Cirugía. La Revolución quirúrgica

 

A los cirujanos les quedaban por resolver todavía tres problemas: el dolor, la hemorragia y la infección.

El dolor comenzó a vencerse a mediados del siglo XIX con el uso de anestésicos generales mediante inhalación, como el éter, el óxido nitroso y el cloroformo. Uno de los iniciadores de estas prácticas fue el dentista norteamericano William T. G. Morton, quien en 1844 usó éter en su consulta y dos años más tarde se utilizó para extirpar un tumor del cuello en el Hospital General de Boston. La técnica se difundió rápidamente por todo el mundo, aunque no fue bien recibida por parte de algunos cirujanos. En 1847 el obstetra inglés James Y. Simpson, introdujo el cloroformo que acabó provocando serios accidentes en algunos casos. Con el tiempo fueron incorporándose otros anestésicos generales administrados por inhalación o por otras vías como la intravenosa, la intrarraquídea, etc., así como sustancias que actuaban de forma local. Asimismo, las técnicas y los aparatos de administración mejoraron de forma extraordinaria. Con los anestésicos fue posible realizar intervenciones que antes no podían hacerse y, sobre todo, el cirujano ganó algo de extraordinario interés: tiempo.

Anestesia

Máscara de inhalación de Ochsner

Máscara de inhalación de Ochsner (Albert John Ochsner, 1858-1925), que alcanzó gran difusión a finales del siglo XIX [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

, para anestesia quirúrgicaEspaciadorEspaciadorInhalador de Ombredanne, para anestesia quirúrgica

Inhalador de Ombredanne (Louis Ombredanne,1871-1956), para anestesia quirúrgica de principios del siglo XX [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

Frasco de 'Kelene' (cloruro de etilo), para anestesia local

Frasco de "Kelene" (cloruro de etilo), para anestesia local, de la Sociedad Parisina de Expansión Química [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

Inhalador anestésico O:M:O: del Dr. MiguelEspaciadorEspaciador

Inhalador anestésico O.M.O. del Dr Miguel [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

Equipo de anestesia Loosco, Amsterdam, de mediados del siglo XX

Equipo de anestesia Loosco, Amsterdam, de mediados del siglo XX (derecha) [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

Hemostasia

La hemorragia se venció gracias a la invención de una serie de técnicas que reciben el nombre de la "hemostasia quirúrgica". Incluye recursos como el pinzamiento o la presión sobre los vasos que irrigan la zona operatoria, la sutura o ligadura de los mismos, la administración de sustancias que favorecen el coágulo sanguíneo, etc. Sin embargo, el arma más útil fue la transfusión sanguínea. Tuvieron que vencerse muchos problemas y dominar técnicamente el procedimiento para que fuera eficaz. Quien contribuyó decisivamente al tema fue Karl Landsteiner (1868-1943) con el descubrimiento en 1901 de los grupos sanguíneos.

 

Aplicación de la venda elástica de Esmarch y del aparato de Foulis

Aplicación de la venda elástica de Esmarch y del aparato de Foulis para fijar las extremidades del tubo de caucho en la hemostasia preventiva. Cromolitografía de Heliodoro Payá del libro La nueva cirugía antiséptica (1882), de Juan Aguilar y Lara, discípulo de Ferrer y Viñerta, quien introdujo esta técnica hemostática en Valencia en 1875 [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

Termocauterios de Paquelin

 

Termocauterio de Paquelin

 

Termocauterios de Paquelin. Servían para cauterizar, producir hemostasia o eliminar tejidos enfermos mediante resección. (Abajo) Grabado que muestra el montaje del termocauterio [+ pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño]

Distribuidor de Tzandk para transfusiones sanguíneas

Esquema del Distribuidor de Tzanck

Distribuidor de Tzanck (Arnault Tzanck, 1886-1954) para transfusiones sanguíneas [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

Transfusor Modelo IEHN del Dr. C. Elósegui – R. Arévalo

Transfusor Modelo IEHN del Dr. C. Elósegui – R. Arévalo, del Instituto Español de Hematología y Hemoterapia [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

Catgut y seda para suturas

Catgut y seda para suturas [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

Pinza de forcipresión de Péan

Pinza de forcipresión de Péan [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

Equipo de electrocoagulación

Equipo de electrocoagulación [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

Asepsia y antisepsia

A pesar de los progresos, la infección seguía paseándose por las salas de cirugía provocando una gran mortalidad. Hacia 1846 Ignaz P. Semmelweis consiguió reducir de forma drástica la mortalidad por fiebre puerperal de las parturientas, haciendo que el personal que las asistía se lavara antes las manos con una solución de cloruro cálcico. La explicación científica de la infección significó un paso decisivo. La doctrina microbiana de Pasteur fue el fundamento inmediato de la obra del cirujano británico Joseph Lister, iniciador de lo que se conoce como "era de la antisepsia". Recurrió al ácido fénico con el fin de destruir los microorganismos que infectaban el campo operatorio. Lo pulverizaba por la sala y sobre el campo operatorio, así como en pomadas para las curas. La mortalidad se redujo un 50 por cien. Uno de sus seguidores fue el alemán Ernst von Bergmann, principal creador de la asepsia quirúrgica, que consiste en evitar a los gérmenes operando en un ambiente estéril. Más tarde, nuevos fármacos se unirían también a la lucha contra la infección.

Vencidos el dolor, la hemorragia y la infección, la cirugía comenzaba un extraordinario desarrollo. Pronto fueron realidad la cirugía abdominal, la torácica, la neurocirugía, etc

 

Enrique Ferrer Viñerta, óleo de Juli Cebrian i Mezquita

Enrique Ferrer Viñerta, óleo de Juli Cebrian i Mezquita (1854- 1926) ca 1895, que se encuentra en el edificio Estudi General, de la Universitat de València (85 x 59 cm.) [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

Amputación de una pierna practicada por Enrique Ferrer Viñerta

Amputación de una pierna practicada por Enrique Ferrer Viñerta (segundo de derecha a izquierda), con el método de Lister. Grabado de Heliodoro Payá (1882). Juan Aguilar y Lara, La nueva cirugía antiséptica, Valencia Librería de Pascual Aguilar, 1882 [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

Pulverizador de Lucas Championniére

Grabado que muestra el Pulverizador de Championniére utilizado en antisepsia. Procede del Tratado elemental de Terapéutica, materia médica y arte de recetar, de Amalio Gimeno Cabañas (Valencia, Librería de Pascual Aguilar, 1877-1881) [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

Procedimiento para la amputación de la pierna con antisepsia

Procedimiento para la amputación de la pierna con antisepsia. Juan Aguilar y Lara, La nueva cirugía antiséptica, Valencia Librería de Pascual Aguilar, 1882 [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

Modelo de sala antiséptica de operaciones de la Casa de Curación de Salvador Cardenal

Modelo de sala antiséptica de operaciones de la Casa de Curación del valenciano Salvador Cardenal (1852-1927) en Barcelona. Salvador Cardenal, Manual práctico de la cirugía antiséptica, 3ª ed., Barcelona, Espasa y cía, 1894 [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

Laboratorio bacteriológico y micrográfico de la Casa de curación quirúrgica de Salvador Cardenal

Laboratorio bacteriológico y micrográfico de la Casa de curación quirúrgica de Salvador Cardenal (1852-1927). Salvador Cardenal, Manual práctico de la cirugía antiséptica, 3ª ed., Barcelona, Espasa y cía, 1894 [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

Modelo de sala de operaciones asépticas de la Casa de Curación de Salvador Cardenal

Modelo de sala de operaciones asépticas de la Casa de Curación del valenciano Salvador Cardenal (1852-1927) en Barcelona. Véase el detalle del autoclave a la izquierda. Salvador Cardenal, Manual práctico de la cirugía antiséptica, 3ª ed., Barcelona, Espasa y cía, 1894 [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

 

Esterilizador eléctrico de intrumental quirúrgico

Esterilizador eléctrico de intrumental quirúrgico [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

La anestesia, la hemostasia y la antisepsia permitió a los cirujanos penetrar en las cavidades y acceder a las vísceras. Miguel Más y Soler fue la principal figura valenciana de esta etapa. Nació en Monóvar en 1847, estudió en la Facultad de Meicina de Valencia donde obtuvo el doctorado en 1869 y fue nombrado profesor clínico de ésta en 1878. Realizó estancias en París con Lucas Championière. Fue uno de los fundadores de la Revista de especialidades médico-quirúrgicas. Murió en Verdolay (Murcia) en 1902.

Más fue un intervencionista convencido, lo que le llevó a polemizar con otros médicos, como Amalio Gimeno Cabañas. Recurría al examen histopatológico, a los análisis de sangre y orina y fue defensor de la asepsia frente a la antisepsia. Realizó ovariotomías, histerectomías, nefrectomías, punciones de abcesos cerebrales, pero la operación que le reportó más éxito fue una esplenectomía (1877), la primera que se realizó con éxito en España. Llegó a ser comentada en la revista británica The Lancet.

También destacó Francisco Cantó Blasco, cirujano del Hospital Provincial y fundador de la revista Gaceta de los Hospitales (1882-1885). Introdujo en Valencia las técnicas de cirugía digestiva de Theodor Billroth.

 

Retrato anónimo de Miguel Más y Soler (1874-1902)

Retrato anónimo de Miguel Más y Soler (1874-1902)

 

 

[ arriba ]

Textos y Fuentes

Textos

Aguilar y Lara, J., Lister y Guerin, La Cirugía antiséptica. Historia, principio, manual operatorio y resultados, Valencia, Librería de Pascual Aguilar, 1882, pp. 13-19.

Aparato del Dr. Smarch, En: Aguilar y Lara, J., Lister y Guerín, La nueva cirugía antiséptica. Historia, principios, manual operatorio y resultados, Valencia, Librería de Pascual Aguilar, 1882, pp.240-24.

Antisepsia y asepsia. Introducción, En: Cardenal Fernández, S., Manual práctico de cirugía antiséptica, 3ª ed., Barcelona, Biblioteca Ilustrada de Espasa y Cª., editores, 1894, pp. 1-8.

Garín, P., La cirugía en Valencia, La Crónica Médica, 1884; 7: 545-547.

Más y Soler, M., El afán de operar, Gaceta de los Hospitales,1884; 2: 486-489. En éste se refiere Más a otro artículo de Amalio Gimeno: Gimeno Cabañas, A., El afán de operar, La Crónica Médica, 1883; 1:, 129-132, que también se incluye.

Pulverizador de Championniere, En: Aguilar y Lara, J., Lister y Guerín, La nueva cirugía antiséptica. Historia, principios, manual operatorio y resultados, Valencia, Librería de Pascual Aguilar, 1882, pp. 219-222.

Fuentes

Aguilar y Lara, J., Lister y Guerin. La nueva cirugía antiséptica. Historia, principios, manual operatorio, Valencia, Librería de Pascual Aguilar, 1882.

Cardenal Fernández, S., De la osteomielitis en sus relaciones con la pioemia y la septicemia. Tesis del doctorado, Barcelona, Establecimiento tipográfico de Ramírez y Ca., 1977.

Cardenal Fernández, S., Guía práctica para la cura de las heridas y aplicaciones del método antiséptico. Lecciones dadas en la Academia y Laboratorio de Ciencias Médicas de Catalunya, Barcelona, Espasa Hnos., 1880, VIII + 191 p.

Cardenal Fernández, S., Manual práctico de Cirugia antiséptica, 3ª ed. rev. y considerablemente aum.. Ilustrada con grabados intercalados y [9] láminas, aparte en fototipia y cromolitografia, Barcelona, Biblioteca ilustrada de Espasa y Cª, Editores, 1894, Tipolitografia de Espasa y Compª, 1895.

Ferrer Viñerta, E., Lipomas. Diagnóstico. Proceder operatorio para su extirpación, Boletín del Instituto Médico Valenciano, 1871; 12: 8-10.

Ferrer Viñerta, E., Aneurisma falso traumático consecutivo de la arteria tibial anterior, Boletín del Instituto Médico Valenciano, 1872; 12: 371-377,421-428.

Ferrer Viñerta, E., De la amputación de la pierna. Sus indicaciones, sitio y proceder operatorio preferibles para practicarla, Valencia, Impr. Ferrer de Orga, 1872.

Ferrer Viñerta, E., Memoria de la Clínica Quirúrgica de la Facultad de Medicina de Valencia, correspondiente al curso de 1872 a 1873, Valencia, Impr. Ferrer de Orga, 1873.

Ferrer Viñerta, E., Higroma de la bolsa serosa situada sobre el gran trocánter del fémur derecho, consecutivo a una contusión violenta. Tratamiento por incisión. Curación, Boletín del Instituto Médico Valenciano, 1873; 13: 200-208.

Ferrer Viñerta, E., Clínica Quirúrgica... Curso de 1873 a 1874. En: Facultad de Medicina. Curso 1873-74. Historias clínicas médica y quirúrgica, impresas para uso de los alumnos de las mismas en la Escuela de Valencia, Valencia, Imprenta de Ferrer de Orga, 1874, p. 1-152 (segunda painación).

Ferrer Viñerta, E., Curso de Clínica Quirúrgica de la Facultad de Medicina de Valencia. Historias clínicas correspondientes al año académico de 1874 a 1875 publicadas para uso de los alumnos que estudian... Valencia, Imprenta de Ferrer de Orga, 1874.

Ferrer Viñerta, E., Curso de Clínica Quirúrgica de la Facultad de Medicina de Valencia. Historias clínicas correspondientes al año académico de 1875 a 1876 publicadas para uso de los alumnos que estudian... Valencia, Imprenta de Ferrer de Orga, 1876.

Ferrer Viñerta, E., Fibroma de la palma de la mano, El Siglo Médico, 1876; 23: 747-748.

Ferrer Viñerta, E., Del diagnóstico clínico de los tumores, El Siglo Médico, 1878; 26: 646-649, 678-681.

Ferrer Viñerta, E., Curso de Clínica Quirúrgica de la Facultad de Medicina de Valencia. Historias clínicas correspondientes al año académico de 1878 a 1879... Valencia, Imprenta de Ferrer de Orga, 1879.

Ferrer Viñerta, E., Curso de Clínica Quirúrgica de la Facultad de Medicina de Valencia. Historias clínicas correspondientes al año académico de 1879 a 1880... Valencia, Imprenta de Ferrer de Orga, 1880.

Ferrer Viñerta, E., Curso de Clínica Quirúrgica de la Facultad de Medicina de Valencia. Historias clínicas correspondientes al año académico de 1881 a 1882... Valencia, Imprenta de Ferrer de Orga, 1882.

Más y Soler, M., Nuevo proceder de la colpocistotomía, En: Primer Congreso Médico-Farmacéutico regional, celebrado en Valencia del 26 al 31 de julio de 1891..., Valencia, Imprenta de F. Domenech, 1894, pp. 130-133.

Más y Soler, M., Sobre una primera serie de cuatro histerectomías vaginales, por el Dr. Más y Soler, En: Primer Congreso Médico-Farmacéutico regional, celebrado en Valencia del 26 al 31 de julio de 1891..., Valencia, Imprenta de F. Domenech, 1894, pp. 297-299.

Más y Soler, M., De la osteotomía vertical y bilateral de Ollier, en el tratamiento de los pólipos nasales y naso-faríngeos, En: Primer Congreso Médico-Farmacéutico regional, celebrado en Valencia del 26 al 31 de julio de 1891..., Valencia, Imprenta de F. Domenech, 1894, pp. 414-420.

Más y Soler, M., Tratamiento de los cálculos vesicales en la mujer por la uretroectasia quirúrgica, En: Primer Congreso Médico-Farmacéutico regional, celebrado en Valencia del 26 al 31 de julio de 1891..., Valencia, Imprenta de F. Domenech, 1894, pp. 453-461.

Más y Soler, M., Resección de la próstata. 10. Recidiva de los tumores, En: Primer Congreso Médico-Farmacéutico regional, celebrado en Valencia del 26 al 31 de julio de 1891..., Valencia, Imprenta de F. Domenech, 1894, pp. 462- 481.

Más y Soler, M., Hernias extranguladas y cura radical de la hernia, En: Primer Congreso Médico-Farmacéutico regional, celebrado en Valencia del 26 al 31 de julio de 1891... Valencia, Imprenta de F. Domenech, 1894, pp. 489-495.

Peset Llorca, V., La transfusión de sangre, Barcelona, Ed. Científico Médica, 1943.

Viscarro, R., Memoria sobre el cloroformo, éter y demás medios insensibilizantes..., Valencia, J.M. Ayoldi, 1853.

[ arriba ]

Bibliografía

Barberá Martí, F., Nota necrológica. El Dr. D. Miguel Más y Soler, Revista Valenciana de Ciencias Médicas, 1902; 4: 124-125.

López Piñero, J.M., Los saberes médicos y su enseñanza, En: Historia de la medicina valenciana, Valencia, Vicent García Ed., vol. 3, pp. 9-127, 1992.

López Piñero, J.M., Enrique Ferrer Viñerta (1830-1891) y la Revolución quirúrgica en Valencia, Valencia, Ajuntament de València, 2000.

Lledó Matoses, S., La nueva cirugía antiséptica de J. Aguilar y Lara (1882), En: Simposio 2002 sobre la Historia de la medicina, Valencia, Instituto Médico Valenciano, 2002, pp. 113-120.

Riera Palmero, J., La doctrina antiséptica en la cirugía valenciana del siglo XIX, En: Actas del III Congreso Nacional de Historia de la Medicina, Valencia, 1969, vol. II, pp. 495-502.

 

Glosario

Anestesia: Privación total o parcial de la sensibilidad en general, especialmente de la tactil, por alteraciones morbosas o provocada de forma artificial.

Antisepsia: Conjunto de procedimientos y prácticas destinadas a impedir la colonización o destruir los gérmenes patógenos, en especial por agentes químicos.

Asepsia: Ausencia de materia séptica; estado libre de infección. Método para prevenir la infección mediante la destrucción o evitando los agentes infeccioso, en especial por agentes físicos.

Hemostasia: Detención espontánea o artificial de un flujo sanguíneo o hemorragia.

Hemostático: Agente mecánico, físico o químico que cohíbe el flujo de sangre o hemorragia.

Inhalador: Aparato para administrar vapores o preparaciones medicamentosas, por ejemplo agentes anestésicos, por inhalación.