UV-SFPIE_RMD16-418538
Grupo de Innovación Docente en Optometría y Ciencias de la Visión (GID_OCV)

Código: UV-SFPIE_RMD16-418538

Título: Del aula al gabinete de optometría: Diseño, implementación y prueba con pacientes reales de tests para diagnóstico de anomalías del sistema visual.

IP: María José Luque.

Participantes: Dolores de Fez, Mª Amparo Díez, Mª Carmen García-Domene,

Curso: 2015-16.

Breve descripción

Integrar como actividad básica dentro de distintas asignaturas del Máster en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión que los estudiantes diseñen pruebas psicofísicas para el diagnóstico de patologías, las implementen y las prueben con pacientes reales, en Clínicas Optométricas Universitarias, bajo la supervisión de personal cualificado. Además de contribuir a la nota final de la asignatura, los estudiantes editarían unapublicación divulgativa con sus resultados, que presentarían posteriormente en un congreso de visión (SIYO u Optom o RNO) y se solicitaría Registro de Propiedad Intelectual.

Resumen

En las actividades propuestas en las asignaturas de Psicofísica Clínica, los estudiantes, trabajando en grupos, realizan todas las fases del proceso de diseño de un test de detección de anomalías del sistema visual, aplicando conocimientos adquiridos en asignaturas cursadas anteriormente. Los estudiantes deciden qué parte del sistema visual estudiar, buscan bibliografía, eligen y generan los estímulos necesarios e implementan un método psicofísico de medida, obtienen una base de datos con pacientes normales (los compañeros de clase) y determinan si pueden detectar una anomalía grave, real o simulada, con unos pocos pacientes.

El proceso estimula la curiosidad y el interés de los estudiantes, algunos de los cuales han utilizado esta tarea como punto de partida de su trabajo de fin de grado o fin de máster. Siempre les animamos a que presenten sus resultados a un congreso, tras ampliar su base de datos, lo que ha resultado en varias comunicaciones al OPTOM y al SIYO. Esta actividad, que se alarga durante casi dos meses de curso, contribuye en algunas asignaturas el 80% de la calificación final.

Mantendremos esta estructura de trabajo con cuatro modificaciones importantes:

1) utilizar pacientes reales normales y anómalos para las bases de datos y el testeo,

2) realizar las medidas en un contexto clínico, similar al que será la práctica profesional de los estudiantes,

3) difundir los resultados obtenidos, mediante una publicación propia en formato digital y la presentación de resultados en distintos congresos,

4) promover la colaboración con estudiantes de otras titulaciones, que colaboren en el proceso de construcción del dispositivo de medida.

Así, la tarea cubrirá cinco objetivos:

1) ilustrar la aplicabilidad de las asignaturas básicas de Ciencias de la Visión a la práctica optométrica,

2) fomentar la integración de conocimientos de diversas asignaturas,

3) acercar a los estudiantes a la práctica clínica,

4) fomentar los grupos de trabajo interdisciplinares

5) iniciar a los estudiantes en la divulgación científica.

Para llevar a cabo la tarea propuesta es necesario que los estudiantes dispongan de

1) Herramientas para construir los tests: ordenadores de los laboratorios docentes de las asignaturas implicadas y software adecuado, desarrollado en cursos anteriores (UV-SFPIE_DOCE14-222555). El uso de otros soportes, como muestras coloreadas y láminas impresas, puede requerir trabajar con una imprenta.

2) Asesoramiento técnico, proporcionado por los profesores implicados en el proyecto y estudiantes de otras titulaciones (como ETSI).

3) Una base amplia y variada de pacientes para las bases de datos, para lo cual hemos solicitado la colaboración de la Clínica Optométrica de la Fundación Lluís Alcanyís.

El trabajo con pacientes es delicado, con lo que esta experiencia piloto no puede ponerse en marcha con un número elevado de estudiantes, y estos estudiantes, además, deben poseer una pericia mínima en la práctica optométrica. Por esa razón, y por el grado de dedicación que requiere de los profesores implicados, proponemos esta actividad inicialmente en una asignatura optativa de 4º curso GOO y en una de Máster.

Tras recibir formación teórico-práctica sobre principios de diseño de tests para psicofísica clínica, los estudiantes realizarán la tarea durante las últimas 8 semanas del curso. El proceso de diseño se realizaría en el aula, con la ayuda y supervisión del profesor, y las medidas en la clínica, en horario a pactar con la misma.

Los tests pueden consistir en una modificación de un test existente, que introduzca una mejora en los estímulos, el método psicofísico o el procesado de resultados, que amplíe la población a la que se puede aplicar el test o que lo adapte a poblaciones con necesidades específicas (p.e. niños). Sí algún grupo diseña un test original que proporcione buenos resultados, contactaríamos con la OTRI para que pudieran inscribirlo en el Registro de la Propiedad Intelectual, o, en su caso, patentarlo.

Asignaturas

1. Del Grado Óptica y Optometría de la Universidad de Valencia:

    • 34319 Mètodes psicofísics per a la detecció i el seguiment de patologies visuales (MetPsi), 4º curso, 1 grupo, 16 estudiantes

2. Del Máster en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión de la Universidad de Valencia

    • 43872 Métodos Ópticos y Psicofísicos de Evaluación Visual (MOPEV) dos grupos, 35 estudiantes.

3. Del Máster Universitario en Optometría Avanzada y Salud Visual de la Universidad de Alicante

    • 37911 - Técnicas Psicofísicas de Diagnóstico Clínico no Invasivo (TPDCNI) 5 estudiantes.

Resultados

En MetPsi y TPDCNI los resultados han sido satisfactorios: los estudiantes construyeron tests de visión bien fundamentados, realizaron una base de datos de normalidad (con sujetos sin problemas visuales, reclutados de su entorno) y probaron sus tests en clínica con pacientes reales (grupo MetPsi), además de elaborar material videográfico documentando sus resultados y el proceso de construcción de los tests. Los estudiantes de MOPAV llegaron tan sólo a construir el test. El interés generado por la tarea, sin embargo, nos hace esperar que este grupo, que en el poco tiempo disponible realizó un gran número de medidas, se anime a presentar sus resultados en el próximo Congreso Internacional de Jóvenes Optometristas (SIYO).

Los vídeos realizados se han agrupado en una lista de reproducción de MMedia y en el canal de Yahoo Psicofísica y Percepción Visual, gestionado por el Grupo de Óptica y Percepción Visual de la Universidad de Alicante. Realizar este material ha ayudado a los estudiantes a analizar los pasos que han realizado durante toda la actividad y contribuye a dar visibilidad a la asignatura.

Hemos dado difusión a los materiales realizados por estos estudiantes entre los compañeros de otros cursos (charlas introductorias a los alumnos de 3º del curso 16-17 sobre las optativas que cursarían en 4º el curso siguiente, clases introductorias a los estudiantes de este curso de las asignaturas del proyecto, comunidad estudiantil en general), y hemos constatado un interés creciente en las asignaturas, que se ha plasmado en un (ligero) aumento de la matrícula y en solicitudes de realización de trabajo de máster y grado. Debemos hacer notar que más de la mitad de los estudiantes perciben estas asignaturas como ajenas a su carrera profesional (cosas de físicos, no de optometristas) y la vinculación con asignaturas de la misma área de conocimiento consideradas especialmente difíciles (Mecanismos y Modelos de la Visión, por ejemplo) hace que sean vistas con recelo o disgusto por muchos estudiantes. Estos trabajos han contribuido claramente a mejorar la percepción de estas asignaturas.

La colaboración de la Clínica Optométrica ha sido fundamental. Además de cedernos espacios y material, buscaron un conjunto de pacientes que pudieran tener anomalías (sobre todo, de la visión del color) detectables por los tests de los estudiantes. Aunque esto ha hecho que el número de pacientes sea reducido, el valor de la experiencia es mucho mayor que con un conjunto de sujetos más amplio, pero que, estadísticamente, probablemente tendrían un sistema visual sano.

El problema fundamental del proyecto es el tiempo: para poder disponer de pacientes en la Clínica Optométrica dentro del período de clases, y para intentar coordinarnos con el Centre de Formació i Qualitat Manuel Sanchis Guarner (CFQMSG) para grabar vídeos de los estudiantes pasando sus tests a los pacientes, tuvimos que concluir el diseño y la implementación de los tests durante la primera semana de diciembre. Sólo dos de los tres grupos de MetPsi pudieron hacerlo. El tercer grupo acudió a la clínica con un test diseñado entre todos los estudiantes en una de las sesiones de prácticas. Finalmente, no fue posible coordinar con el CFQMSG la grabación de los vídeos, que fueron registrados de forma casera por los estudiantes. La calidad del vídeo y del audio es infinitamente peor que la que podríamos haber obtenido con medios profesionales, pero la grabación pudo hacerse de forma más relajada, después de la visita a la clínica. Los estudiantes de la UA también optaron por producir ellos mismos su vídeo. La única contrapartida es que exigió más tiempo, tanto a los estudiantes, que prolongaron las tareas de edición durante el segundo cuatrimeste, y las primeras semanas del curso actual, como de los profesores implicados. A pesar de estos problemas, en los próximos cursos utilizaremos esta opción. De hecho, en MetPsi, el vídeo formará parte del examen final de la asignatura.

Materiales desarrollados

Durante el proyecto, se ha desarrollado diversos tipos de materiales diferenciados:

a) Software de generación y control de estímulos: Se ha modificado el programa demo_estimuls para que pudiera generar el tipo de estímulos que necesitaban los estudiantes. De estas modificaciones se beneficiarán estudiantes y profesores de otros cursos.

Un manual de uso en vídeo, realizado en colaboración con el proyecto SFPIE_RMD16_418591, coordinado por Álvaro Pons, está disponible en MMedia.

b) Material audiovisual: 4 vídeos, disponibles en sendas listas de reproducción de MMedia y del canal Youtube del Grupo de Óptica y Percepción Visual de la UA. Ambas listas de reproducción se han ido actualizando en cursos sucesivos.

c) Software diseñado por los estudiantes*, en Roderic.

d) Contribuciones a congresos: Además de dos contribuciones específicas realizadas durante el curso 15-16, se ha continuado con esta experiencia en cursos sucesivos:

JV García-Marqués, P Gómez-García, S Herrera-García, A Fos-Navarro, A Guzmán-García, MJ Luque. Development of a new contrast sensitivity function test based on Landolt C. SIYO 2018.

JV García-Marqués, P Gómez-García, S Herrera-García, G Fernández-Sánchez, MJ Luque. Development of a contrast sensitivity function test for children. SIYO 2018.

C Talens, S Martín, I Campos, A Redondo, CI Cervieri, MJ Luque. Desarrollo de un test de deslumbramiento específico para el canal cromático azul-amarillo (Test B-Y Glare). SIYO 2018.

N Corbalán, A Calero, M Vicens, J Castro. Teaching experience: design of a Yellow Stationary Pedestal Test. SIYO 2020.

A Martínez Espert, D Gargallo Yebra, B Montori Lacámara, V Ponce García, O Ripoll Seguí. Diseño de un test de color -STCC (Square Triangle Cross Circle). SIYO 2020.

P. Daudén Oliver, Enseñanza de psicofísica clínica mediante el diseño de tests: Test del Puzzle. XIII Reunión Nacional de Óptica, 22-24 Noviembre 2021

Antonio Ferrer, Paula García, M. Josefa Luque, Mireia Malonda, Jose Antonio Mira, Rosa Vila. Diseño y validación de un test pediátrico de medida de la sensibilidad al contraste para el canal parvocelular. XIII Reunión Nacional de Óptica, 22-24 Noviembre 2021

A Martínez Espert, D Gargallo Yebra, B Montori Lacámara, V Ponce García, O Ripoll Seguí. Diseño de un test de color -STCC (Square, Triangle, Cross, Circle). En "Temas Actuales de Optometría. SIYO2022", Luque MJ, Bueno I, Hernández RM et al. (coordinadores). Servei de Publicacions de la Universitat de Valencia, 2022, 203-214. ISBN Papel: 978-84-9133-543-6, ISBN PDF: 978-84-9133-544-3 (OA), http://dx.doi.org/10.7203/PUV-OA-544-3.

Yaiza Santos Pérez, Mónica Rodríguez Moreno, Aida Ramón Campillo, Montse Pérez Baldó, Julia Perea Romero, Dani Martínez Vañó, Paula García Balaguer. Evaluation of a psychophysical test design activity as a learning tool. IX JSVE 2023 y III ICEVS 2023. Libro de Actas, pp. 72-75, ISBN 978-84-05-52888-2.

volver