
Tras haber sido la Universitat de València la anfitriona en 2022, durante los días 13 a 20 de abril de 2023 tuvo lugar en Uppsala (Suecia) el XXXI Encuentro Internacional del Programa Eucotax Wintercourse, en el que la Universidad de Valencia fue representada por el equipo dirigido por el profesor Dr. D. Francisco Alfredo García Prats.
El programa Eucotax se caracteriza por ser un lugar de diálogo y generación de conocimiento entre distintas universidades de todo el mundo en el que se cuestionan temas de tributación internacional de gran calado.
El programa versó sobre la legitimidad de las normas tributarias (Legitimacy of Tax Rules) con el objetivo de abordar la legitimidad de las normas fiscales desde el punto de vista de la observancia de los convenios internacionales sobre derechos humanos y los acuerdos de protección de las inversiones en diversos procesos de toma de decisiones a escala internacional, de la UE y nacional. En el contexto de este tema, se partió de la definición de los términos de «Procesos de toma de decisiones», entendidos como los procesos de los legisladores, los órganos ejecutivos y los poderes judiciales, y los términos «Legalidad y legitimidad»; en los que el Estado es el órgano que se ha desarrollado inevitablemente a partir de la sociedad y que ejerce el ordenamiento jurídico con autoridad imperativa (legalidad). Esta autoridad debe ejercerse de forma compatible con un marco general de valores básicos del ordenamiento jurídico (legitimidad).
Fueron objeto de análisis los requisitos constitucionales de la legislación fiscal (legitimidad, capacidad contributiva, igualdad, irretroactividad, entre otros); los procesos de toma de decisiones en materia de legislación fiscal tanto a nivel nacional, comunitario como internacional (OCDE, ONU), prestando especial atención a su repercusión en la legitimidad a escala nacional. Además, otros dos temas fueron también de especial análisis: el control judicial de las normas fiscales y la influencia de los convenios sobre los Derechos Humanos, los acuerdos internacionales de inversión y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el diseño, la aplicación y la interpretación de la legislación fiscal. Fue un análisis en vistas a una mejora de la legitimidad de la legislación fiscal. Esta investigación merecía una revisión imprescindible del concepto de soberanía nacional y los principios tributarios generales.
Una segunda línea de actuación versó sobre los procesos de toma de decisiones en materia de legislación fiscal nacional y cuyo objetivo partió de formular respuestas a cómo se estructuran los procesos de toma de decisiones de la legislación fiscal nacional para lograr la legitimidad y cómo deberían estructurarse los procesos de toma de decisiones de la legislación fiscal nacional para mejorar la legitimidad. Con tal fin, se enfocaron los esfuerzos en cuestiones como las competencias para la elaboración de la legislación tributaria de carácter ordinario o genérico, el marco aplicable a los órganos de toma de decisión, así como los métodos y procesos de preparación técnica, las fases de adopción y ratificación legislativa en el seno de los parlamentos, el proceso de ratificación de un tratado de índole fiscal (en especial, los procesos de negociación de los mismos, de adopción y de ratificación) y cómo pueden chocar con los intereses de los lobbys y la ciudadanía cuya expresión se realiza a través de consultas de carácter público, así como su injerencia en la legitimidad de estos procesos en la conformación de la legislación tributaria. Por último, se tuvo también en cuenta la influencia de la digitalización en materia tributaria.
La tercera línea objeto de estudio giró en torno a los procesos de toma de decisiones de los Estados miembros de la Unión Europea e iniciativas de la Unión Europea en materia fiscal en comparación con los sistemas de los Estados Unidos, Suiza y Reino Unido (incluyéndose la distribución vertical de competencias). El objetivo principal fue evaluar cómo se desarrollan los procesos de toma de decisiones en los procesos legislativo, ejecutivo y judicial de la UE, en comparación con los de otros sistemas, es decir, Estados Unidos, Reino Unido y Suiza. A partir de esta comparación jurídica, los alumnos abordaron si los procesos de toma de decisiones en materia fiscal en los sistemas correspondientes (UE, EE.UU, Reino Unido y Suiza) alcanzan la legitimidad suficiente. Asimismo, se propusieron soluciones sobre cómo mejorar dicha legitimidad, teniendo en cuenta tanto los impuestos directos e indirectos. Desde esta perspectiva, el profesor D. Alfredo García Prats realizó una interesante aportación en la conferencia final del Congreso.
Una cuarta línea de análisis se centró en análisis de los procesos de toma de decisiones de las iniciativas internacionales en materia fiscal y su repercusión en la legitimidad a escala nacional, teniéndose en cuenta los pronunciamientos en materia tributaria de la OCDE, la ONU, el Derecho indicativo, las consultas públicas y los informes sobre política de los tratados fiscales. Se partió de dar respuesta a cómo deberían estructurarse los procesos de toma de decisiones de las iniciativas internacionales sobre fiscalidad para mejorar la legitimidad tanto a escala internacional como nacional. Se analizaron los procesos de toma de decisiones a nivel nacional sobre la recepción o el rechazo de iniciativas internacionales en materia fiscal y el nivel de discusión en su país sobre el análisis de los procesos de toma de decisiones a nivel internacional sobre iniciativas en materia tributaria y su nivel de legitimidad y si incluían o no propuestas para mejorar la legitimidad del sistema. Este subtema se desarrolló sobre la base de una comparación jurídica entre el sistema internacional (OCDE y ONU) y los Estados participantes en el proyecto EUCOTAX Wintercourse. A modo ilustrativo, se tuvieron en cuenta cuestiones como el proceso de anexión de los estados a las organizaciones internacionales, los nombramientos de delegados y representantes, el debate de las decisiones adoptadas por éstos en el Parlamento nacional y la influencia del soft law en la legislación tributaria.
Otra de las líneas objeto de estudio fue el control judicial de las normas fiscales, el cual se desarrolló sobre la base de una comparación jurídica entre los sistemas internacionales (por ejemplo, CIJ, TJUE, etc.) y los Estados participantes en el proyecto Eucotax Wintercourse, profundizando en la configuración de los distintos Tribunales Constitucionales nacionales, su influencia en la legislación tributaria, en comparación a los distintos tribunales internacionales y la relevancia de sus pronunciamientos judiciales. Por último, la última materia objeto de desarrollo versó sobre cómo deben tenerse en cuenta los procesos de toma de decisiones relativos al diseño, aplicación e interpretación de la legislación fiscal los Convenios sobre Derechos Humanos, los Acuerdos Internacionales de Inversión y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para lograr legitimidad a nivel nacional, de la UE e internacional.
Los representantes españoles elaboraron un informe nacional, que están disponibles en la web del grupo ETICCS y posteriormente, fruto del Programa se elabora una publicación en la que se recojan los resultados. Está prevista la publicación de este documento por la Universidad de Tilburg.
Imágenes: