Bibliografia
- Arenas Dolz, Francisco. (2021) Ética, tecnología y ciudadanía. El espacio público en la era de los datos. Revista Internacional de los Estudios Vascos, 66 (1-2), 8-34.
- Arenas Dolz, Francisco. (2023). Las humanidades en la era digital. De las humanidades digitales al humanismo tecnológico. Diálogo Filosófico, 115 (en prensa).
- Aristóteles (2000a). Política. Madrid: Gredos.
- Aristóteles (2000b). Retórica. Madrid: Gredos.
- Aurenque, Diana. (2016). Nietzsche, Foucault und die Medizin: Philosophische Impulse für die Medizinethik (Bioethik / Medizinethik),
- Aurenque, Diana. (2022). Animales enfermos: Filosofía como terapéutica. Chile: Fondo de Cultura Económica.
- Bell, Daniel (2004) Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.
- Benjamin, Walter (2018). El arte en la era en la época de la reproductividad técnica. Barcelona: Taurus.
- Bohm, David (1997). Sobre el diálogo. Barcelona: Kairós
- Bohm, David (2002). Sobre la creatividad. Barcelona: Kairós
- Bourdieu, Pierre (2010) El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. Madrid: Siglo XXI.
- Brady, William, Crockett. Molly y Van Bavel, Jay (2020). “The MAD Model of Moral Contagion: The role of Motivation, Attention and Design in the spread of moralized content online”. Perspectives on Psychological Science, 15, 978-1010.
- Brenifier, Óscar. (2011). Filosofar como Sócrates. Introducción a la práctica filosófica. Valencia: Diálogo.
- Brennan, Jason (2018). Contra la democracia. Barcelona: Deusto.
- Buchanan, Allen (2020). Our moral fate. Evolution and the escape from tribalism. Cambridge: The MIT Press.
- Butler, Judith. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Barcelona: Paidós.
- Camps, Victoria. (2021). Tiempo de cuidados. Barcelona: Arpa.
- Calvo, Patrici (2020): «The Ethics of Smart City (EoSC): moral implications of hyperconnectivity, algorithmization and the datafication of urban digital society«, Ethics and Information Technology 22 (2), 141-149.
- Calvo, Patrici (2020): “Moral neurolearning by machine: artificial values, intelligences and neural networks”. In Neuroeducation for a Democratic and Pluralistic Society, Cham:Springer.
- Calvo, Patrici (2019). «Bioética de las Cosas: sobre la algoritmización de la deliberación moral en la práctica clínica», Filosofia Unisinos, 20 (2), 155-162.
- Cantarino, Elena (2023). Gracián. Política, lenguaje y humor, Madrid: Plaza y Valdés.
- Cavallé, Mónica (2017). El arte de ser. Filosofía para el autoconocimiento y la transformación. Barcelona: Kairós
- Cavarero, Adriana. (2002). Stately bodies. The University of Michigan Press.
- Cavarero, Adriana. (2022). Democracia surgente. Barcelona: Herder.
- Chatzidakis, A., Hakim, J., Litter, J., Rottenberg, C. y Segal, L. [The Care Collective] (2021). El manifiesto de los cuidados. Manresa: Bellaterra.
- Clarck, Cory J., Winegard, Bo M. (2020). “Tribalism in war and peace: The nature and evolution of ideological epistemology and its significance for modern social science”, Psychological Inquiry, vol.31 (1), 1-22.
- Conill, Jesús (2019). Intimidad corporal y persona humana, Madrid: Tecnos.
- Conill, Jesús (2021). Nietzsche frente a Habermas. Genealogías de la razón. Madrid: Tecnos.
- Conill, Jesús. (2022). “Razón pública e inteligencia artificial”. En Pereira, G. y Pérez-Zafrilla, P.J. (eds.), Actualidad de John Rawls en el siglo XXI, Comares, Granada, 37-47.
- Cortina, Adela (2007). Ética de la razón cordial. Oviedo: Nobel.
- Cortina, Adela (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre. Barcelona: Paidós.
- Cortina, Adela (2021). Ética cosmopolita. Barcelona: Paidós.
- Derrida, Jaques. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid, Trotta.
- Dewey, Jaques. (2004). La opinión pública y sus problemas. Madrid, Morata
- Domingo Moratalla, Agustín. (2018). Ética de la investigación: ingenio, talento y responsabilidad. Barcelona: Herder.
- Domingo Moratalla, Agustín. (2022). Homo curans. Encuentro.
- Eagleto,Terry (2017) Cultura. Barcelona: Taurus.
- Emilio Lamo (2021). Entre águilas y dragones. El declive de Occidente. Barcelona: Espasa,
- Evans, Jules (2013). Filosofía para la vida y otras situaciones peligrosas. Barcelona: Grijalbo.
- Federici, Silvia (2020). Reencantar el mundo. Traficantes de Sueños.
- Feenstra, Ramón (2012). Democracia monitorizada. En la era de la nueva galaxia mediática. La propuesta de John Keane. Barcelona: Icaria.
- Fernández-Beltrán, F., García-Marzá, D., Sanahuja Sanahuja, R., Andrés Martínez, A. y
- Barberá Forcadell, S. (2017). La gestión de la comunicación para el impulso de la Investigación e Innovación Responsables: propuesta de protocolo desde la ética dialógica. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1.040-1.062.
- Foucault, Michael (2007). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Madrid: Siglo XXI.
- Foucault, Michael (2010). Nacimiento de la biopolítica, trad. de Horacio Pons. Buenos Aires: FCE.
- Foucault, Michel (2014). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France (1983-1984). Madrid: Akal.
- Fraser, Nancy (1990). “Rethinking the Public Sphere: a Contribution of the Critique of Actually Existing Democracy”. Social Text, 25/26, 56-80
- García Armengol, Juan (2017). La cuestión del conocimiento: de Krishnamurti a David Bohm. Madrid: ViveLibro
- García Marzá, Domingo (2004). Ética empresarial: del diálogo a la confianza. Madrid: Trotta.
- García Marzá, Domingo y Calvo, Patrici (2022). “Democracia algorítmica: ¿un cambio estructural de la opinión pública?”. Isegoría. Revista de Filosofía moral y política (67). pp. 1-15.
- Gómez Herrera, Carlota. “La afectividad de la palabra: cuidado, enunciación y acogimiento” en Diálogo filosófico, nº 114, 2022.
- González, Elsa y Calvo, Patrici (2022). “Ethically governing artificial intelligence in the field of scientific research and innovation”, 8 (2), e08946, 1-16.
- González-Esteban, Elsa; Siurana Aparisi, Juan Carlos; López-González, José Luis y García Granero, Marina (eds.) (2019). Ética y Democracia. Desde la razón cordial. Barcelona: Debate.
- Habermas, Jürgen (1981) Historia y Crítica de la Opinión Pública: la Transformación de la Vida Pública, Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.
- Habermas, Jürgen (2010). Facticidad y validez. Barcelona, Trotta
- Habermas, Jürgen (2022). Ein neuer Strukturwandel der Öffentlichkeit und die deliberative Politik. Berlin: Surhkamp
- Habermas, Jürgen (2009). Philosophische Texte, Band 4, Studienausgabe, Suhrkamp, Frankfurt.
- Hadot, Pierre (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? México: Fondo de cultura económica
- Han, Byung-Chul (2022) Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Barcelona: Taurus.
- Herreras, Enrique (2021). Lo que la posverdad esconde. Barcelona: MRA.
- Kai-Fu-Lee (2020). Superpotencias de la inteligencia artificial. Barcelona: Deusto.
- Kant, Inmanuel (2012). Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? Madrid: Taurus
- Kimber, Richard. “Artificial Intelligence and the Study of Democracy”. First Published October 1, 1991.
- Kurt Braatz (1988). F. Nietzsche - Eine Studie zur Theorie der Öffentlichen Meinung, Berlin/New York: de Gruyter.
- Lacan, Jacques. “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis”. En: Escritos 1. Madrid: Biblioteca Nueva, 2013; p. 231-309.
- Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.
- Levinas, Emmanuel (2012). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme.
- Levine, Thimothy (2019) Duped: Truth-Default Theory and the social Science of Living and Deception. Tuscaloosa: University of Alabama Press.
- Levitsky, Steven y Ziblat, Daniel (2018). Cómo mueren las democracias. Barcelona: Ariel.
- Marcus, Gary; Davis, Ernst (2019) Rebooting AI: building Artificial Intelligence we can trust. Nueva York: Blackie Books.
- Marina, José Antonio (2022). El deseo interminable. Planeta: Barcelona.
- Mortari, Luigina (2015). Filosofia della cura. Milano, Cortina Raffaello.
- Mounk, Yascha (2018) El pueblo contra la democracia. Por qué nuestra libertad está en peligro y como salvarla. Barcelona: Paidós.
- Nelson, Leonard. (2008). El método socrático; el método regresivo. Madrid: Huqualya.
- Nicolás Marín, Juan Antonio “Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo”, Diálogo Filosófico, nº 105 (2019), pp. 302-340.
- Nietzsche, Friedrich (2007). El nacimiento de la tragedia. Barcelona: Biblioteca Nueva
- Nietzsche, Friedrich (2014). Genealogía de la moral. Obras completas. Vol. III, Madrid, Tecnos.
- Noguera, Ana; Herreras, Enrique (2017) Las contradicciones culturales del capitalismo. Una respuesta a Damiel Bell. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Ortega, Miguel y Ortega-Esquembre, César (2021). “La repolitización de la sociedad como sentimentalización de la política. ¿Superación del privatismo civil?”. Recerca, 26(2).
- Otto Apel, Karl (2017) Transzendentale Reflexion und Geschichte, herausgegeben und mit einem Nachwort von Smail Rapic. Berlin: Suhrkamp.
- Pariser, Eli (2017) El filtro burbuja. Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona: Taurus.
- Patella, Giuseppe (2005) Estetica culturale. Oltre il multiculturalismo. Milano: Booklet.
- Pérez Zafrilla, Pedro Jesús (2021). “Polarización artificial: cómo los discursos expresivos inflaman la percepción de polarización política en internet”, en Recerca. Revista de pensament i anàlisi, 26 (2).
- Pérez Zafrilla, Pedro Jesús (2022a). “El tribalismo digital, entre la furia y la farsa: pinchemos la burbuja de la polarización artificial en internet”, en Opinião Pública, 28, (1), pp.33-61.
- Pérez Zafrilla, Pedro Jesús (2022b). “La paradoja aristotélica: cómo los discursos expresivos animalizan el debate público. Isegoría, (67).
- Phillips, Cristopher. (2002). Sócrates café: un soplo fresco de filosofía. Barcelona: Temas de hoy.
- Piqué, Josep (2018). El mundo que nos viene. Barcelona: Deusto.
- Platón (2018). Diálogos. 9 vols. Madrid: Gredos.
- Rees, Martin (2019) En el futuro: perspectivas para la humanidad. Barcelona: Crítica.
- Seeliger, M. y Sevignani, S. (2021). “Ein neuer Strukturwandel der Öffentlichkeit?” Sonderband Leviathan, 37.
- Shoshana, Zuboff (2020) La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Barcelona: Paidós.
- Siurana, Juan Carlos (2018). Felicidad a golpe de autoayuda. Madrid: Plaza y Valdés.
- Siurana, Juan Carlos (2021). Ética para influencers. Madrid: Plaza y Valdés.
- Villanueva, Darío (2021). Morderse la lengua. Barcelona: Espasa.
- Williams, Raymond (1963) Culture and Society. New York: Columbia University Press.
- Zuboff, Shoshana (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. Barcelona: Paidós