Cirugía. La constitución de las especialidades médico-quirúrgicas

 

En las últimas décadas del siglo XIX se inició un proceso de transformación de las condiciones de vida y salud de la población valenciana. Enfermedades como la tuberculosis, el paludismo, el tifus, el sarampión o la sífilis habían sustituido a las temibles epidemias de cólera o fiebre amarilla convirtiéndose en el principal problema de salud. Afrontarlo exigía políticas de higiene y salubridad de las aguas, los alimentos o la vivienda, y campañas de tratamiento y prevención amparadas por una incipiente estructura sanitaria municipal (laboratorios, casas de socorro, institutos de higiene, dispensarios). En ese contexto, la figura del médico adquirió un gran protagonismo social y político. La medicina clínica experimentó el impulso de nuevas técnicas diagnósticas y la era bacteriológica abrió expectativas inéditas con la fabricación de sueros, vacunas y antibióticos. La nueva cirugía antiséptica superó las tradicionales barreras impuestas por el dolor, la hemorragia y la infección. Al mismo tiempo, la sociedad valenciana vio nacer un periodismo médico especializado y estableció mecanismos de divulgación del saber médico. De estos hechos y problemas dan cuenta los materiales que se catalogan, procedentes en su mayoría de la Biblioteca y Museo Historicomédicos de la Universitat de Valencia.

 

John Hunter. Grabado

John Hunter. Grabado (Reynolds Pinx, Sharp Sculp), London, Publisher Jan.1.1788, by W. Sharp), del libro de James F. Palmer, The Works of John Hunter, F.R.S., London, Published by Longman, 1837 [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

El siglo XVIII fue de gran trascendencia para la cirugía: se convertía en una técnica, la profesión de cirujano pasaba a tener un rango universitario, y se comenzaba a aplicar el programa de Sydenham, contribuyendo así a enriquecer la observación clínica y la nosografía. Ya en el último tercio de la centuria, John Hunter (1728-1793) trató de fundamentar la patología quirúrgica en la investigación biológica y experimental.

 

Varios instrumentos quirúrgicos de finales del siglo XIX y principios del XX

Varios instrumentos quirúrgicos de finales del siglo XIX y principios del XX. De izquierda a derecha: (1) Sierra. (2) Compresor recto de cadena, de Chassaignac, para la extirpación de tumores pediculados, usado a mediados del siglo XIX. (3) Taladro manual quirúrgico. (d) Taladro quirúrgico de rosca helicoidal [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

Compresor recto de cadena, de Chassaignac. Esquema

Compresor recto de cadena, de Chassaignac

Compresor recto de cadena, de Chassaignac, para la extirpación de tumores pediculados, usado a mediados del siglo XIX. (Arriba) Esquemas del Compresor de Chassaignac del Traité clinique et pratique des Opérations chirurgicales... (Paris, Victor Masson et Fils, 1861), de E. Chassaignac, profesor agregado de la Facultad de Medicina de París [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

Sierra quirúrgica

Sierra quirúrgica [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

Torniquete de Charriere

Torniquete de Charriere [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

Modelo en cera de las lesiones de la 'enteritis pseudomembranosa'

Modelo en cera de las lesiones de la "enteritis pseudomembranosa". Una de las pocas piezas que se conserva del antiguo Museo anatómico de la Facultad de Medicina de Valencia [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

Caja con instrumental para amputaciones y resecciones

Caja con instrumental para amputaciones y resecciones

 

Caja con instrumental para amputaciones y resecciones

Caja con instrumental para amputaciones y resecciones, del último tercio del siglo XIX [+ pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño]

 

Aspirador de DielafoyAspiradores de Dielafoy

 

Aspirador de Dielafoy. Consta de un cuerpo de bomba de cristal y émbolo con dos aberturas, una para la cánula y trócar y otra para el tubo de salida [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño] (Derecha) Grabado que muestra dos tipos de aspiradores de Dielafoy [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

 

A comienzos del siglo XIX comenzó a usarse el microscopio de lentes acromáticas. Algunos médicos europeos no tardaron en edificar la teoría celular y aplicarla a la histología o anatomía microscópica del cuerpo humano y a la del enfermo. Todo esto también estimuló el desarrollo de la patología y de la clínica quirúrgicas.

Las figuras más destacadas de la cirugía en la Facultad de medicina de Valencia fueron José Romagosa y Gotzens (1820-1868) y León Sánchez Quintanar (1801-1877). Romagosa fue seguidor de la mentalidad anatomoclínica que aplicó tanto a su actividad docente como a la práctica quirúrgica. Como enseñante recurrió al método francés, es decir, presentaba casos clínicos propios que se acompañaban comúnmente de la correspondiente autopsia. Reunió una excelente colección de piezas anatomopatológicas. Logró prestigio en los círculos profesionales y le confirió mucha popularidad en la sociedad valenciana de la época.

La cátedra de patología quirúrgica fue ocupada por León Sánchez Quintanar (1801-1877). Adscrito a la mentalidad anatomoclínica y la anatomía patológica, introdujo notables mejoras, en especial lo que se refiere a la amputación de la pierna. Presentó la técnica al Primer Congreso Médico Español en 1864. También llegó a conocer la anestesia, sobre la que publicó un trabajo de revisión.

Sánchez Quintanar fue el secretario de Hernández Morejón en la redacción de su Historia bibliográfica de la medicina española. Elaboró sus propios repertorios Biblioteca médica hispano-lusitana y Biblioteca quirúrgica hispano-lusitana, de gran interés para la historiografía médica y que se conservan en la Biblioteca Peset del Instituto de Historia de la Medicina y la Ciencia (Universitat de València – CSIC), junto a una buena cantidad de trabajos manuscritos de tema quirúrgico.

 

Fotografía de León Sánchez Quintanar (siglo XIX)León Sánchez Quintanar, óleo de Manuel Moreno Gimeno

Fotografía de León Sánchez Quintanar (siglo XIX) (izquierda). León Sánchez Quintanar, óleo de Manuel Moreno Gimeno (1900- 1982), de 1963, que se encuentra en la Facultad de Medicina (76 x 56 cm. ) (derecha) [+ pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño].

[ arriba ]

Selección de textos y de fuentes

Textos

Sánchez Quintanar, Amputación de la rodilla. [Transcripción de un manuscrito]. Biblioteca y Museo Historicomédicos. Universidad de València

Sánchez Quintanar, L., De la anestesia y medios anestésicos, bajo el punto de vista clínico, El Siglo Médico , 11, 403-406, 436-438, 1864.

Fuentes

Chassaignac, E., Traité clinique et pratique des Opérations chirurgicales... 2 vols., Paris, Victor Masson et Fils, 1861.

Sánchez Quintanar, L., Nuevas consideraciones teórico-prácticas acerca de la inflamación ilimitada o no circunscrita, llamada flegmon difuso, Valencia, Imp. de José Maria Ayoldi, 1861, 119 p.

Sánchez Quintanar, L., La inflamación al alcance de los cursantes de cirugía con un discurso recomendando su estudio, Valencia, Ferrer de Orga, 1871, 119 p.

Sánchez Quintanar, L., Biblioteca Médica Hispano-Lusitana, volúmenes manuscritos digitalizados 1 y 2

Sánchez Quintanar, L., Biblioteca Médica Hispano-Lusitana, volúmenes manuscritos digitalizados 3 y 4

 

[ arriba ]

Bibliografía

Ellis, H., A History of Surgery, London, Greenwich Medical Media, 2001.

Haeger, K., Historia de la cirugía, Madrid, Raíces, 1993.

López Piñero, J.M., Los saberes médicos y su enseñanza, En: Historia de la medicina valenciana, Valencia, Vicent García Ed., vol. 3, pp. 9-127, 1992.

 

 

Glosario

Amputación: Separación de un miembro o parte del mismo , o de una parte saliente del cuerpo; más especialmente, operación quirúrgica de cortar circularmente un miembro por la continuidad del hueso o huesos.

Aspirador: Aparato para extraer por succión los gases o líquidos de una cavidad.

Compresor: Instrumento o utensilio para comprimir una parte.

Enteritis: Inflamación del intestino, espacialmente del delgado.

Taladro manual quirúrgico: Se considera como una evolución del berbiquí y cuenta con un engranaje que multiplica la velocidad de giro de la broca al dar vueltas a la manivela.

Torniquete: Instrumento de diversas formas para detener el curso de la circulación en un vaso sanguíneo y evitar de este modo la hemorragia en una operación o en una herida.