La constitución de las especialidades médico-quirúrgicas: La Otorrinolaringología

 

Los principales cultivadores de la otorrinolaringología en Valencia durante la Restauración fueron dos catedráticos de disciplinas morfológicas: Peregrín Casanova (1849-1919) y Juan Bartual Moret.

El primero de ellos se dedicó de forma preferente a la otología. Publicó trabajos sobre el tema en dos revistas: La Crónica Médica y la Revista de especialidades médico-quirúrgicas, de la que fue codirector. Ocupó durante cuatro décadas la cátedra de anatomía descriptiva y general de la Universidad de Valencia y sus trabajos de caracter morfológico, que siguieron las corrientes más avanzadas de la época, alcanzaron gran relieve. La Biblioteca que legó a la Facultad de Medicina de Valencia puede considerarse como el fondo más importante existente en España de libros y revistas relacionados con el darwinismo.

Por su parte, Juan Bartual Moret, nacido en Valencia en 1863, se formó como médico en la Facultad de Valencia en un momento en el que coincidieron profesores de gran prestigio. En un principio se inclinó por la histología, influído quizás por Cajal, con quien mantuvo a lo largo de su vida una gran amistad. Tomó posesión como catedrático de histología y anatomía patológica de la Universidad de Valencia en 1889. En 1902, cuando se introdujo por decreto la enseñanza de algunas especialidades en las Universidades, la Junta de Facultad le designó para ocupar la cátedra de enfermedades del oído, nariz y laringe, que ocupó durante tres décadas. Con el tiempo fue abandonando la investigación histopatológica y dedicándose más a la práctica de la especialidad.

 

Retrato al óleo de Peregrín Casanova CiuranaJuan Bartual Moret. Óleo de Salvador Tuset de 1941

(Izquierda) Retrato al óleo de Peregrín Casanova Ciurana, realizado por Manuel Moreno Gimeno (1900- 1982) y datado en 1955, que se encuentra en la Facultad de Medicina (66 x 46 cm.) [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

(Derecha) Juan Bartual Moret. Óleo de Salvador Tuset de 1941, que se encuentra en la Facultad de Medicina (75 x 56 cm) [+ pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño].

 

Otoscopio de Brunton

Otoscopio de Brunton de finales del siglo XIX. Su característica es que se ilumina por medio de un embudo inserto al lado.

EspaciadorEspaciadorRinoscopio de DuplayEsquema del rinoscopio de Duplay

 

Rinoscopio de Duplay (Simon Emmanuel Duplay, 1836-1924), similar al espéculo bivalvo ginecológico de Cusco, que tiene forma de pico de ánade. Dispone de un tornillo para mantener separadas las dos valvas de que se compone. Esquema que se ofrece en su libro Technique des principaux moyens de diagnostic et de traitement des maladies des oreilles et des fosses nasales (Paris, Asselin et Houzeau, 1889).

 

Exploración con rinocopio anterior

Forma de explorar con un rinoscopio anterior. Grabado del libro de Simon Duplay, Technique des principaux moyens de diagnostic et de traitement des maladies des oreilles et des fosses nasales (Paris, Asselin et Houzeau, 1889).

 

 

Depresor lingual de Dermoyez

Depresor lingual de Dermoyez [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

 

RinoscopioOtoscopios

Rinoscopio (izquierda) y otoscopios (derecha) [+ pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño].

 

Abrebocas

Abrebocas [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

DiapasonesEspaciador

Diapasones [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

Zumbador de BaranyEspaciadorEspéculos

Zumbador de Barany (Robert Bárány, 1876-1936) (izquierda). Produce ruido o sonido continuado y bronco. Espéculos (derecha) [+ pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño].

 

Amigdalotomo de tres anillos

Amigdalotomo de tres anillos

Amigdalotomo de Mathieu de tres anillos y un grabado que lo representa [+ pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño].

 

Forceps cizalla nasal retráctil del tipo Gruenwald-Bryand

Forceps cizalla nasal retráctil del tipo Gruenwald-Bryand [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

Fórceps nasal de Bruening

Fórceps nasal de Bruening [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

Jeringa de Gubert

Jeringa de Gubert [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

 

Panelectroscopio de Kahler

Panelectroscopio de Kahler

Panelectroscopio de Kahler. Entre otras cosas se usaba para broncoscopias (arriba). Detalle del panelectroscopio (abajo) [+ pulsar sobre las imagens para verlas a mayor tamaño].

 

Audiómetro portátilEspaciadorEspaciadorAudiómetro Amplaid 300

Audiómetro portátil, para medir la agudeza auditiva [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

Audiómetro Amplaid 300 del grupo italiano Amplifon (Amplaid fue fundada en 1979 y Amplifon es un grupo que nace en 1950, por iniciativa de Charles Holland, especializado en la importación y comercialización de audífonos), con un complemento para audiometría infantil [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

Faustino Barberá

Mención aparte merece la figura de Faustino Barberá Martí. Nació en Alacuás en 1850. Realizó los estudios de en Valencia, que terminó en 1875. Se doctoró en la Universidad Central en 1879 con la tesis "De la malaria". Durante la epidemia de cólera de 1885 era médico de Sedaví; su actividad fue tal que se le concedió la Cruz de Beneficencia. Una memoria redactada sobre la enfermedad le valió la medalla de oro del Instituto Médico Valenciano y el título de socio de mérito.

En 1888 pasó a dirigir el Boletín del Instituto Médico Valenciano. Ese mismo año dio una lección teorico-práctica sobre el hipnotismo, de acuerdo con las teorías del grupo de Nancy, y dos años más tarde presentó una comunicación acerca de la psicoterapia sugestiva de Berhnheim en el Congreso Médico-farmacéutico Regional.

Barberá siempre estuvo precocupado por el trato y la educación que entonces se dispensaba a los deficientes físicos y psíquicos. Se especializó en el tratamiento de la sordomudística y fue el que introdujo e implantó en España el método oral puro para la enseñanza de los sordomudos; al respecto publicó en 1895 De la enseñanza del sordomudo por el método oral puro.

 

Fotografía coloreada de Faustino Barberá

Fotografía coloreada de Faustino Barberá [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

Portada de La enseñanza del sordomudo según el método oral, de Faustino BarberáPortada del discurso de Faustino Barberá, De la Ceguera y de los ciegos

(Izquierda) Portada de La enseñanza del sordomudo según el método oral, de Faustino Barberá. Valencia, Manuel Alufre, 1895. (Derecha) Portada del discurso de Faustino Barberá, De la Ceguera y de los ciegos, Valencia, Juan Canales, 1891 [+ pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño].

 

Vista de un reconocimiento laringoscópico

Vista de un reconocimiento laringoscópico, utilizando la luz de una lámpara Tobold, de la cual parte un brazo metálico articulado, que sostiene el espejo reflector frontal; éste envía la luz a la garganta del paciente, de donde el espejillo laringoscópico la remite sobre la glotis. Faustino Barberá, Fisiología e Higiene de la voz, Valencia, Imprenta de Manuel Alufre, 1896).

 

Entre los años 1897 y 1899 realizó varios viajes por Francia, Italia, Austria y Alemania con el fin de estudiar a fondo la organización interna y los planes terapéutico-pedagógicos más seguidos en los colegios de "anormales". Se adiestró en la práctica quirúrgica de las enfermedades de la garganta, nariz y oídos y adquirió gran cantidad de material. A su vuelta montó una clínica de la especialidad que estaba a la altura de las más acreditadas.

 

Tarjeta postal remitida por Faustino Barberá

Tarjeta postal remitida por Faustino Barberá mientras se encontraba en Ginebra en 1899 [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

En 1899 fundó la Revista Valenciana de Ciencias Médicas, donde publicó decenas de artículos sobre varios temas. Una buena parte estaba dedicada a la otorrinolaringología y, en concreto, a la sordomudística. También fue el autor de la mayoría de los trabajos que se agrupaban en la sección de Historia de la Medicina.

Entre 1919 y 1921 fue presidente del Colegio de Sordomudos y de Ciegos de Valencia. Aparte de haber implantado el método oral para la enseñanza de sordomudos, hizo lo propio con los ciegos con el método de Braille.

Otra vertiente interesante de Faustino Barberá fue la política. En 1907 creó una asociación junto con otros amigos: "Societat Regionalista Nova", que supuso un paso importante en el desarrollo del entonces naciente movimiento nacionalista valenciano. Superó los planteamientos lingüísticos y literarios para reivindicar los derechos autonómicos valencianos desde una perspectiva política que partía de la pérdida del derecho foral valenciano. Murió en 1924.

[ arriba ]

Textos y Fuentes

Textos

Barberá Martí, F., La enseñanza del sordomudo por el método oral puro, Valencia, Manuel Alufre, 1895, pp.XIV-XIX.

Fuentes

Barberá Martí, F., La ciudad y el Colegio de sordomudos y ciegos de Valencia, Valencia, Imp. de la viuda de Amargós, 1889, 31 p.

Barberá Martí, F., La enseñanza del sordomudosegún el método oral puro, Valencia, Imp. Manuel Alufre, 1895, 264 p.

Barberá Martí, F., Fisiología e Higiene de la voz. Lecciones pronunciadas en el Conservatorio de Música de Valencia, por el Dr..., Valencia, Imp. de Manuel Alufre, 273 p.

Barberá Martí, F., La historia y la técnica de la intubación laríngea, Valencia, Imp. de Manuel Alufre, 1897, 23 p.

Barberá Martí, F., La intubación estudiada en su pasado, su manual operatorio, sus accidentes y sus aplicaciones al tratamiento de las laringo-estenosis, y especialmente en el crup, Valencia, Imp. Gombau, Vicent i Massià, 1897, 60 p.

Bartual Moret, J., Una complicación no descrita en la hipertrofia de la mucosa del tabique de las fosas nasales, La Crónica Médica, 1890; 13(293): 93-94.

Bartual Moret, J., Un caso clínico Un quiste nasal, La Crónica Médica, 1891, 14(319): 193-195.

Bartual Moret, J., De una otitis media purulenta con propagación a la mastoides, La Crónica Médica, 1894; 17(390): 161-163.

[ arriba ]

Bibliografía

Balaguer Perigüell, E., Medicina y política en la Valencia de la Restauración: la obra de Faustino Barberá Martí, Medicina Española, 1971; 66: 138-149.

Bartual Moret, J., D. Peregrín Casanova Ciurana, La Medicina Valenciana, 1919; 19:321.

Duplay, S., Technique des principaux moyens de diagnostic et de traitement des maladies des oreilles et des fosses nasales, Paris, Asselin et Houzeau, 1889, 168 p.

Ferrer Baixauli, F., La constitución en Valencia de la otorrinolaringología como especialidad (1875-1950), Valencia, Tesis doctoral.

Ferrer Baixauli, F., Aspectos de la historia de la otorrinolaringología valenciana (1875-1950), Valencia, Instituto Médico Valenciano, 2002, pp. 73-85.

López Piñero, J.M., Los saberes médicos y su enseñanza, En: Historia de la medicina valenciana, Valencia, Vicent García Ed., vol. 3, pp. 9-127, 1992.

 

 

Glosario

Amigdalotomía: Incisión o ablación de las amígdalas. También se llama tonsilotomía.

Amigdalotomo: Instrumento para escindir las amgdalas.

Audiómetro: Instrumento para medir la agudeza auditiva.

Diapasón: Varilla metálica en forma de U que se emplea en el diagnóstico de los transtornos de la audición.

Espéculo: Instrumento cuyo fin es dilatar la entrada a ciertas cavidades y mantener separadas sus paredes con el objeto de examinar su interior por medio de superficies de reflexión propias del instrumento.

Fórceps: Instrumento de dos ramas para la presión o compresión.

Laringoscopio: Instrumento para el examen ocular de la laringe. Fue inventado en 1854 por el profesor de canto Manuel García.

Otoscopio: Instrumento adecuado para el examen del conducto auditivo, membrana timpánica u oído medio.

Panelectroscopio: Instrumento para el examen de varias cavidades del cuerpo con la luz eléctrica.

Rinoscopio: Espéculo nasal

Ronoscopia: Examen ocular de las fosas nasales. Puede ser anterior o posterior, según se efectúe por los orificios anteriores de la nariz o por la nasofaringe.

Zumbador: instrumento que produce un ruido o sonido continuado y bronco.