La conceptualización y análisis de la hipertextualidad por parte de Gérard Genette a Palimpsestes (1982) aportó un marco teórico sólido, funcional y muy operativo para el estudio de la llamada “literatura de segundo grado”. La división en prácticas de transformación y prácticas de imitación y la distinción entre los regímenes serio, lúdico y satírico ofrecen como resultado seis tipos de hipertextualidad que sirven para identificar y caracterizar el conjunto de obras que derivan, de alguna manera, de una obra anterior.