Clínica Logopédica. Preguntas Frecuentes
-
¿Cuándo se debe acudir a un logopeda?
Cuando existe una dificultad en la voz, el habla, el lenguaje, la comunicación y/o las funciones orofaciales (respiración, succión, deglución y masticación) es necesario consultar con un logopeda. Las dificultades anteriormente descritas pueden aparecer en los primeros años de vida, durante la infancia, la adolescencia y la adultez. La logopedia es un área de conocimiento que abarca todo el ciclo vital de la persona y nunca es demasiado temprano o demasiado tarde para consultar con un logopeda especialista.
Estas dificultades pueden aparecer de forma idiopática o a en base a una patología o trastorno concomitante. De igual modo, la logopedia puede ayudar a rehabilitar y/o facilitar al paciente el desarrollo de estas funciones, asegurando una mejor calidad de vida.
-
¿Cuánto dura la terapia logopédica?
La duración de un tratamiento logopédico dependerá de una gran cantidad de factores, entre ellos las características y severidad del problema, el contexto del paciente y características intrapersonales del paciente. La estimación de la duración de la terapia logopédica es compleja, pero desde la Clínica de Logopedia abogamos por establecer una comunicación directa y bidireccional en la cual abiertamente se converse sobre factores fundamentales en el tratamiento como son el papel de la familia y/o contexto, las expectativas, motivaciones, el tiempo invertido y el esfuerzo necesario.
Específicamente, cada sesión de logopedia tiene una duración de 40 minutos. Habitualmente, la frecuencia de las sesiones de logopedia es semanal. No obstante, se puede valorar realizar tratamientos intensivos en aquellos casos que puedan beneficiarse. Del mismo modo, cuando las dificultades en la voz, habla, lenguaje, comunicación y/o funciones orofaciales no verbales disminuyan su impacto en la vida diaria del paciente y la consecuente consecución de objetivos, se podrá consensuar con el terapeuta la realización de sesiones quincenales si el caso lo permite.
-
¿Es conveniente esperar para iniciar terapia logopédica?
No. Tanto en niños como en adultos, si se detectan dificultades en la voz, el habla, el lenguaje, la comunicación y/o funciones orofaciales (como la succión, la deglución, la masticación, o la respiración) es conveniente consultar a un logopeda especialista e iniciar tratamiento si es necesario. El tratamiento puede ser directo, sobre e, propio paciente o indirecto, a través de la familia.
En niños, la atención temprana de las dificultades ayuda a que exista un mejor pronóstico. Existen etapas críticas de aprendizaje durante los primeros años de vida donde la plasticidad cerebral permite a los niños una mayor capacidad para adaptarse y aprender. Por otro lado, en adultos, también existen periodos agudos donde los tratamientos presentan una mayor eficacia.
Sea cual sea la afectación, una evaluación e intervención temprana por parte de un especialista de la logopedia puede prevenir la aparición de problemas asociados en el aprendizaje, la autoestima y la socialización. Muchas dificultades no se resuelven solas o con el simple paso del tiempo. Retrasar el inicio de la intervención puede generar impacto en otras áreas de la vida del paciente.
-
¿Desde logopedia se realizan tratamientos en personas adultas?
Sí, la logopedia ofrece tratamientos para personas adultas. Los logopedas intervienen en población adulta que presenta dificultades en el habla, el lenguaje, la voz, la comunicación o funciones orofaciales. Estas dificultades pueden surgir por diversas razones, como enfermedades, lesiones o trastornos adquiridos que presenten una base orgánica o funcional.
-
¿Es posible realizar tratamiento de logopedia Online?
Sí, es posible realizar tratamiento de logopedia online. La terapia online o teleintervención se ha convertido en una alternativa eficaz en muchos casos. Esto permite que las personas accedan a la atención logopédica cuando hay dificultades para asistir presencialmente, ya sea por motivos de distancia, tiempo o movilidad.
No obstante, no todos los casos clínicos son susceptibles de poder ser atendidos en esta modalidad. El logopeda deberá valorar la viabilidad en cada caso de forma específica, atendiendo a las necesidades, capacidades y circunstancias del paciente.
-
¿Qué metodología de trabajo se utiliza en la Clínica de Logopedia?
En la Clínica de Logopedia se emplea una metodología integral que combina enfoques innovadores y centrados en las necesidades específicas de cada paciente. Combinamos prácticas centradas en la familia, el modelo clínico centrado en el paciente y la práctica basada en la evidencia. Fomentamos la participación activa de los familiares, quienes pueden asistir a las sesiones y aprender estrategias para reforzar el progreso en casa. Todos los tratamientos son individualizados y diseñados en función de las características y objetivos específicos de cada persona, garantizando una atención efectiva y personalizada respaldada por investigaciones científicas actualizadas.
-
¿Cuándo debería de comenzar a hablar un niño?
Existen hitos generales que ayudan a identificar si el desarrollo es adecuado. Por lo general, un niño comienza a decir sus primeras palabras con significado entre los 12 y 18 meses. Antes de esto, alrededor de los 6 meses, ya debería emitir balbuceos, que son los precursores del lenguaje hablado.
Si a los 2 años el niño no tiene un vocabulario expresivo de al menos 50 palabras o no combina dos palabras para formar frases simples (por ejemplo, "quiero agua"), podría ser recomendable consultar a un logopeda. La intervención temprana es clave si se detectan señales de retraso, ya que puede prevenir dificultades futuras en el desarrollo del lenguaje y la comunicación.
Es importante no dejarse llevar por el típico "ya hablará", ya que esperar sin actuar puede retrasar una intervención necesaria y dificultar el desarrollo adecuado del lenguaje. Ante cualquier duda, es mejor consultar a un especialista para valorar el caso y, si es necesario, comenzar con una intervención temprana.
-
¿Es normal las dificultades en la voz, el habla, el lenguaje, la comunicación y la deglución en adulto mayor?
Algunas dificultades en la voz, el habla, el lenguaje, la comunicación y la deglución pueden aparecer en el adulto mayor, pero no deberíamos de considerarlas "normales". Estas dificultades pueden estar asociadas a cambios relacionados con el envejecimiento o a condiciones médicas como deterioro cognitivo leve, enfermedades neurodegenerativas (como el Parkinson o el Alzheimer), accidentes cerebrovasculares (ICTUS) o debilidad muscular.
Muchas de estas alteraciones pueden mejorar significativamente a través de intervención logopédica. Es imprescindible evaluar, identificar y abordar estos problemas a tiempo. Una atención logopédica temprana ayuda a mantener la calidad de vida, la autonomía y la capacidad de comunicación en las personas mayores.
-
¿Es necesario que se aporten informes previos en la primera consulta de logopedia?
Es muy recomendable aportar en la primera consulta con el logopeda todos aquellos informes médicos, psicológicos, escolares, etc., relacionados con el transcurso de las dificultades y la situación actual del paciente. Esta documentación puede proporcionar información valiosa y necesaria sobre el historial del paciente, facilitar el proceso de evaluación y diagnóstico, y ayudar a diseñar un plan de intervención más adecuado. Si es posible, es muy recomendable llevar cualquier documento relevante a la primera sesión.
-
¿El logopeda colabora con otros especialistas o profesionales para mejorar la atención al paciente en su tratamiento?
Sí, desde la clínica de logopedia a menudo colaboramos con otros especialistas o profesionales en el tratamiento de nuestros pacientes. Especialmente cuando se trata de casos complejos o que requieren un enfoque multidisciplinario.
Esta colaboración es clave para ofrecer un tratamiento integral y más efectivo. Entre los profesionales con los que los logopedas de la clínica de logopedia colaboran con mayor frecuencia se incluyen especialistas de otorrinolaringología, cirugía maxilofacial, odontólogos, odontopediatras, profesionales del ámbito educativo, gerontólogos, psicólogos, pediatras, neuropediatras, fisioterapeutas, nutricionistas y terapeutas ocupacionales.
-
¿Es necesario realizar tratamiento logopédico tras la operación de implante coclear?
El paciente, en el momento en el que se activa su procesador de voz, es capaz de oír sonidos, pero oír no es sinónimo de entender. Los pacientes, con el implante coclear, reciben un mensaje distorsionado que representa a la onda sonora inicial, pero que ha perdido gran parte de su estructura, por lo que se necesita tratamiento logopédico para rehabilitar la comprensión. La rehabilitación logopédica, en este caso, consta de cinco fases: detección (establecer la presencia o ausencia de sonido), discriminación (indicar si dos sonidos son iguales o diferentes), identificación (saber, mediante apoyo, qué estamos diciendo), reconocimiento (saber, sin apoyo, qué estamos diciendo) y comprensión (poder llevar a cabo una comunicación efectiva).
-
¿En qué consiste el tratamiento del logopeda en pacientes con fisura labiopalatina y otras anomalías craneofaciales?
Las guías clínicas de buenas prácticas publicadas a nivel internacional de los pacientes con insuficiencia velofaríngea (IVF) y otras anomalías craneofaciales (American Cleft Palate (ACPA), Eurocleft, Parameters SIG 5 ASHA), como es el caso de las fisuras labiopalatinas, incluyen el tratamiento de la disfunción velofaríngea y la afectación a sus funciones principales como son la deglución y el habla, destacándose la importancia de trabajar las dificultades de habla con terapia logopédica.
-
¿Cómo podemos ayudarte en las dificultades de alimentación de tu hijo/a?
La función del logopeda en la tarea de alimentación puede incluir, mejorar patrones deglutorios, de succión o masticatorios incorrectos, mejorando la seguridad o bien acompañarlos en la transición hacia texturas más complejas, así como ayudando a vencer una posible selectividad/restrictividad ante los alimentos, estableciendo una relación agradable y adecuada con la función de alimentación a nivel social.