord:
Burjassot, Godella y Paterna. Suficiente (5.0/10ptos). Julio 2018.
27. María Cristina Jimeno Cordón. Curso 2017-2018. Gobierno abierto en el Ayuntamiento de Burriana. Suficiente
(5.0/10ptos). Julio 2018.
28. Ventura
Roig Martínez. Cursos 2015-2016 y
2017-2018. Estructura agraria de
Vinaroz-Benicarlo y desarrollo rural. No defendido.
29. María Dolores Gregori Llongo. Curso
2018-2019. Factores clave para la mejora
de la competitividad del comercio local de la Vall d’Uixó: fomento
del asociacionismo y del e-commerce. Suficiente (6.0/10ptos). Febrero 2019.
30. Martín Cornejo Cornejo. Cursos
2009-2010; 2010-2011; 2014-2015 y 2018-2019. Estructuras institucionales para el desarrollo local en áreas
rurales: el caso de las mancomunidades Señor Cautivo y Alto Piura de la
Región Piura (Chile). Suficiente (5.0/10ptos). Marzo 2019.
31. Ana Boscá Escandell. Curso
2018-2019. Diagnóstico
socioeconómico del municipio de Gavarda. Suficiente (5.0/10ptos).
Julio 2019.
[2]
Alumn@s tutorizad@s en la materia de Trabajo Fin de Grado, Grado de Turismo:
32. (1) Marta Gómez Cuéllar.
Curso 2011-2012. Las Vías Verdes:
opción de turismo rural y herramienta de desarrollo local. Estudio de la
Vía Verde de Ojos Negros (Valencia-Castellón). Sobresaliente
(9,0/10ptos). Septiembre
2012.
33. (2) Silvia Martínez Buendía.
Curso 2011-2012. El ciclo de vida del
modelo de sol y playa de Ibiza. Sobresaliente (9,0/10ptos). Septiembre 2012.
34. (3) Sonia Pérez Herrero. Cursos
2011-2012 y 2012-2013. El turismo en la
comarca de la Manchuela (Castilla-la Mancha). No defendido.
35. (4) Beatriz Pérez Rodríguez.
Curso 2012-2013. La ciudad de Lliria:
modelo de gestión territorial turístico. Notable (7,0/10ptos). Junio 2013.
36. (5) Rosa María Marcos Collantes.
Curso 2012-2013. Turismo enológico
en la Reserva de la Biosfera de Wienerwald (Austria). Sobresaliente
(9,0/10ptos). Julio 2013.
37. (6) Pau
Francesc Nohales Corcoles. Curso 2016-2017.
Turismo ornitológico. Implementación de un modelo
turístico en el municipio de Sot de Chera (Valencia). Sobresaliente (10/10ptos). Julio 2017. Premio al mejor TFG del Grado
en Turismo 2016-2017 por la Facultat d’Economia de la Universitat de
València.
38. (7) Patricia Benages Ribas. Curso
2016-2017. Turismo no monetario, una
alternativa colaborativa para San Martín de Boniches. Suficiente
(6,8/10ptos). Julio 2017.
[3]
Alumn@s tutorizad@s en la materia de Trabajo Fin de Grado, Grado de
Geografía y Medio Ambiente:
39. (1) Carlos Tarazón Illueca. Curso
2013-2014. El papel de los servicios
educativos en las dinámicas demográficas rurales del espacio
valenciano. Notable (7,0/10ptos). Julio 2014.
40. (2) Javier Martínez Montoya. Cursos 2013-2014 y 2014-2015. Papel y función
del comercio local en el medio rural valenciano. Estudio del área
Montroi-Montserrat-Real. Notable
(7,0/10ptos). Julio 2015.
41. (3) Malen Dotti Garabato. Cursos 2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016. Los
mass-media como constructores de la imagen social de “lo rural”:
análisis de una década. No defendido.
42. (4) David Marfil Rubio. Curso 2015-2016. Servicios a la población en zonas
rurales valencianas y su impacto territorial I: la escuela. No defendido.
43. (5) Lilibeth Monserrat Santos
López. Cursos 2015-2016 y 2016-2017. Servicios
a la población en zonas rurales valencianas y su impacto territorial II:
el comercio. Sobresaliente (9,0/10ptos). Octubre 2016.
44. (6) Rubén Andrés
López. Curso 2016-2017. Mujer y
territorio rural: masculinización real o ficticia del interior
valenciano. Notable (7,5/10ptos). Julio 2017.
45. (7) Paula Martínez Guirao. Curso
2016-2017. Riesgo de pobreza y
exclusión social en el medio rural de la provincia de Valencia:
delimitación y construcción de un índice a nivel municipal.
Sobresaliente (9,0/10ptos). Julio 2017.
46. (8) Vicente Torró Ródenas. Curso 2016-2017. El papel de la agricultura como actividad
económica en los municipios rurales de la Comunidad Valenciana. No
defendido.
47. (9) Xavier Beneyto Ibáñez.
Cursos 2016-2017 y 2017-2018. Politización
de las ayudas FEADER al desarrollo rural en la Comunidad Valenciana. No defendido.
48. (10) Helena Carmen Van Der Berg Sesma.
Curso 2017-2018. Políticas de
inclusión social en el medio rural. Comparativa autonómica.
Sobresaliente (9,5/10ptos). Junio 2018.
49. (11) Lidia Espi Verdu. Curso 2017-2018. La cooperativa agrícola de La Torre
de les Maçanes com a ferramenta de desenvolupament rural-territorial.
Sobresaliente (9,0/10ptos). Junio 2018.
50. (12) Leonor Romacho Cazorla. Curso
2017-2018. Mujer y territorio rural:
¿feminización de los espacios rurales de la provincia de
Albacete? Notable (7,5/10ptos). Julio 2018.
51. (13) Carolina Burriel Hernández.
Curso 2018-2019. La implementación
de las Estrategias de Desarrollo Local Participativo (EDLP) en la Comunidad
Valenciana: LEADER 14-20. Notable (8,0/10ptos). Septiembre 2019.
52. (14) Elena Barragán
Martínez. Curso 2018-2019. La Ley
54/2007 de Desarrollo Sostenible en el Medio Rural como instrumentos para la
ordenación urbanística en el medio rural. Notable
(8,5/10ptos). Septiembre 2019.
53. (15) David López Safont. Curso
2018-2019 y 2019-2020. Suelo No
Urbanizable. Aprovechamiento rural extraordinario: usos excepcionales.
Suficiente (5,0/10ptos). Octubre 2019.
54. (16) Laura Masia Tortosa. Curso 2018-2019
y 2019-2020. Análisis de Redes
Sociales en el ámbito de la Planificación y Prevención de
la Obesidad Infantil. Suficiente (5,0/10ptos). Octubre 2019.
55. (17) Marc Dionís Gonzalbo Falomir.
Curso 2019-2020. Inmigración
laboral como elemento de estabilización demográfica y
socioeconómica rural. Caso de estudio de Puertomingalvo (Teruel)
(2003-2018). Notable (7,9/10ptos). Julio 2020.
56. (18) Mar Ortega Pinilla. Curso 2020-2021. El transport públic per carretera a
les zones rurals. L’oferta de l’autocar enfront de la demanda rural
a la provincia de València. Notable (7,0/10ptos).
57. (19) Paula Tejera Núñez.
Curso 2020-2021. Cooperativas y
desarrollo rural en la Comunidad Valenciana. No defendido.
58. (20) Cristina Alvir Monzón. Curso
2020-2021. Análisis comparado de
las estrategias de lucha contra la despoblación en España. No
defendido.
59. (21) Águeda Segarra Alés.
Curso 2020-2021 y 2021-2022. Jóvenes
rurales: sentimientos y prácticas de arraigo en la provincia de Valencia.
No defendido.
60. (22) Andrea Catalán Chamorro. Curso
2021-2022. Tema: por determinar. Codirección con Joaquín Farinós Dasí. No defendido.
61. (23) Diego Moreno Signes. Curso 2022-2023. Tema: por determinar. No defendido.
62. (24) Juan Carlos Rodríguez Arcos.
Curso 2022-2023 y 2023-2024. Movilidad
compartida en medio rural: aproximación a partir de los casos de Venta
del Moro y Utiel. Suficiente (5,8/10ptos). Junio 2024.
63. (25) Miguel Mena Tarrazó. Curso
2023-2024. La geografía rural en
la formación universitaria española. No defendido.
64. (26) Adrià Ripoll Gimeno. Curso
2023-2024. La vivienda en los espacios
rurales. No defendido.
65. (27) Claudia Vidal
Merino. Curso 2023-2024 y 2024-2025.
Salones de juego y su emplazamiento urbano: conflictos sociales. En
elaboración.
66. (28) Santiago Miquel
Camarena. Curso 2023-2024 y 2024-2025.
Espacios verdes y procesos de gentrificación. En elaboración.
67. (29) David López
Fernández. Curso 2023-2024 y 2024-2025. Privación del espacio público urbano. En
elaboración
[4] Alumn@s tutorizad@s en la materia de Trabajo Fin de
Máster, Máster en Técnicas y Gestión del
Medio Ambiente:
68. (1) Angélica María Pacalla
Palate. Curso 2013-2014. Actores y
proyectos socioeconómicos en el medio rural: evaluación del
comercio local en siete parroquias rurales del Cantón de Guano (Ecuador). Suficiente (6,0/10ptos). Septiembre 2014.
69. (2) Juan Alia Olagüe. Curso 2014-2015. Evaluación de la acción
colectiva de las entidades sin ánimo de lucro en el medio rural de la
provincia de Valencia. No defendido.
70. (3) Javier Jiménez Torneo. Curso
2017-2018. Política de
inclusión social en el medio rural. El Maestrazgo como estudio de caso.
No defendido.
71. (4) Shixing Chen. Curso 2018-2019. Análisis autonómico comparado
de la organización de los centros de educación infantil y primara
en el medio rural español. No defendido.
72. (5) Álvaro Soler Martínez.
Curso 2018-2019. La discapacidad en el
medio rural: análisis sobre legislación y planes
estratégicas. El caso de la Comunidad Valenciana y la provincia de
Castellón. Notable (7,5/10ptos). Septiembre 2019.
73. (6) Francisco Javier Chulia Vilanueva.
Curso 2019-2020. Jóvenes y medio
rural: medidas aplicadas a distintas escalas. Notable (8,0/10ptos). Julio
2020.
74. (7) Darío Di Giulio. Curso
2019-2020 y 2020-2021. Ecoaldea de
‘Olla Reviscolla’ (Marines, Valencia): posibilidades y retos para
un modelo de gestión territorial alternativo. Notable (8,0/10ptos).
Enero 2021.
75. (8) María Victoria Zimerman
Cortés. Curso 2019-2020 y 2020-2021. Análisis
autonómico comparado de los planes, programas y/o proyectos contra la
despoblación en España. Suficiente (6,5/10ptos). Julio 2021.
76. (9) Paula Martínez Guirao. Curso
2018-2019; 2019-2020 y 2020-2021.
Relaciones rural-urbanas en la gobernanza del medio rural español.
No defendido.
77. (10) Jorge Buendia Galindo. Curso
2021-2022. Tema: por determinar. No
defendido.
78. (11) Noelia Morata Miralles. Curso
2021-2022. Tema: por determinar. No
defendido.
79. (12) Jordi Sirerol Mayor. Curso 2021-2022.
Tema: por determinar. No defendido.
80. (13) Samuel Cardona López. Curso
2021-2022. Tema: por determinar. No
defendido.
81. (14) Jaume Pla Bañuls. Curso
2022-2023. La despoblació
valenciana en els mitjans de comunicació. Codirección con Javier Esparcia Pérez. Sobresaliente, Matrícula
de Honor (10/10ptos). Julio 2023. Premio Extraordinario de Máster por la Universidad de
Valencia (septiembre
2023). Primer premio en materia de despoblación otorgado por
el Observatorio de la Despoblación de la Universidad de Alcalá y
la Diputación de Guadalajara (abril 2024).
82. (15) Mar Ortega Pinilla. Curso 2022-2023. Plan estratégico para la
gestión de los residuos domésticos generados en el Área
Metropolitana de València (2023 – 2035). Notable (8,0/10ptos).
Septiembre 2023.
83. (16) Raúl de la
Barrera Guzmán. Curso 2023-2024.
Plan de adaptación de un destino turístico de interior al cambio
climático. El caso de Montanejos. En elaboración.
84. (17) Phillip Bouchard.
Curso 2023-2024. Valorización del
sistema agroalimentario de la Huerta de Valencia. En elaboración.
85. (18) Paula Vento
Samblás. Curso 2023-2024.
Comunidades energéticas en zonas rurales: innovaciones sociales desde y
para lo local. En elaboración.
86. (19) Marta
Fernández Santos. Curso 2023-2024.
Suéltate en bici con Aula de la bici. En elaboración.
87. (20) Sergio Lara
Costoya. Curso 2023-2024. Estudio de la
dinámica del litoral de Adra (Almería). En
elaboración.
88. (21) Yenifer Paola
Ortega Moreno. Curso 2023-2024. Fuentes
públicas de agua potable en la ciudad de Valencia. En
elaboración.
89. (22) María Alejandra
Ospina Romero. Curso 2023-2024.
Aproximación al fenómeno de la despoblación en la
Comunidad Valenciana. En elaboración.
[5]
Alumn@s tutorizad@s en la materia de Trabajo Fin de Máster, Máster
en Economía Social (Cooperativas y Entidades No Lucrativas):
90. (1) Stefano Solarino. Curso 2018-2019. Las cooperativas comunitarias como
herramientas de desarrollo local: la experiencia italiana. Sobresaliente
(9,0/10ptos). Septiembre 2019.
91. (2) Agata Gajewska. Curso 2020-2021. El decrecimiento y la Economía
Social: encuentros (teóricos) para su maridaje. Notable
(7,5/10ptos). Julio 2021.
92. (3) Ingrid Bibiana Cossio
Ibáñez. Curso 2019-2020 y 2020-2021. Emprendimiento rural en el ámbito de la economía social
como oportunidad para la población migrante. No defendido.
93. (4) Araceli Blasco Villaroya. Curso
2020-2021 y 2021-2022. Cooperativas y
desarrollo rural en la Comunidad Valenciana. No defendido.
94. (5) Marina Ros Bañón. Curso
2021-2022. Ruralidad y Economía
Social: experiencias en el territorio valenciano. Sobresaliente
(10/10ptos). Septiembre 2022. Primer premio al mejor TFM de los IV Premios
CIRIEC a los mejores estudios de Economía Social.
95. (6) Jerónimo Mayorga Alzate. Curso
2022-2023 y 2023-2024. La ANZORC: aliada
clave para el fomento de desarrollo territorial. Una mirada desde el papel de
la mujer campesina y los ODS. Suficiente (6,0/10ptos). Septiembre 2024.
96. (7) Richard Amaya
Guerra. Curso 2023-2024 y 2024-2025.
Tema: por determinar. En elaboración.
[6]
Alumn@s tutorizad@s en la materia de Trabajo Fin de Máster, Máster
Internacional en Migraciones:
97. (1) Gerardo González Tomás.
Curso 2021-2022. Tema: por determinar.
No defendido.
98. (2) Damián Flores Ortiz. Curso
2021-2022. Tema: por determinar. No
defendido.
99. (3) Alberto González Vila. Curso
2021-2022. Tema: por determinar. No
defendido.
100. (4) María Ruíz
Gutiérrez. Curso 2022-2023. El
empleo como elemento para la integración de las mujeres refugiadas. Estudio
en el contexto valenciano. Notable (7,0/10ptos). Septiembre 2023.
UNIBA: Centro Universitario Internacional de Barcelona. Trabajo Fin de
Máster en el Máster Universitario en Planificación
Territorial y Gestión Ambiental:
101. (1) Raúl Ramos Calancho. Curso
2017-2018. Sexta edición. Mejoramiento
de la gobernabilidad en la provincia de San Román, Región Puno
(Perú), mediante la creación de nuevos distritos. No
defendido.
102. (2) Fanny Adriana León Acero. Curso
2017-2018. Sexta edición. Delegación
del otorgamiento de licencias urbanísticas en las ciudades de Colombia:
ventajas y desventajas en el desarrollo de la ciudad. No defendido.
103. (3) Blanca Lilia Ortega Sánchez.
Curso 2017-2018. Sexta edición. Gestión
integral en la Ciudad de Bogotá D.D. para el manejo de los residuos de
demolición por obras públicas en la ejecución de proyectos
viales. Suficiente (5,3/10ptos). Septiembre 2018.
104. (4) Jhon Jairo Rendón
Hernández. Curso 2017-2018. Sexta edición. Diagnóstico de sostenibilidad en los sistemas agropecuarios de
la Hacienda Aragón y la Hacienda La Guinea, en Segovia
(Antioquía, Colombia). Suficiente (6,5/10ptos). Septiembre 2018.
105. (5) Andrea González León.
Cursos 2017-2018 (Sexta edición) y 2018-2019 (Octava edición). La estrategia “Bosques de Paz”
como instrumento de gestión territorial de postconflicto en Colombia.
Sobresaliente (9,0/10ptos). Septiembre 2019.
Fundación
Universidad-Empresa ‘ADEIT’ (Universidad de Valencia).
Máster en Gestión de Políticas para el Desarrollo del
Territorio (título propio):
106. (1) Andrés Alcaina Serna. Curso
2020-2021. Introducción a la
Silver Economy en los municipios AVANT de la provincia de València
(España). Notable (7,5/10ptos). Junio 2021.
PROGRAMA
DOCENTIA (Evaluación de la actividad docente del profesorado
universitario)
01. Período 2016-2021:
valoración de excelente (puntuación 197/200). Vicerrectorado de
Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad de Valencia.
Resolución del 29 de marzo de 2022.
(Co)DIRECCIÓN /
TUTORIZACIÓN DE TESIS DOCTORALES
A)
Defendidas
03. Diana María Mendieta Vicuña.
Las energías renovables y desarrollo rural
sostenible en Ecuador. Codirección con Javier Esparcia. Programa de Doctorado del
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local de la Universidad de Valencia.
Doctorado en Desarrollo Local y Territorio (en extinción,
regulado por el R.D. 1393/2007; reescrita en el programa 99/2011). Línea de Desarrollo Local. Inscrito en el curso
académico 2012-2013. Tiempo completo. Defendida en el Instituto
Interuniversitario de Desarrollo Local de la Universidad de Valencia, el 17 de
julio de 2023. Tribunal: Dra. Dolores Sánchez Aguilera (UB,
España) (presidenta), Dra. Federica Viganò (Free University of
Bozen-Bolzano, Italia) (vocal), y Dra. María Luz Hernández
Navarro (UZ, España) (secretaria). Calificación: Excelente Cum
Lauden Internacional.
02. Eliseo Martínez Muñoz. El patrimoni inmaterial com a factor
d’identitat i desenvolupament local: el cas dels pelegrins de Les Useres
(Castelló). Codirección con Josep Vicent Pérez y
Beatriz Santamarina. Programa de Doctorado del Instituto Interuniversitario de
Desarrollo Local de la Universidad de Valencia. Doctorado Interuniversitario en Desarrollo Local y Cooperación
Internacional (R.D. 99/2011). Línea de Ordenación del Territorio
y Cohesión Social. Inscrito en el curso académico 2013-2014.
Tiempo completo. Defendida en el Dpto. de Trabajo Social y Servicios Sociales
de la Universidad de Valencia, el 20 de septiembre de 2017. Tribunal: Dr.
Enrique Pastor (UM, España) (presidente), Dra. Josefa Fombuena (UVEG,
IIDL, España) (vocal), y Dra. Luisa Alama (UJI, IIDL, España)
(secretaria). Calificación: Excelente Cum Lauden.
01. Isabel Beltrán Gil. El papel de las redes sociales en el
desarrollo rural de la Comunidad Valenciana (1991-2013). Análisis a
partir de casos de estudio. Codirección con Javier Esparcia. Programa de Doctorado del
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local de la Universidad de Valencia.
Doctorado en Desarrollo Local y Territorio (en extinción,
regulado por el R.D. 1393/2007). Línea de
Desarrollo Local. Inscrito en el curso académico 2010-2011. Tiempo
completo. Defendida en el Dpto. de Geografía de la Universidad de
Valencia, el 15 de septiembre de 2017. Tribunal: Dr. José Luís
Molina (UAB, España) (presidente), Dr. Fernando E. Garrido (CSIC, IESA,
España) (vocal), y Dra. Almudena Buciega (Florida Universitaria,
España) (secretaria). Calificación: Excelente.
B)
En elaboración
02. Sergio Bellés Monserrat. Afrontando el reto demográfico:
¿hacia una reestructuración de las dinámicas rurales? Una
perspectiva comparada. Codirección con Javier Esparcia. Programa de
Doctorado del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local de la
Universidad de Valencia. Doctorado
Interuniversitario en Desarrollo Local y Cooperación Internacional (R.D.
99/2011). Línea de Ordenación del Territorio y Cohesión
Social. Inscrito en el curso académico 2020-2021. Tiempo completo.
01. Jorge Alberto Amaya Ruíz. Metodología para una gobernanza
multinivel del patrimonio cultural basada en la valoración y
fortalecimiento del capital social. Caso de estudio: Cuenca, Azuay, Ecuador.
Codirección con Joan Noguera. Programa de Doctorado del Instituto
Interuniversitario de Desarrollo Local de la Universidad de Valencia. Doctorado Interuniversitario en Desarrollo Local y
Cooperación Internacional (R.D. 99/2011). Línea de
Ordenación del Territorio y Cohesión Social. Inscrito en el curso
académico 2017-2018. Tiempo parcial.
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA
‘ADEIT’. Postgrado
(Títulos propios)
Curso |
Máster
Visión Territorial y Sostenible del Desarrollo, Métodos e
Instrumentos para la Acción Institucional |
Máster en Gestión
de Políticas para el Desarrollo del Territorio |
Total |
2014 2015 |
(1era ed.) Materia FASE 5. Trabajo de Investigación. 20 horas. Materia FASE 4. Formación presencial en España. 8 horas |
|
28h |
2020 2021 |
|
(1era ed.) Módulo 4. Mercados locales, promoción del
empleo y territorio (63532) (coord.). Módulo de 60 horas. Del 26 de noviembre al 09 de diciembre de
2020 |
9h |
2021 2022 |
|
(2da ed.) Módulo 4. Mercados locales, promoción del empleo
y territorio (63532) (coord.). Módulo de 50 horas. Del 26 de noviembre al 16 de diciembre de
2021 |
7h |
2022 2023 |
|
(3ra ed.) Módulo 4. Mercados locales, promoción del
empleo y territorio (63532) (coord.). Módulo de 60 horas. Del 09 al 26 de enero de 2023 |
9h |
2023 2024 |
|
(4ta ed.) Módulo 4. Mercados locales, promoción del
empleo y territorio (63532) Módulo de 60 horas. Del 09 al 26 de enero de 2023 |
9h |
‘NAU GRAN’
y UNISOCIETAT (Programa de docencia universitaria
organizado por el Vicerrectorado
de Participación y Proyección Territorial de la Universidad de
Valencia)
Curso |
Cullera (Valencia) |
Ontinyent (Valencia) |
Quart de Poblet
(Valencia) |
Valencia |
Alzira (Valencia) |
La Cañada
(Paterna, Valencia) |
Total |
2013 2014 |
Módulo de Geografía (Humana). “Universitat dels Majors”. 10 horas y media. 03, 10 y 17 de febrero 2014 |
|
|
|
|
|
10h30m |
2014 2015 |
Módulo de Geografía (Humana). “Universitat dels Majors”. 12 horas. 24 de marzo 07, 14 y 21 de abril |
|
|
|
|
12 |
|
2015 2016 |
|
Módulo de Geografía (Física). “Universitat dels Majors”. 12 horas. 23 de febrero 01, 08 y 15 de marzo |
Geografía de España “Nau Gran” 50 horas. 1er cuatrimestre 2015-2016 |
|
|
62 |
|
2016 2017 |
|
|
|
|
Módulo de Geografía (Física y Humana) “Universitat dels Majors”. 24 horas. 13, 20 y 27 de octubre 03, 10, 17 y 24 de noviembre 01 de diciembre |
|
24 |
2017 2018 |
|
|
|
|
|
Módulo de
Geografía (Física y Humana) “Universitat dels
Majors”. 24 horas. 19, 26 febrero 05, 12, 26 marzo 16, 23 y 30 abril |
24 |
2020 2021 |
|
|
|
Geografía mundial: una visión integral “Nau Gran en transició” 30 horas. 2do cuatrimestre 2020-2021 |
|
|
30 |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN A DISTANCIA
Curso |
Curso de Acceso a la
Docencia (CAD) |
Licenciatura en Ciencias
Políticas |
Licenciatura en
Sociología |
Grado de
Geografía e Historia |
Grado en
Antropología Social y Cultural |
Grado en
Sociología |
Grado en Ciencia
Política y de la Administración |
Total |
|||
2008 2009 |
000053 –
Geografía Anual – Optativa 30 horas |
112066 –
Geografía Humana Anual –
Obligatoria 15 horas |
122049 –
Ecología Humana Anual - Obligatoria 15 horas |
|
|
|
|
|
|
|
60 |
2009 2010 |
001092 –
Geografía Anual – Optativa 30 horas Evaluación:
96,36/100 |
112066 –
Geografía Humana Anual –
Obligatoria 15 horas |
122049 –
Ecología Humana Anual - Obligatoria 15 horas |
67011013 –
Geografía I: Física – Básica 1Curso – 1Cuatrim. 15 horas |
67011065 –
Geografía II: Humana – Básica 1Curso – 2Cuatrim. 15 horas |
|
|
|
|
90 |
|
2010 2011 |
001092 –
Geografía Anual – Optativa 30 horas Evaluación:
98,37/100 |
|
|
67011013 –
Geografía I: Física – Básica 1Curso – 1Cuatrim. 15 horas |
67011065 –
Geografía II: Humana – Básica 1Curso – 2Cuatrim. 15 horas |
70021038 –
Geografía Humana - Básica 1 Curso – 1
Cuatrim. 15 horas Evaluación:
98,65/100 |
69902029 –
Ecología I: Medio Ambiente y Sociedad – Obligatoria 2 Curso –
1Cuatrim. 15 horas |
69022044 –
Ecología II: Ecología Humana – Obligatoria 2 Curso – 2
Cuatrim. 15 horas |
69902029 –
Ecología I: Medio Ambiente y Sociedad – Optativa 4 Curso – 1
Cuatrim. (= Grado
Sociología) |
105 |
|
2011 2012 |
Excedencia |
0 |
|||||||||
2012 2013 |
001092 – Geografía Anual – Optativa 30 horas |
|
|
67011013 – Geografía I: Física –
Básica 1Curso – 1Cuatrim. 15 horas |
67011065 – Geografía II: Humana – Básica 1Curso – 2Cuatrim. 15 horas |
67012053 – Geografía de
España – Básica 2Curso –
2Cuatrim. 15 horas |
70021038 – Geografía Humana - Básica 1 Curso – 1 Cuatrim. 15 horas |
|
|
|
90 |
2013 2014 |
001092 – Geografía Anual – Optativa 30 horas |
|
|
67011013 – Geografía I: Física –
Básica 1Curso – 1Cuatrim. 15 horas |
67011065 – Geografía II: Humana – Básica 1Curso – 2Cuatrim. 15 horas |
67012053 – Geografía de
España – Básica 2Curso –
2Cuatrim. 15 horas |
70021038 – Geografía Humana - Básica 1 Curso – 1 Cuatrim. 15 horas |
|
|
|
90 |
2014 2015 |
001092 – Geografía 2Cuatrim. – Optativa 15 horas |
|
|
67011065 – Geografía II: Humana – Básica 1Curso – 2Cuatrim. 15 horas |
67012053 – Geografía de
España – Básica 2Curso –
2Cuatrim. 15 horas |
|
|
|
45 |
||
2015 2016 |
001092 – Geografía Anual – Optativa 30 horas |
|
|
67011013 – Geografía I: Física –
Básica 1Curso – 1Cuatrim. 15 horas |
67011065 – Geografía II: Humana – Básica 1Curso – 2Cuatrim. 15 horas |
67012053 – Geografía de
España – Básica 2Curso –
2Cuatrim. 15 horas |
70021038 – Geografía Humana - Básica 1 Curso – 1 Cuatrim. 15 horas |
|
|
|
90 |
2016 2017 |
001092 – Geografía Anual – Optativa 30 horas |
|
|
67011013 – Geografía I: Física –
Básica 1Curso – 1Cuatrim. 15 horas |
67011065 – Geografía II: Humana – Básica 1Curso – 2Cuatrim. 15 horas |
67012053 – Geografía de
España – Básica 2Curso –
2Cuatrim. 15 horas |
70021038 – Geografía Humana - Básica 1 Curso – 1 Cuatrim. 15 horas |
|
|
|
90 |
2017 2018 |
Excedencia |
0 |
|||||||||
2018 2019 |
001092 – Geografía Anual – Optativa 30 horas |
|
|
67011013 – Geografía I: Física –
Básica 1Curso – 1Cuatrim. 15 horas |
67011065 – Geografía II: Humana – Básica 1Curso – 2Cuatrim. 15 horas |
67012053 – Geografía de
España – Básica 2Curso –
2Cuatrim. 15 horas |
70021038 – Geografía Humana - Básica 1 Curso – 1 Cuatrim. 15 horas |
|
|
|
90 |
Renuncia
vinculación: junio 2019. |
Prof. Tutor
Centro Asociado Alzira-Valencia Beca de
Docencia con carácter de sustitución |
Prof. Tutor Centro
Asociado Alzira-Valencia Beca de
Docencia con carácter de interinidad |
Prof. Tutor Centro Asociado Alzira-Valencia Beca de Docencia con plaza en propiedad |
____________________________________________________________________