Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Contaminación Ambiental y Ecotoxicología Logo del portal

DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA MATERIA

 

A.- MATERIA PROCESOS CONTAMINANTES Y SUS EFECTOS (18 ECTS) (1er trimestre)

 

Asignatura: Procesos contaminantes (7 ECTS) 5,8T + 1,2P

Descriptores:

- en la atmósfera: Estructura de la atmósfera. Formas de contaminación. Unidades. Fuentes de contaminación química. Legislación y técnicas de medida. Procesos contaminantes: lluvia ácida, oxidación, pérdida de ozono estratosférico. Modelos de dispersión atmosférica: de celda fija, gaussiano, lagrangiano. Efecto invernadero y cambio climático. Ley de desintegración radiactiva, medida de la radiactividad, efectos sobre la salud humana, contaminación radiactiva. Ondas sonoras, percepción sonora, medida del ruido ambiental y ocupacional, efectos del ruido sobre la salud.

- en las aguas: Modificación antrópica en cauces fluviales, en llanuras aluviales y en el sistema litoral.

- en el suelo: Procesos de degradación y contaminación del suelo. Naturaleza, propiedades y comportamiento físico del suelo. Técnicas de contención y confinamiento para la rehabilitación de suelos degradados.

- en el estado de salud humana: Medio ambiente y sistemas de información y evaluación de riesgos.

 

Asignatura: Efectos de la contaminación (7 ECTS) 6,2T + 0,8P

Descriptores:

- Sobre los animales: Toxicología evolutiva, diversidad animal y ecotoxicología. Tolerancia, resistencia, resilencia, adaptación, plasticidad ante los contaminantes tóxicos. Características del fenotipo térmico en animales y su utilidad en los modelos predictivos de los efectos del cambio climático. La toxicidad del oxígeno. Influencia de la diversidad morfológica y funcional de los animales en la toxicocinética y toxicodinámica de sustancias orgánicas e inorgánicas. Modelos toxicocinéticos en medio acuático y terrestre. Factores que influyen en la transferencia trófica de contaminantes. De los mecanismos moleculares de toxicidad a los efectos sobre la función animal. Repercusión de la exposición a contaminantes sobre la fisiología energética

- Sobre el suelo: Efectos de las actividades humanas sobre la contaminación del suelo e implicaciones medioambientales. Métodos y técnicas para la evaluación de la contaminación del suelo y sus efectos. Estrategias de recuperación de suelos contaminados. Efectos medioambientales de los contaminantes en el suelo. Efectos de la contaminación del suelo sobre el medioambiente y la salud humana.

- Sobre el medio acuático: Efectos de los principales grupos de contaminantes según origen y destino ambiental: agrícolas (plaguicidas), industriales (vBvP, metales pesados, COVs), ganaderos (biocidas), urbanos (materia orgánica y nutrientes), evaluando sus efectos: inversión de pirámides trópicas. Efectos sobre comunidades biológicas: potenciación-aditivo-antagonismo. Modelos de predicción de los efectos de la contaminación sobre acuíferos: Índices G.U.S, PBT, LeachIndex.  Escenarios de exposición de contaminantes ambientales según la Agencia Europea de Compuestos Químicos (ECHA). Estudio de los efectos de contaminantes mediante modelos computacionales: Quantitative Structure–Activity Relationship (QSAR). Marco conceptual en la Evaluación del Riesgo Ambiental (ERA) según las Directivas REACH (de sustancias y preparados químicos) y BPR (biocidas) para la Evaluación de la exposición y efectos: Cociente de riesgo PEC/PEC. Detectar y evaluar las presiones antrópicas sobre los principales ecosistemas acuáticos mediterráneos: contaminación difusa, contaminación directa.

- Sobre vegetales: Efectos de los diferentes contaminantes en la vegetación: el dióxido de azufre, los fluoruros, el cloro, los surfactantes y, especialmente, el ozono. Formación, transporte y deposición de estos contaminantes sobre la vegetación y los impactos a diferentes niveles: fisiológicos, anatómicos, daños visibles y efectos en la biomasa y productividad. Métodos de medidas de los contaminantes y los métodos de exposición de las plantas a ellos. Métodos de los principales programas internacionales que trabajan en la evaluación los riesgos por los contaminantes en la vegetación, introduciendo el concepto de flujo. Uso de bioindicadores, tanto plantas vasculares como cultivos.

- Sobre el estado de salud humana: Epidemiología ambiental. Técnicas de investigación epidemiológica de los factores de riesgo ambientales sobre la salud. Vigilancia epidemiológica de los riesgos ambientales.

 

Asignatura: Medida de la contaminación en humanos y análisis de contaminantes ambientales (4 ECTS) 3,5T + 0,5P

Descriptores:

- Medida de la contaminación en humanos: Conceptos generales de toxicología humana. Toxicocinética en humanos. Factores que interfieren en el metabolismo. Definición y tipos de marcadores. Exposición. Efecto. Susceptibilidad. Monitorización biológica. Diseño del estudio. Valores de referencia. Muestreo. Tipo de matrices. Momento del muestreo. Conservación de las muestras. Interpretación de los resultados. Individuales. Globalmente. Problemas éticos en relación a los marcadores.

- Análisis de contaminantes ambientales: La contaminación ambiental: Contaminantes prioritarios en Europa. Lista de la EPA. Legislación y estado actual. El rol de la espectrometría de masas en la identificación y cuantificación de contaminantes ambientales. Muestreo y preparación de muestras. Muestreo de muestras sólidas (lodos, sedimentos), muestreo de muestras líquidas (aguas naturales y residuales), muestras atmosféricas y biota. La espectrometría de masas aplicada al análisis de contaminantes inorgánicos a nivel de trazas y ultratrazas. Técnicas de preparación de la muestra off-line. Extracción/preconcentración en muestras de aguas. Extracción de muestras sólidas. Técnicas de preparación de la muestra on-line. Extracción/preconcentración en muestras de aguas. Preconcentración de gases. Cromatografía líquida espectrometría de masas (LC-MS) aplicada a la determinación de contaminantes orgánicos polares y no polares. Cromatografía de gases espectrometría de masas aplicada a la determinación de contaminantes orgánicos persistentes y volátiles. Espectrometría de Masas con fuente de Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-MS) aplicada al análisis de contaminantes ambientales. Introducción y mapeo de datos obtenidos por espectrometría de masas en sistemas de información geográfica (GIS).

 

 

B.- MATERIA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (12 ECTS) (2º TRIMESTRE)

 

Asignatura: Sistemas de observación de la contaminación: teledetección y redes de calidad del aire (4 ECTS) 2T + 2P

Descriptores:

Observación de los contaminantes atmosféricos desde superficie. Criterios para el diseño de una red de vigilancia de la contaminación atmosférica. Criterios para la evaluación de la calidad del aire. Red de Vigilancia de la Calidad del Aire de la Comunidad Valenciana. Bases de datos de las redes nacionales de vigilancia de la calidad del aire es España. Bases de datos de la calidad del aire en Europa: The European Air Quality database (European Environmental Agency). Observación de la columna atmosférica desde superficie y desde satélite. Revisión de las técnicas de teledetección. Contaminantes atmosféricos observables por teledetección. Misiones espaciales dedicadas a la medida de la contaminación. Bases de datos georreferenciadas, cartografía, mapas de riesgos, distribuciones en el medio natural.

 

Asignatura: Cambio climático, biodiversidad y ciclo del carbono (4 ECTS) 3,5T + 0,5P

Descriptores:

Cambio climático: escenario para el siglo XXI, herramientas de detección local, las predicciones de efecto ecosistémico. Cambios recientes y a corto plazo en la distribución y abundancia de poblaciones por efecto directo del cambio climático. Modificaciones severas en la estructura de la red trófica y en las relaciones interacciones producción-diversidad-estabilidad en los ecosistemas debido a la incidencia del CC. Cambios en el metabolismo de los ecosistemas: producción y ciclos biogeoquímicos (del nitrógeno y el fósforo).  Efectos del cambio climático sobre el Ciclo del Carbono. Potencial de mitigación de los ecosistemas terrestres. Importancia de la adaptación al Cambio Climático. Historia y futuro de los acuerdos internacionales: soluciones políticas y técnicas. Trabajo práctico con datos de diferentes tipos de ecosistemas (base de datos europea de flujos de CO2 en ecosistemas, http://www.europe-fluxdata.eu/), procesamiento e interpretación de estos. Actividades en LULUCF, estimación de las emisiones/sumideros, elaboración de inventarios de emisiones, etc.

 

Asignatura: Calidad de aguas y estado ecológico de los ecosistemas acuáticos continentales (4 ECTS) 1,5T + 2,5P

Descriptores:

Tipos de redes de control de la calidad dependientes de los Organismos de Cuenca: SAICA, SAIH, COCA, manantiales y humedales y biológica de acuerdo a la DMA y DH. Instrucción de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente por la que se aprueban los protocolos aplicables en la explotación las redes de seguimiento del estado y potencial ecológico de las masas de agua superficiales continentales. Los bioindicadores como herramientas para evaluar la integridad de los ecosistemas acuáticos: ventajas /desventaja en comparación con otros métodos. Organismos utilizados como elementos de calidad en los ecosistemas acuáticos (macroinvertebrados, macrófitos, fitobentos). Parámetros ambientales o estado ambiental evaluado mediante el uso de indicadores químicos y biológicos. Procedimientos de comparación e intercalibración con bioindicadores y sistemas de gestión de la calidad.  Muestreo en ecosistemas acuáticos lénticos: ríos vadeables. Metodologías de muestreo para diferentes elementos de calidad biológica. Métodos de instrumentación y análisis de muestras en laboratorio. Aplicación de métricas para obtención de índices de calidad: invertebrados bentónicos (IMBWP-METI),  macrófitos (IBMR), fitobentos (Índice de diatomeas) y zooplancton . Evaluación del estado ecológico de los ecosistemas acuáticos a través del monitoreo biológico. El papel de las empresas colaboradoras de Organismos de Cuenca en la explotación de redes de control de la calidad del agua

 

C.- MATERIA ECOTOXICOLOGÍA (14 ECTS) (3er TRIMESTRE)

 

Asignatura: Ecotoxicología, bioensayos y marco normativo (3 ECTS) 1,5T + 1,5P

Descriptores:

Ecotoxicología. Principios generales. Definiciones y conceptos. Metodologías. Factores que modifican la toxicidad. Toxicología acuática y terrestre. Bioensayos de toxicidad aguda, crónica y subcrónica. Bioensayos acuáticos y terrestres. Evaluación de la bioacumulación, bioconcentración y biomagnificación. Guías y normas técnicas, sistemas de  normalización ISO/OECD, buenas prácticas de laboratorio (BPL/GLP), Caracterización ecotoxicológica de residuos peligrosos y aguas residuales. Experimentación animal: bienestar animal, 3Rs y métodos alternativos, bioensayos de ecotoxicidad en la legislación española de residuos peligrosos y registro de fitosanitarios. Reglamentación europea (REACH, BPR y CLP).

 

Asignatura: Mecanismos y biomarcadores en ecotoxicología (6 ECTS) 4T + 2P

Descriptores:

- Bases Fisiológicas y Moleculares de la Resistencia a Xenobióticos: Mecanismos de resistencia fisiológicos, bioquímicos y moleculares desarrollados por las poblaciones de organismos. Desde la exposición al lugar de acción. Resistencia por modificación de la conducta. Resistencia por modificación de las vías de entrada. Resistencia por disminución en la disponibilidad del xenobiótico. Resistencia metabólica: esterasas, oxidasas y glutatión S-transferasas. Resistencia por modificación de la diana.

- Alteración endocrina: Definición. Sistema endocrino. Ejes hipotálamo hipofisarios. Señalización celular hormonal. Aspectos relevantes sobre la alteración endocrina (modos de acción, efectos de dosis bajas y tipos de respuesta, exposición en etapas críticas de la vida, efectos retardados, etc.). Alteradores endocrinos ambientales. Evidencias de alteración endocrina en el contexto humano y ambiental. Efectos de mezclas de compuestos alteradores endocrinos. Modificaciones epigenéticas y efectos transgeneracionales. Detección y pruebas para posibles compuestos alteradores endocrinos. Criterios de evaluación de alteradores endocrinos. Reglamentación.

- Biomarcadores de contaminación: Historia, concepto y clasificación. Biomarcadores de exposición y de efecto. Metodologías de determinación. Biomarcadores relacionados con el estrés oxidativo. Las esterasas. Las monoxigenasas. Las porfirinas y síntesis del grupo hemo. Metalotioneínas. Tecnologías omicas y el desarrollo de nuevos biomarcadores. Aplicación en las “Adverse Outcome Pathway”  (AOPs) en la evaluación del riesgo ambiental. Índices integrados. Programas de bioseguimiento que utilizan biomarcadores.

 

Asignatura: Histología e histopatología de animales bioindicadores (3 ECTS) 1,5T + 1,5P

Descriptores:

Animales bioindicadores de ambientes terrestres, dulceacuícolas y marinos. Alteraciones organoespecíficas de xenobióticos en animales indicadores. Técnicas de muestreo y preparación histológica. Técnicas en cultivos de líneas celulares establecidas y cultivos primarios. Citometría de flujo. Alteraciones histopatológicas de etiología infecciosa y tóxica. Cuantificación del daño histológico. Técnicas de análisis de imagen. Técnicas de Microscopía: alta resolución SEM/TEM, óptica, fluorescencia, laser confocal.

 

Asignatura: Toxicología reproductiva y del desarrollo (2 ECTS) 2T

Descriptores:

Principios básicos de teratogénesis. Mecanismos moleculares y celulares de toxicidad del desarrollo. Patogénesis del desarrollo anormal. Efectos de estresantes maternos y paternos sobre la gametogénesis, fecundación y desarrollo embrionario pre-y post-implantatorio.

 

D.- MATERIA: TRABAJO FIN DE MÁSTER (9 ECTS) (1º, 2º y 3er TRIMESTRE)

Trabajo con orientación investigadora y/o aplicada a la empresa.

Consiste en la realización de una memoria o proyecto bajo la supervisión de un tutor o tutora en la que se pongan de manifiesto los conocimientos y competencias adquiridas por el estudiante a lo largo de la titulación.

Estos trabajos constituirán una tarea autónoma y personal del estudiante.

 

E.- MATERIA: PRÁCTICAS EXTERNAS (7 ECTS) (2º y 3er TRIMESTRE)

Las prácticas externas tienen como principales objetivos:

  1. Que el estudiante tome contacto con el mercado laboral, ya sea en la empresa privada, empresas o administraciones públicas, o centros de enseñanza y/o investigación. Estos últimos pueden ser ajenos a la propia universidad, o integrados en la misma en el marco de convenios o contratos de la universidad con empresas o administraciones. Este contacto, de producirse, facilita la empleabilidad del egresado, ya sea en la propia empresa donde realizó las prácticas o en otras empresas/entidades que valoren la experiencia laboral.
  2. Que valore y sepa aplicar en el ámbito laboral los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto y promoción de los derechos humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos, y respeto de los valores democráticos.
  3. Que valore y asimile la importancia del trabajo en equipo, asumiendo el papel que se le asigne dentro del mismo e intentando desempeñar su papel de acuerdo a las normas, procedimientos y cultura general de su centro de trabajo, y de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión.
  4. Que sepa comunicarse eficazmente con sus tutores, tanto en la empresa o administración como en la universidad, así como con sus compañeros en el centro de trabajo, de modo que pueda establecer los objetivos formativos específicos de la práctica y alcanzarlos de forma eficaz.