Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto de Derechos Humanos Logo del portal

Accés a la justicia i justicia social

  • 3 noviembre de 2025

Encuentros con personas migrantes, regugiadas, víctimas de delitos y con personas defensoras de derechos humanos.

 

Discursos de odio: de lo virtual a lo real

Participaran personas del colectivo gitano, migrantes y refugiadas acompañadas de las entidades que las atienden. 

Luis Tirado, Fundación Secretariado Gitano, https://www.gitanos.org

Asociación Rumiñahuiwww.ruminahui.org

Anna Isabel López Ortega, Periodista, Doctora en Ciencia Política

Por una parte, se pretende dar a conocer las necesidades de las personas del colectivo gitano, migrantes y refugiadas y las dificultades de acceso a derechos y servicios básicos, así como casos de discriminación institucional.

También se mostrará la labor y la función de las organizaciones que las atienden.

Por otra parte, se pretende reflexionar sobre cómo los discursos de odio se manifiestan tanto en entornos digitales como en la vida cotidiana, analizando su impacto en los grupos más vulnerables y generando propuestas de acción para la prevención, sensibilización y respuesta comunitaria.

En concreto, los objetivos son:

1.     Identificar las distintas formas de discurso de odio, especialmente aquellas dirigidas contra personas gitanas, migrantes y refugiadas, tanto en redes sociales como en espacios públicos y privados.

2.     Compartir experiencias personales y colectivas sobre situaciones de discriminación, estigmatización o violencia derivadas del discurso de odio.

3.     Analizar el papel de las redes sociales y los medios de comunicación en la reproducción o contención del odio y los estereotipos.

4.     Explorar estrategias de empoderamiento y resiliencia comunitaria, promoviendo la participación activa de las personas afectadas en la construcción del relato público.

5.     Fortalecer la coordinación entre entidades sociales y comunidades afectadas para diseñar respuestas conjuntas, campañas de sensibilización y mecanismos de denuncia.

6.     Promover una cultura de respeto, diversidad e inclusión, basada en los derechos humanos y en la convivencia intercultural.

7.     Elaborar propuestas concretas o compromisos de acción que puedan ser desarrollados posteriormente en el ámbito local, educativo o institucional.

 

 cartel activitat