Any 2025
- Corbalán, A. (2025) “En los márgenes: cine activista frente a la expulsión social”, Bulletin of Spanish Visual Studies.
Any 2024
- Guillamón Carrasco, S. y Belmonte Arocha, J. (2024) “Significación y subjetivación femenina: hábitos del cuerpo, educación de género y biopoder en Las niñas (Pilar Palomero, 2020)”, Signa: Revista De La Asociación Española De Semiótica, 33, pp. 519-541.
- Guillamón Carrasco, S. y Belmonte Arocha, J. (2024) “Discursos en los márgenes: testimonio, activismo y disidencia sexual en el cine español contemporáneo”. IC Revista Científica De Información Y Comunicación, (21), 153-177.
- Guillamón Carrasco, S. y Belmonte Arocha, J. (2024) “ODS5. Igualdad de género”, en Moral, J. et al. (2024) Cine y ODS. Tirant lo Blanch. Capítulo sobre el derecho a la libertad sexual y la igualdad reproductiva en Las buenas compañías de Silvia Munt, 2023.
- Menéndez Menéndez, I. (2024) Isabel Coixet y el momento Me Too: denuncia de la violencia sexual en El techo amarillo (2022)”. IC. Revista científica de información y comunicación, vol. 21, Universidad de Sevilla, pp. 131-152.
- Moral Martín, F. J., & del Caz Pérez, B. (2024). Los que desean y Rapa das bestas: De la sensorialidad como herramienta política. Fotocinema: Revista científica de cine y fotografía, 29, 43–67.
- Morala Girón, A. (2024). ¿Qué es el posthumor cinematográfico? Una aproximación semántico-sintáctica al género, Fonseca, Journal of Communication, 28(1), 150-166.
- Morala Girón, A. (2024). Identidad, sororidad y comunicación digital en Blog (Elena Trapé, 2010). En M. Bermúdez Vázquez y M. Rojano Simón (coords.) Diálogo frente a espejismo: ensayos sobre pensamiento y sociedad en el mundo contemporáneo (pp. 1006-1030). Dykinson.
- Navarrete, A. (2024) “¡Hechos no palabras! ¡Ni una mujer menos, ni una muerta más!”, en Habitar rehabitar. Pensar desde lo femenino. Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.
- Visa, M., Torres, L. y Menéndez, I. (2024) “La maternidad en fuera de campo en las dramedias españolas (2018-2021)”. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, vol. 29(1). Universidad de Antioquía, Colombia, 2024 (ISSN 0123-3432), pp. 1-21.
Any 2023
- Belmonte, J. (2023) “Lecturas de la otredad y exploraciones conceptuales para una coeducación audiovisual en Another Me (Isabel Coixet, 2013), en Felten, U. et al. (eds.) Cine de mujeres y cine queer. Cartografías del deseo. Peter Lang, pp. 229-244.
- Colaizzi, G. (2023) “Per una poetica abduttiva: corpo, techne e rappresentazione audiovisiva”, en Felten, U. et al. (eds.) Cine de mujeres y cine queer. Cartografías del deseo. Peter Lang, pp. 131-150.
- Corbalán, A. (2023) “Hacia la visibilidad lésbica en el cine contemporáneo: Carmen y Lola y Elisa y Marcela”, en Esther Alarcón-Arana (ed.) El reflejo de Medusa. Representaciones mediáticas contemporáneas de las mujeres. Advooks, pp. 169-184.
- Guillamón Carrasco, S. (2023) “Textualidad háptica y materialidad fílmica. La representación de la subjetividad femenina en De tu ventana a la mía (Paula Ortiz, 2011), en Felten, U. et al. (eds.) Cine de mujeres y cine queer. Cartografías del deseo. Peter Lang, pp. 245-258.
- Ketiti. A. (2023) “Vídeos por la igualdad. Aprendizaje colaborativo con perspectiva de género”, en Gálvez-De la Cuesta, M. C; Gertrudis-Casado, M.C; Ventura-Salom, B. (coords.) Comunicación, creación artística y audiovisual: un marco para la innovación educativa, Dykinson.
- Menéndez Menéndez, I. (2023) “Antígonas frente a la represión franquista: memorias furtivas en El silencio de otros (Carracedo y Bahar, 2018)”, en Le geste documentaire des réalisatrices. Amérique latine-Espagne. Sonia Kerfa, Dario Marchiori y Angélica Mateus Mora (éd.). Dijon: Éditions Orbis Tertius, pp. 137-157.
- Menéndez Menéndez, I. (2023) “Patria: un western con señoras maduras”, en El envejecimiento en las series de ficción. Guarinos, Virginia (ed.), Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 117-136.
- Morala Girón, A. (2023). “Discursos fílmicos sobre la crisis en España a través del posthumor y el cine low cost (2008-2014)”, RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 10 (20).
- Morala Girón, A. (2023). El posthumor como movimiento cinematográfico en España. En J. Sierra Sánchez y P. Martín Matas (coords.) Pulso digital: estudios y perspectivas sobre comunicación especializada (pp. 45-72). McGraw Hill España.
- Morala Girón, A. (2023). Autoficción y crisis en el cine español: a propósito de “Mi loco Erasmus” (2012) de Carlo Padial. En I. Baena Cuder, D. Rando Cueto y S. Otero Escudero (coord.) Acciones y realidades ante la manipulación social: redes sociales, publicidad y marketing (pp. 117-133). Dykinson.
- Morala Girón, A. (2023). Posthumor cinematográfico y crisis en España: Hacia una interpretación sintomática de la incomodidad en Gente en sitios (2013). En A. Rodríguez y A. Gómez (eds.) Estudios sobre hibridaciones, transferencias e intertextualidades en la fotografía y el audiovisual (pp.183-194). Tirant lo Blanch.