Logo de la Universdad de Valencia Logo Grupo de Literatura Catalana Contemporanea (GLCC) Logo del portal

Proyecto «La ironía en la literatura catalana de la Posguerra hasta nuestros días: entre la Modernidad y la Posmodernidad» (HILO del Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental del Ministerio de Ciencia e Innovación, 2009-2011)

La intención del grupo investigador es poner de manifiesto la importancia de la ironía en la construcción de una parte significativa de las poéticas que marcan la literatura de la época, con la voluntad de llenar el vacío existente en los estudios literarios catalanes en relación con esta área de estudio.
Acrónimo

FFI2008-00230

Descripción

El principal objetivo del proyecto es el estudio de las funciones que ha ejercido la ironía en los diversos movimientos literarios y en los diferentes autores del periodo que va desde la posguerra hasta la actualidad. La intención del grupo investigador es poner de manifiesto la importancia de la ironía en la construcción de una parte significativa de las poéticas que marcan la literatura de la época, con la voluntad de llenar el vacío existente en los estudios literarios catalanes en relación con esta área de estudio. A diferencia del que se acontece en otras culturas de nuestro entorno, en las cuales las investigaciones sobre la ironía han cobrado una enorme relevancia y los estudios académicos han llevado a cabo una gran renovación en este campo, en el ámbito catalán, con contadas excepciones, el estudio de la ironía no ha sido objeto de atención investigadora. El objetivo central del proyecto es, pues, contribuir a normalizar esta anomalía, desde el convencimiento, como punto de partida, que la ironía es una pieza fundamental en la discusión sobre la Modernidad y la Posmodernidad. Se trata, en definitiva, de analizar la concepción y el uso de la ironía,entendida tanto en sentido estricto como incluyendo también la ironía hipertextual, según la propuesta de Genette, es decir, sobre todo la parodia y el pastiche, así como la ironía metaficcional, en la producción literaria de los escritores del periodo señalado. En cambio, quedarán fuera del alcance del presente proyecto otras categorías como la comicidad y el humor; a pesar de que se trata de concepto que establecen una compleja relación con la ironía, hay que tener presente que constituyen fenómenos de carácter diferente al irónico.

La ironía, entendimiento como trop o como una modalidad literaria que vehicula una visión del mundo particular, constituye un elemento esencial de la poética de autores como Josep Pla, Joan Fuster, Joan Oliver, Pere Calders, Llorenç Villalonga, Joan Perucho, Vicent Andrés Estellés, Salvador Espriu, Pere Gimferrer, Josep M. Benet y Jornet, Rodolf Sirera o Quim Monzó, para citar solo unos nombres significativos por la calidad literaria, la representatividad y el peso específico de la ironía en su literatura. Aun así, como ha hemos señalado, la bibliografía sobre ironía en la literatura catalana es reducida. Son bien pocos los estudios dedicados específicamente a investigar la ironía en un movimiento o en un autor y tampoco son muy numerosos los trabajos que tratan tangencialmente la ironía, a veces únicamente como mención puntual, sin definir ni detallar o analizar el funcionamiento.

El déficit es todavía más grande en los estudios teóricos: en catalán no existe ninguna monografía. Apenas podríamos destacar el capítulo dedicado a la ironía por Vicent Salvador en su libro El gest poètic. Cap a una teoría del poema (1984) o algunos artículos de Amadeu Viana («Fuster in fabula», Els Marges, 38, 1987), Joan Argente («Parodil·lelismes», Reduccions, 6, 1979) o la introducción de M. Dolors Madrenas en su libro Va de broma? Aproximació a la parò dia literaria (1999). También resulta útil para el estudio de la ironía el análisis del humor desde una perspectiva pragmática y sociolingüística que Amadeu Viana lleva a cabo en los últimos años con, entre otros, el libro Acròbates de la emoció. Exploracions sobre conversació, humor y sentit (2004).

La situación, en cambio, es diferente en la bibliografía en castellano, de ámbito español, en la cual, especialmente en los últimos años, se puede encontrar contribuciones teóricas, algunas de las cuales notables. destacamos, a guisa de muestra, La parodia dramática en la literatura española (1979), de S. Crespo Matellán; el libro colectivo E. Rodríguez-Monegal (ed.), Humor, ironía, parodia (1980); L. Zavala, Humor, ironía i lectura. Las fronteras de la escritura literaria (1993); P. Ballart, Eironeia. La figuración irónica en el discurso literario moderno (1994); M. A. Torres Sánchez, Aproximación pragmática a la ironía verbal (1999) o J. C. Pueo, Los reflejos en juego (Una teoría de la parodia) (2002).

Ahora bien, el estudio de la ironía no se puede plantear sin acudir a las fuentes bibliográficas que encabezan hoy encara la reflexión teórica sobre el tema y el papel de la ironía en la Modernidad y en la Posmodernidad. En primer lugar, el potente ámbito anglosajón (desde, por ejemplo, C. Brooks hasta L. Hutcheon, pasando por una larga nómina de estudiosos entre los cuales hay que citar W.C. Booth, N. Frye, D.C. Muecke, G. G. Sedgewick, M. A. Rose, M. Hannoosh, P. de Man, J. Culler, J.A. Dane, D. J. Enright...), seguido del francés (recordamos, por ejemplo, P. Hamon, V. Jankélévitch, C. Kerbrat-Orechioni, G. Genette, P. Schoentjes, Groupe M...) o alemán (donde podemos citar, por ejemplo, E. Behler, Uno. Japp, E. Lapp, B. Alleman...), sin olvidar, está claro otros aportaciones hechas desde culturas próximas, como la italiana y la portuguesa, o, por supuesto, la contribución ya clásica de Bakhtín y los formalistas rusos.

El grupo responsable del presente proyecto cuenta con una larga trayectoria investigadora, que ha sido reconocida con la concesión de diferentes ayudas y proyectos de investigación:

'La producción literaria desde 1939 a la actualidad', Ayuda en la investigación del Instituto de Literatura y Filología del Instituto Valenciano de Estudios e investigaciones (1996-1997).
'La producción y la evolución de la literatura catalana desde 1939 hasta la actualidad', Proyecto de investigación precompetitivo de la Universitat de València (1997-1998).
'El realismo social o histórico en la literatura catalana', Proyecto de investigación de la Generalitat Valenciana (1999-2001).
'Definición y trayectoria del realismo social catalán', Proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (2000-2003).
El grupo también ha formado parte de la Red temática 'Corrientes y tendencias a la literatura catalana del siglo XX' de la Generalitat de Cataluña (1996-1998).

Una vez finalizado el proyecto sobre el realismo social catalán, el grupo comenzó la dedicación investigadora a la ironía en el periodo ya señalado, desde la posguerra a la actualidad. Los años transcurridos han servido para entrar en contacto con la bibliografía, conocer el campo de estudio y sacar a la luz pública los primeros resultados en forma de libros y artículos. Seguramente la contribución más destacada del grupo sea la coordinación por parte de dos de sus miembros -Carme Gregori i Ramon X. Rosselló- de un monográfico de la revista Caplletra, 41 (2006), con el título «Usos de la ironía en la literatura catalana contemporánea», el cual cuenta con la colaboración de dos teóricos de primer nivel -Pierre Schoentjes y Pere Ballart-, además de incorporar también trabajos de miembros del grupo investigador sobre la ironía en la literatura catalana del periodo propuesto: el investigador principal, Vicent Simbor, con «Llorenç Villalonga: la ironía o la civilización» (p. 193-216), Carme Gregori, con «Metaficción histórica a Estremecida memoria, de Jesús Moncada» (p. 131-150) y Ramon X. Rosselló, con «Ironía y metadiscurs en el teatro catalán actual, a propósito de Elsa Schneider, de Sergi Belbel» (p. 175-192).

Además, los componentes del grupo investigador han aportado varios estudios sobre el tema propuesto en el presente proyecto. El investigador principal, Vicent Simbor Roig ha analizado el papel de la ironía en dos de los narradores más significativos de la posguerra, Pere Calders i Llorenç Villalonga, con «Ronda naval sota la boira: el pacto del sueño», en Miscel·lània homenatge Enrique García Díez (1991) y Llorenç Villalonga a la recerca de la novela inefable (1999).

Ferran Carbó ha tenido en cuenta la ironía en los siguientes estudios sobre poesía y teatro: La poesía de Joan Valls (1991), El teatro en València entre 1963 y 1970 (2000), «Los inicios de Vicent Andrés Estellés y la poesía dels anys cinquanta», Vicent Andrés Estellés (2004) y «Enmig de las marees. Una mirada a la poesía de Manel Garcia Grau», en L' obra literaria de Manel Garcia Grau (2007).

Carme Gregori ha estudiado la ironía Joan Fuster y Pere Calders, con «L' humor según Joan Fuster», en Quaderns de Filología. Estudis Literaris, 6 (2001), «El humor de Pere Calders en la guerra», en L'Avenç, 265 (2002) y Pere Calders: tòpics y subversions de la tradició fantàstica (2006).

Ramon X. Rosselló ha analizado el juego paródico en Salvador Espriu, con «Fedra en la escritura teatral de Salvador Espriu», en Quaderns de Filología. Estudis Literaris, 10 (2005).

Assumpció Bernal ha realizado el análisis de la ironía hipertextual en la obra de Joan Perucho en «Je liu hablo chapeau bas o los petiti principio peruchians», en Las literaturas catalana y francesa a lo largo del siglo XX (1997) y «De a-historia e historias: el caso peruchiano», en Quaderns de Filología. Estudis Literaris, 7 (2002).

Mariola Aparicio ha estudiado la ironía en el poeta Vicent Andrés Estellés en «Ironía y humor en la poesía de Vicent Andrés Estellés», en Quaderns de Filología. Estudis Literaris, 6 (2001).

Desarrolla el proyecto
Grupo de Investigación en Literatura Catalana Contemporánea (GLCC)
Investigadores principales:
  • Gregori Signes, Carmen
  • PDI-Titular d'Universitat
Ver ficha
Investigadores participantes:
  • Cano Mateu, Jose Angel
  • PDI-Ajudant Doctor/A
Ver ficha
  • Lopez-pamplo Rius, Goncal
  • PDI-Ajudant Doctor/A
  • Coordinador/a Curs
Ver ficha
Investigadores participantes no UV

Francisco Ardolino, Josep-Vicent Garcia Raffi, Alfons Gregori, Monique Güell, Jordi Malé, Verónica Orazi, Lluís Quintana, Patrizio Rigobon, Pere Roselló, Magí Sunyer, Marta López

Fecha de inicio
2009 Enero
Fecha de fin
2011 Diciembre
Entidades financiadoras:

Ministerio de Ciencia e Innovación