Logo de la Universitat de València Logo Màster en Traducció Creativa i Humanística Logo del portal

Foto Nom i cognoms Adreça + info Biografia
ANSSARI NAIM, SAIDA

ANSSARI NAIM, SAIDA

PDI-Ajudant Doctor/A
ARTUSI -, ANDREA

ARTUSI -, ANDREA

PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl

Departament de Filologia Francesa i Italiana Despatx 21, 6ª planta Av. Blasco Ibáñez, 32 46010 València

(9638) 64263

andrea.artusi@uv.es

Biografia
 

Andrea Artusi es Profesor Permanente Laboral en el Departament de Filologia Francesa i Italiana de la Universitat de València. Es Licenciado en “Lingue e Letterature Straniere” (español e inglés) por la Università degli Studi di Verona (Italia) y en Traducción e Interpretación y Doctor en Traducción por la Universitat de València (doctorado internacional). Sus principales líneas de investigación son la linguistica contrastiva, la lexicografía y la traducción literaria. Ha sido miembro de proyectos de investigación e innovación docente en traducción automática, lexicografía y didáctica de la traducción. Ha realizado estancias de investigación internacionales en centros de investigación de excelencia tales como la Università degli Studi di Milano y la Università degli Studi di Trento. Sus trabajos más recientes se centran en la traducción de los phrasal verbs en varias combinaciones lingüísticas. Forma parte del grupo de investigación CiTrans (Comunicación Intercultural y Traducción).

ASENSI PEREZ, MANUEL

ASENSI PEREZ, MANUEL

PDI-Catedratic/a d'Universitat

Av. de Blasco Ibáñez, nº32, 46010 Despacho nº5 Horario de atención: -Martes: 11 a 12h. - Miércoles; 12 a 14h.

(9639) 83114

manuel.asensi@uv.es

Biografia
 

Manuel Asensi Pérez es Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada. Ha sido profesor visitante en diversas universidades de EEUU, Latinoamérica y Europa. Es especialista en teoría de la literatura, las relaciones entre cine y literatura, y en el campo del psicoanálisis lacaniano. Entre sus libros más importantes se cuentan Theoría de la lectura. Para una crítica paradójica (1987), Teoría literaria y deconstrucción (1992), Philippe Sollers, Tel Quel y la génesis del postestructuralismo francés (2004), Crítica y sabotaje (2013), libro este último que mereció varios monográficos de revistas como Anthropos (2014) y Quaderns de Filologia (2021) y que inauguró una nueva modalidad crítica. El último libro publicado es el de Lacan para multitudes o por qué no se puede vivir sin Lacan (2023), libro que ya va por su 2ª edición.

CALVO RIGUAL, CESAREO LUIS

CALVO RIGUAL, CESAREO LUIS

PDI-Catedratic/a d'Universitat

Departament de Filologia Francesa i italiana Avda. Blasco Ibáñez, 32 - 6º piso, despacho 21 46010 Valencia

(9638) 64261

cesareo.calvo@uv.es

Biografia
 

Cesáreo Calvo Rigual es Catedrático de Universidad del área de Filología Italiana. Se doctoró en 1993 con una tesis titulada «Estudi contrastiu del lèxic de la traducción italiana del “Tirant lo Blanc” (1538)», dirigida por los doctores Albert G. Hauf i Emili Casanova. Ejerce como profesor de la Universitat de València desde 1988, donde ha impartido numerosas materias de Lengua italiana y de Traducción italiano-español, además de cursos de máster y de doctorado. Sus investigaciones giran en torno a los siguientes ejes temáticos: historia de la traducción de obras italianas al español y al catalán, lexicografía monolingüe italiana y bilingüe español-italiano, lingüística contrastiva español-italiano. Cuenta con numerosas publicaciones en estos campos. Es autor (junto con Anna Giordano) del «Diccionario Italiano Herder» (1995, 2003, 2011). Ha traducido al español, para la editorial Cátedra (junto con Anna Giordano), las siguientes obras: «Seis jornadas. La cortesana» de Pietro Aretino, «Galateo», de Giovanni della Casa y «La veneciana», de Anónimo del siglo XVI; y al italiano (también con Anna Giordano) ha traducido al clásico valenciano «Curial e Guelfa». Ha participado como miembro en los diferentes proyectos de investigación liderados por la Dra. M.ª de las Nieves Muñiz, conocidos con el nombre de «Proyecto Boscán». En la actualidad es IP del proyecto titulado «Nuevo Catálogo histórico y crítico de traducciones españolas de obras italianas literarias y no literarias (1300-1939)» (PID2020-118134GB-I00), continuación de los anteriores. Ha sido editor de varios números de las revistas «Quaderns d’italià», «Cuadernos AISPI», «Quaderns de filologia: estudis lingüístics», «MonTI: Monografías de Traducción e Interpretación». Entre otras obras, ha sido editor, junto con Emili Casanova, de los ocho volúmenes de las «Actas del XXV Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas». Es evaluador de varias agencias: ANEP, ANECA, AGAUR, CINECA, etc.

CAMPOS MARTIN, NATALIA MARIA

CAMPOS MARTIN, NATALIA MARIA

PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
Coordinador/a Curs

Natalia Campos Martín Profesora contratada doctora del Departamento de Filología Francesa e Italiana Facultat de Filologia, Traducció i Communicació Tlf: 963864714 natalia.campos@uv.es

(9638) 64714

natalia.campos@uv.es

Biografia
 

Natalia M. Campos Martín es doctora en Traducción e Interpretación por la Universidad de Málaga y licenciada en Filología Francesa por la Universidad de Castilla-La Mancha. Tiene un título de Experta en Traducción Jurídica, Jurada y Judicial por la UCLM y un Máster en Traducción Editorial por la UMU. Actualmente, es profesora permanente en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación (Departamento de Filología Francesa e Italiana) de la Universidad de Valencia.

Cuenta con dos sexenios de investigación y está acreditada como profesora titular de universidad. Imparte varias asignaturas en la Universidad de Valencia dentro del Grado en Traducción y Filología Francesa y del Máster en Traducción Creativa y Humanística. Además, ha participado como profesora invitada en otros másteres similares en las universidades de Murcia, Córdoba y Málaga.

Su trayectoria investigadora comenzó en 2006 dentro del Grupo Interuniversitario de Investigación en Traducción (HUM 767) del PAIDI de la Junta de Andalucía y continuó con un proyecto de investigación concedido por la Fundación Séneca en convocatoria competitiva (2011-2013). En este marco, realizó su tesis doctoral bajo la dirección de Emilio Ortega Arjonilla sobre la traducción jurídico-económica de contratos del francés al español. Tras su traslado a Valencia, en 2014 se incorporó al grupo de investigación HISTRADCYT (sobre historia de la traducción científica y médica), que desde 2018 está adscrito al Instituto Interuniversitario López Piñero. En este contexto, ha participado activamente en varios proyectos de I+D (tanto nacionales como europeos -AGIS-), proyectos de la Generalitat Valenciana (2016-2017), así como en proyectos de innovación docente y otras actividades de investigación y desarrollo (organización de congresos, jornadas, etc.).

Entre sus resultados de investigación, ha publicado más de 50 trabajos, incluyendo libros, artículos en revistas especializadas, capítulos de libros, traducciones y reseñas. Entre sus publicaciones destacan dos libros monográficos, 15 artículos en revistas indexadas de traducción (Onomazéin, Sendebar, Hermeneus, Hikma, etc.) y más de 35 capítulos de libros publicados en editoriales de prestigio situadas en las primeras posiciones del SPI (Peter Lang, Comares, Tirant lo Blanch), así como en diversas editoriales universitarias de prestigio (Cádiz, Valencia, Salamanca, Lérida, Córdoba y La Laguna).

En cuanto a la difusión de resultados, ha participado en más de 20 congresos y jornadas científicas, incluyendo 15 ponencias en congresos internacionales, más de 8 ponencias invitadas y múltiples participaciones en comités organizadores. Ha colaborado con varias universidades y centros de investigación de España (UMA, UAL, UGR, UCO y UCLM), Bélgica (ISTI en Bruselas), Argentina (Universidad de Rosario), Polonia (Universidad de Cracovia), Francia (Lyon 2 y 3, Grenoble) y Canadá (Universidad de Montreal).

Ha realizado estancias de investigación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga (2006) para el desarrollo de su tesis doctoral y, posteriormente, como profesora visitante en 2016. Más recientemente, ha llevado a cabo estancias postdoctorales como investigadora visitante gracias a becas competitivas de la Generalitat Valenciana en la Universidad de Lyon 2 (2020, 2021) y Lyon 3 (2024) para diversos proyectos de investigación con los archivos Lacassagne, entre otros. También completó una estancia de investigación de tres meses en 2022 en la Universidad de Montreal, bajo la dirección del profesor Georges Bastin. Es madre de una preciosa hija de 12 años.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1031342

https://producciocientifica.uv.es/investigadores/335065/detalle

https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-0267-977X

 

CARRERO MARTIN, JOSE FERNANDO

CARRERO MARTIN, JOSE FERNANDO

PDI-Ajudant Doctor/A

Av. de Blasco Ibáñez,32, 46010. Dpto. Teoría de los lenguajes y ciencias de la comunicación. Despacho n.º 47. Horario de atención: Lunes de 12:00 a 14:00. Miércoles de 10:00 a 12:00.

jose.f.carrero@uv.es

Biografia
 

José Fernando Carrero Martín es doctor por la Universitat de València y profesor en esta institución. Además, es miembro del grupo de investigación CiTrans (Comunicación Intercultural y Traducción). Ha trabajado como traductor profesional y cuenta con experiencia en los ámbitos de la traducción técnica, turística y la interpretación. Además, ha colaborado como codificador de textos para el proyecto CORPES XXI (Corpus del Español del Siglo XXI) de la Real Academia Española de la Lengua (equipo de la Universitat de València). También ha sido miembro de las juntas directivas de la Asociación Española de Traductores e Intérpretes en Formación (AETI) y La Xarxa – Red de Traductores e Intérpretes de la Comunitat Valenciana. Sus principales líneas de investigación son la traducción audiovisual y su historia, los estudios descriptivos de traducción y el ámbito profesional de la traducción.

CEREZO MERCHAN, BEATRIZ

CEREZO MERCHAN, BEATRIZ

PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl

Departament de Filologia Anglesa i Alemanya Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia Despacho 015

(9616) 28433

beatriz.cerezo@uv.es

Biografia
 

Beatriz Cerezo Merchán es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada (2006) y doctora en Traducción e Interpretación por la Universitat Jaume I (2012). En la actualidad es profesora de Traducción y Lengua Inglesa en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València. Sus principales áreas de investigación son la traducción y la accesibilidad audiovisual y la didáctica de la traducción.

CORTIJO TALAVERA, ADELA

CORTIJO TALAVERA, ADELA

PDI-Titular d'Universitat
Director/a de Servei General

(9639) 83338

adela.cortijo@uv.es

Biografia
 

Profesora titular en la Universitat de València, en el Departamento de Filología Francesa e Italiana. Ha sido Vicedecana de Relaciones Exteriores de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación. Es Directora del Servei de Cultura de la Universitat de València desde enero de 2021. Imparte docencia sobre Literatura y artes audiovisuales y es especialista en las relaciones entre literatura e imagen (cine y cómic) desde una perspectiva intercultural y de género. Desde 2019, forma parte de la Cátedra de Estudios del cómic y del Aula de cómic de la universidad de Valencia. 

Ha publicado numerosos artículos en revistas en España y Francia y coordinado el número de la revista Quaderns de Filologia: La ciencia-ficción en los discursos culturales y medios de expresión contemporáneos (2009) y el número de la revista Synergies Espagne: “El cómic francófono en el entredós.” 2020. Entre sus artículos publicados en revista destacan: “Los lugares-Sarajevo en la narrativa gráfica de Enki Bilal” (Quaderns de Filologia, 2007); “Un espace en gidouille” (Europe, Paris, 2009); “Autoras contemporáneas en la historieta española. Revisión de la etiqueta ‘cómic femenino’”. (Arbor, Madrid, 2011); “Sexualidad traumática en herederas del underground: Debbie Drechsler y Phoebe Gloeckner” (Tebeosfera, Sevilla, 2012); “Mirada y representación del cuerpo femenino en el cómic femenino: las autoras de ‘Ah! Nana’”. (Diablotexto digital, Valencia, 2016), “Una nueva educación sentimental en" Le bleu est une couleur chaude"(2010) de Julie Maroh y" La vie d'Adèle" de Abdellatif Kechiche”, (Ars Longa, 2016).«Plasticidad onírica en los cómics autobiográficos de Rachel Deville» 2018, en Cuadernos del Cómic nº 10, “Littérature et film noirs dans Et on tuera tous les affreux (1948) de Vernon Sullivan, l’alter negro de Boris Vian, ou une mise en question de la beauté hollywoodienne”, 2020, en Anales de Filología francesa, nº 26. “Revisión del “espacio autobiográfico” en la narrativa de Boris Vian”, 2019, en Anales de Filología francesa, 2021 nº 27. “Les chansons de Boris Vian en bande dessinée”, 2021 en Çedille, revista de estudios franceses. Ha colaborado asiduamente en 2011 y 2012 en la revista suiza Les lettres et les arts.

De los numerosos capítulos de libro se pueden destacar: “La bande dessinée au féminin” (2007), “Erotismo callado y amor velado en los cómics de la franco-iraní Marjane Satrapi” (2008) “Releyendo Persépolis de Marjane Satrapi” (2009) en Identity, Migration and Women’s Bodies as Sites of Knowledge and Transgression. «Autobiographie et autofiction illustrées dans les bandes dessinées: Marjane Satrapi, Johanna Schipper y Dominique Goblet» (2010) o “Mirarse y dibujarse. El autografema en el cómic femenino contemporáneo” (2015) en Me veo luego existo. Mujeres que representan, mujeres representadas del CSIC. Su línea de investigación se centra en el estudio del cómic y los principales ejes de análisis son la historieta francófona, la relación intermediática con la literatura y la producción de autoras de cómic desde los años setenta hasta la actualidad.

Ha participado en diferentes proyectos de investigación en literatura, arte y cultura financiados por la DGICYT, tres de ellos sobre la emergencia y diversidad de la escritura y la representación de mujeres. Ha participado en proyectos europeos como Trans.Making, Tran.Arch, en el Proyecto Prometeo “Arxiu Valencià de Disseny: Shaping the Future, Designing the Present, Rescuing the Past” y en  'Investigation on comics and graphic novels in the iberian cultural area' (iCOn-MICS) CA19119.

Formó parte del grupo de investigación "Hybrida: Hibridaciones culturales e identidades migrantes". En esta línea de investigación sobre hibridaciones e interculturalidad en el cine de la diáspora, ha participado en numerosos congresos en Francia, España, Alemania, Estados Unidos (congreso Crossings, Frictions, Fusions (Los Angeles, 2012), y Brasil ("Cine y sociedad" en la Universidad de Brasilia (2013)). En la actualidad dirige el Grupo de Investigación Krazykat-Grupo de investigación en cómic.

Ha organizado varios coloquios internacionales entre los que destacan: Coloquio internacional sobre cómic de autoría femenina titulado: Literatura y cómic. Dibujos escritos-escritos dibujados: visiones femeninas (2007). En marzo de 2008, organizó en la Universitat de València, un seminario de cómic y literatura impartido por Thierry Groensteen. En diciembre de 2009, codirigió el coloquio: Primeras jornadas de narrativa gráfica. Ha participado en numerosos congresos. Entre ellos: Crossings, Frictions, Fusions en California State University Long Beach (USA).

Ha dirigido numerosos trabajos de investigación, Fin de grado o Fin de Máster sobre temáticas interculturales.

Es correctora de artículos para las revistas Quaderns de Filologia de la Universitat de València, Revista de literatura de la Universidad de Chile y Çédille de la AFUE.

Es miembro de redes internacionales de investigación, colaborando con equipos de las Universidades de Burdeos, Limoges, Picardía y Libre de Bruselas, sobre temáticas relacionadas con la interculturalidad y las culturas en desplazamiento. Ha sido investigadora invitada en numerosas universidades destacando las estancias en las universidades de París-Sorbona y en la CIBDI de Angoulême. Imparte docencia de cine en el Máster de Traducción Creativa y Humanística, en el Máster de Investigación en Lenguas y Literaturas y en el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas. Co-dirige un Diploma de Traducción de cómic y la asignatura “Género e identidad en el cómic” en el máster propio “Cómic y Educación”.

FUENTE SOLER, MANUEL DE LA

FUENTE SOLER, MANUEL DE LA

PDI-Titular d'Universitat
Cap de Seccio-Servei
Cap d'Iniciatives d'Aula de Cinema i Musiques Urbanes
Biografia
 

Profesor Titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia (España). Su investigación se centra en la historia del cine y los efectos políticos de la cultura popular, con docencia en cine documental, cine español, música popular y traducción audiovisual. Ha realizado estancias de investigación en Europa, América del Norte, América del Sur y Asia. Coordinó el Máster en Interculturalidad, Comunicación y Estudios Europeos en la Universidad de Valencia y los proyectos de investigación Marie-Curie "Relatos culturales de crisis y su renovación" y "Archivos en transición. Memorias colectivas y usos subalternos" en la misma institución. Ha publicado numerosos artículos dedicados al cine y la música en diversas revistas internacionales. También es autor de libros como “Frank Zappa en el infierno. El rock como movilización para la disidencia política” (Madrid, Biblioteca Nueva, 2006), “Madrid. Visiones cinematográficas de los años 1950 a los años 2000” (Neuilly-sur-Seine, Atlande, 2014) y ha editado otros, como “Cine, imagen y representación en Guy Debord” (Valencia, Tirant, 2019). También ha traducido al español las memorias de músicos como Roger Daltrey, Robby Krieger y Frank Zappa al español.

HABA OSCA, JULIA

HABA OSCA, JULIA

PDI-Titular d'Universitat

Despatx 072 - 6ª planta Departament de Filologia Anglesa i Alemanya Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Universitat de València Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia

(9639) 83090

julia.haba@uv.es

HERNANDEZ SACRISTAN, CARLOS

HERNANDEZ SACRISTAN, CARLOS

PDI-Catedratic/a d'Universitat
Responsables de Gestio Academica
Coordinador/a Titulacio de Grau
Biografia
 

Desde la obtención del doctorado en 1994, me han ocupado diferentes temas de lingüística general en el período postdoctoral hasta iniciar, tras mi estancia en la Universidad de Heidelberg en 1992 con una Beca de la fundación Alexader von Humboldt una reorientación temática en el ámbito de la traductología y la lingüística contrastiva (Aspects of Linguistic Contrast and Translation. The Natural Perspective, Frankfurt, Peter Lang, 1994), con especial atención a la pragmática intercultural (Culturas y acción comunicativa. Introducción a la Pragmática Intercultural, Barcelona, Octaedro, 1999).  Esta etapa se prolonga durante toda la década de los años 90 hasta que a comienzos de nuevo siglo inicio, sin abandonar líneas de investigación precedentes, como la pragmática y la comunicación intercultural, oriento mi interés al ámbito de la lingüística clínica. La investigación en este campo  se ha centrado en la caracterización del déficit lingüístico en afasias, y toma en cuenta para ello datos provenientes de interacciones conversacionales en las que participan sujetos con afasia. En la monografía Inhibición y Lenguaje, A Propósito de la Afasia y la Experiencia del Decir, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006, se establecen las bases teóricas de nuestra investigación en lingüística clínica. Durante este período he sido investigador principal de 5 proyectos de investigación y una acción especial con financiación ministerial, y un proyecto de investigación con financiación autonómica.

 

Publicaciones

Carlos Hernández Sacristán (2009) Transculturalidad: sobre fundamentos y límites de la comunicación intercultural. - Universos. 6, pp. 9 - 35. (España): Universitat de València, 2009. ISSN 1698-6083

Carlos Hernández Sacristán; Beatriz Gallardo Paúls (2010) Tres condiciones de empirismo para los hechos del lenguaje, de interés en un enfoque cognitivo. - Revista Española de Lingüística. 40 - 1, pp. 73 - 96. (España): Arco Libros - La Muralla, 2010. ISSN 0210-1874

Carlos Hernández-Sacristán; VicentRosell-Clari; JonathanE.MacDonald (2011) Proximal and distal. Rethinking linguistic form and use for clinical purposes. - Clinical Linguistics & Phonetics. 25 - 1, pp. 37 - 52. (Reino Unido): 2011. ISSN 0269-9206

Carlos Hernández-Sacristán; Vicent Rosell-Clari; Enrique Serra-Alegre; Josep Quiles-Climent (2012) On natural metalinguistic abilities in aphasia: A preliminary study. 904941 - Aphasiology. 26 - 2, pp. 199 - 219. (Reino Unido): 2012. ISSN 0268-7038

Carlos Hernández Sacristán (2012) Sobre la dimensión simbólica del déficit verbal. Racionalidad, emoción y experiencia en Pragmática Clínica. 018957 - Foro hispánico. 44, pp. 47 - 65. (Holanda): Rodopi, 2012. ISSN 0925-8620

Carlos Hernández Sacristán (2015)  Sobre datos conversacionales en la evaluación de la afasia: déficit lingüístico y función ejecutiva. 000731 - Oralia (Madrid). 18, pp. 131 - 161. (España): Arco Libros - La Muralla, 2015. ISSN 1575-1430

Vicent Rosell-Clari & Carlos Hernández-Sacristán (2017) Anomia rehabilitation viewed from a pragmatic functional paradigm. A case study. 017785 - Revista de investigación en logopedia. 7 - 1, pp. 47 - 70. (España): Universidad de Castilla-La Mancha, 2017. Disponible en Internet en: <http://revistalogopedia.uclm.es/ojs/index.php/revista/article/view/186/143>. ISSN 2174-5218

Rosell-Clari,V.; Hernandez-Sacristán,C.; Cervera-Crespo,T.; Lorenzo-Cordero, A. (2021) Assessing natural metalinguistic skills in people with Alzheimer's disease and frontotemporal dementia. 911795 - Journal of Communication Disorders. 89, pp. 106058 - 106073. (Estados Unidos de América): 2021. ISSN 0021-9924 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcomdis.2020.106058

LLACER LLORCA, VICENTE EUSEBIO

LLACER LLORCA, VICENTE EUSEBIO

PDI-Catedratic/a d'Universitat
LOPEZ GARCIA, ANGEL

LOPEZ GARCIA, ANGEL

PDI-Emerit/a Universitat

(9639) 83273

angel.lopez@uv.es

MARUENDA BATALLER, SERGIO

MARUENDA BATALLER, SERGIO

PDI-Titular d'Universitat

Sergio.Maruenda@uv.es IULMA/Departament de Filologia Anglesa i Alemanya Avda. Blasco Ibañez 32-6 46010 Valencia Tlf. 96.398.35.83 GENTEXT Research Group: http://gentext.blogs.uv.es

963983583

sergio.maruenda@uv.es

Biografia
 

El Dr. Sergio Maruenda-Bataller es Profesor Titular de Lengua y Lingüística Inglesas en el Instituto de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA) y en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València, con una experiencia docente e investigadora de más de 20 años. Sus intereses de investigación se han centrado principalmente en los Estudios del Discurso Asistidos por Corpus (CADS) aplicados a las desigualdades de género en textos socio-ideológicos. Como director del grupo de investigación GENTEXT, está especializado en el análisis crítico de la violencia de género y los discursos en los medios de comunicación y ha participado en 7 proyectos financiados en los que han participado equipos de expertos internacionales.

El Dr. Maruenda-Bataller ha publicado extensamente sobre temas tan diversos como la pragmática cognitiva, el análisis crítico del discurso, los medios digitales y, últimamente, sobre el discurso evaluativo y la representación lingüística (transcultural) de la violencia contra las mujeres en los medios informativos. Últimamente ha trabajado en el análisis de los valores discursivos de las noticias (DNVA) sobre la violencia de género y la información ética, así como en la dimensión comunicativa del grooming en línea.

MARTINEZ SIERRA, JUAN JOSE

MARTINEZ SIERRA, JUAN JOSE

PDI-Catedratic/a d'Universitat
Director/a Titulacio Master Oficial
Coordinador/a Curs

Despacho 013. Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia

(9639) 83885

juan.j.martinez@uv.es

Biografia
 

Juan José Martínez Sierra es Catedrático de Universidad del Departamento de Filologia Anglesa i Alemanya de la Universitat de València, donde imparte clases de traducción escrita y audiovisual, comunicación intercultural y lengua inglesa. Licenciado en Filología Inglesa (Universitat Jaume I, 1995), posee un Máster en Comunicación Intercultural (University of Maryland, Baltimore County, 2001, becado por la Comisión Fulbright) y un Doctorado en Traducción (Universitat Jaume I, 2004). Su investigación se ha dirigido, fundamentalmente, al ámbito de la traducción audiovisual y, de manera particular, al estudio de la traducción del humor, siempre desde una clara perspectiva intercultural. Hasta la fecha, ha publicado un centenar trabajos, entre los que se incluyen varios libros (como Humor y traducción. Los Simpson cruzan la frontera) y capítulos de libros, numerosos artículos en revistas científicas, actas y reseñas. Asimismo, ha participado como ponente en diversos congresos y ha impartido diferentes conferencias invitadas, en ambos casos, tanto en foros nacionales como internacionales. Además de fundador y director de CiTrans, es colaborador de los grupos de investigación SILVA (Universitat de València) y TRAMA (Universitat Jaume I).

MIÑANO MARTINEZ, EVELIO

MIÑANO MARTINEZ, EVELIO

PDI-Catedratic/a d'Universitat

Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avda. Blasco Ibánez, nº 32 46110 Valencia

(9638) 64719

evelio.minano@uv.es

Biografia
 

Evelio Miñano Martínez es Catedrático de Filología Francesa en el Departament de Filologia Francesa i Italiana de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València. Se licenció en esa Universidad en Filología Románica (Francés) en 1984, con la memoria de licenciatura L’image dans la poésie de Philippe Jaccottet y se doctoró en 1987 con la tesis Imagen y experiencia de la realidad en la poesía de Yves Bonnefoy, siendo ambos trabajos dirigidos por su maestra, la doctora Elena Real Ramos. Tras ocupar un puesto de lector de lengua española en la Université de Pau et des Pays de l’Adour en el curso 1984-1985, ha desempeñado su carrera profesional en la Universitat de València hasta la fecha.

Ha desarrollado tareas docentes variadas en el campo de la Filología Francesa, dentro de los diferentes planes de estudio de licenciatura y grado que se han sucedido desde su incorporación a la Universitat de València en 1985: lengua francesa, historia de la lengua francesa, comentario de textos literarios, literatura francesa de diferentes géneros y épocas, etc. También ha sido docente en cursos de doctorado y, después, másteres de la Universitat de València. Actualmente imparte docencia en Máster Universitario de Traducción Humanística y Creativa (sección francés-español), y lo ha hecho en el Máster en Investigación en Lenguas y literaturas y en el Máster en Literatura Comparada y Crítica Cultural (título propio on line de la Universitat de València).

Ha desarrollado diversas líneas de investigación, en conexión con las asignaturas que ha impartido. Sus primeras investigaciones, en el ámbito de su Tesis doctoral, tuvieron por objeto la poesía francesa contemporánea, con algunas incursiones en otros períodos. Ha publicado artículos y capítulos de libro sobre la poesía de Philippe Jaccottet, Yves Bonnefoy, Marguerite Yourcenar, Lorand Gaspar, Jean Cocteau, Salah Stétié, Anise Koltz, Eugène Guillevic, Pierre pascal, Jean Claude Renard, Édouard Glissant, Pierro Oster, Fancis Ponge, Max Jacob, Jude Stéfan, André Salmon y Jean-Michel Maulpoix. Sus estudios de literatura medieval se han centrado en las Cent nouvelles nouvelles, el Roman de Renart, Jean Bodel, Charles d’Orléans, Jean Froissart, Le roman de Jehan de Paris y Christine de Pisan. También ha investigado en el campo de los estudios comparatistas hispano-franceses a autores de diferentes períodos y géneros: Voltaire (La Henriade), Théophile Gautier, Jorge Semprún y Louise Doutreligne. Una buena parte de sus publicaciones está repertoriada en ORCID (https://orcid.org/0000-0003-1177-1567), y Dialnet (https://dialnet.unirioja.es) y es, además, accesible en el repositorio RODERIC de la Universitat de València (http://roderic.uv.es/pers/G5178.html).

Desde hace unos años, al tiempo que se hacía cargo de asignaturas en el Máster Universitario de Traducción Humanística y Creativa, ha traducido textos literarios franceses al español, la mayor parte por primera vez a esta lengua, de diferentes períodos y géneros. Sus primeras traducciones han tenido por objeto la poesía de lengua francesa de los siglos XVII, XIX, XX, XIX: Salah Stétié, Alfred de Musset, Anise Koltz, Jean-Michel Maulpoix, Théophile Gautier y Théophile de Viau. En conexión con su docencia e investigación de literatura medieval francesa ha traducido dos obras de Christine de Pisan (Cien Baladas de Amante y Dama, Palma: La lucerna 2011), y El libro del duque de los verdaderos amantes, Universidad de Murcia, 2014). Desde hace unos años ha abierto una nueva línea de investigación sobre el teatro francés contemporáneo con estudios, prólogos y traducciones de Louise Doutreligne (Tocada y lanzada, Universitat de València, 2008, y Teresada’, Universitat de València, 2017; etc.), y del autor rumano-francés Matei Visniec (La palabra progreso en boca de mi madre sonaba tremendamente falsa, Universitat de València, 2013; Migraaaantes…, Universitat de València, Academia de los nocturnos, 2017, etc.). Este autor es el origen de su reciente interés por la lengua rumana, que ha culminado hasta la fecha con la cotraducción, junto Angelica Lambru, de cuatro obras de Matei Visniec escritas en rumano (En la mesa con Marx, La Garúa LIbros, 2017), El bolsillo del pan, Caballos en la ventana y La araña en la herida, Universitat de València, 2011), Se contrata payaso, Tres noches con Madox y otras obras cortas (Universitat de València, 2023) y Los últimos días de Occidente (Verbum, 2023). Dentro del proyecto de investigación internacional EMOTHE (Teatro español y europeo de los siglos XVI y XVII: patrimonio y bases de datos) ha traducido Los amores trágicos de Píramo y Tisbe Théophile de Viau (Universitat de València 2018), cotraducido Eugenio de Jodelle, con Silvia Hueso (Universitat de Valencia, 2021) y Las galanterías del Duque de Osuna de Mairet (Universitat de València, 2022). Finalmente, ha traducido por primera vez al castellano tres obras del escritor quebequés Serghe Lamothe: Oshima, novela (Verbum  2022), Tras el final (Verbum, 2023) y Mi tierra es un fondo de océano (La Lucerna, 2023). Estas traducciones, casi siempre precedidas de estudios introuctorios, han sido acompañadas de dos breves ensayos en que ha reflexionado sobre su propia labor: “Entusiasmos y angustias de un traductor vocacional”, Eu-topias, V, 2013; “La traducción poética desde la experiencia de un traductor”, en Martínez-Paricio, Violeta; Pruñonosa-Tomás, Manuel eds., Intercomprensión románica, Linx, 2017. 

La mayor parte de estas investigaciones y traducciones se ha hecho en el marco de los proyectos de investigación en que ha participado a lo largo de los años: La problemática de la seducción en la literatura francesa (PS91-0139), Dirección General de Investigación Científica y Técnica del MEC; Espacios extranjeros y exóticos del amor en la literatura francesa (BFF2002-02260, proyecto I+D, Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica; Mujeres escritoras en la literatura contemporánea francesa: claves de su emergencia y diversidad 1970-2005), (HUM2006-08785/FILO), Dirección General de Investigación, Subdirección General de Proyectos de Investigación. En la actualidad forma parte de los proyectos de investigación internacionales REMELICE, Réception et Médiations de Littératures et de Cultures Étrangères Comparées, Université d’Orléans, Francia (EA-4709) y EMOTHE, Teatro europeo de los siglos XVI y XVII: patrimonio y bases de datos, Ministerio de Economía y Competividad (FFI2016-80314-P). En el marco del primero investiga sobre Jorge Semprún y Matei Visniec; en el marco del segundo estudia, edita y traduce obras de teatro clásicas francés. Asimismo, en el ámbito de la transferencia del conocimiento, asesora a la empresa de espectáculos Influenscènes Association, desde febrero de 2017, mediante convenio entre esta empresa y la Universitat de València.

Ha ocupado varios cargos de responsabilidad académica en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València: Secretario y Vicedecano del centro, Secretario y Director del Departament de Filologia Francesa i Italiana del mismo centro. En su etapa de vicedecano se hizo cargo de la ordenación académica de la Facultad, de las prácticas en empresa y participó en las comisiones de reforma de los planes de estudio y de autoevaluación del centro. Ha sido también Coordinador del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas y Codirector del Máster en de Investigación en Lenguas y Literaturas de la Universitat de València. Desde 1990, sin interrupción hasta la fecha, es representante electo del profesorado en la Junta de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. En 2011, fue nombrado Chevalier de l’Ordre des Palmes Académiques, por el Ministère de l’Éducation Nationale de Francia. Desde el cuso 2021-2023 es coordinador local del Plan de Doble Título en Máster de Traducción entre la Universitat de Valencia y l'Université de Bourgogne.

MONTANER MONTAVA, MARIA AMPARO

MONTANER MONTAVA, MARIA AMPARO

PDI-Titular d'Universitat

Avenida Blasco Ibáñe 32, Valencia. Departamento de Teoría de los Lenguajes. Despacho 20. Horario: martes de 9 a 10 y de 12 a 2

(9638) 64518

maria.a.montaner@uv.es

Biografia
 

Profesora de la universidad de Valencia. Especializada en Lingüística y con experiencia en las áreas de Lingüística, Asia oriental, lengua japonesa y traducción. Ha trabajado en lingüística teórica, lingüística contrastiva y tipológica, enseñanza de lenguas, etc. Ha colaborado con diversas universidades en Europa, Asia y América. Ha publicado  numerosos artículos y varias monogradias en editoriales de prestigio como Peter Lang, Arco Libros, Tirant, Universitat de València, etc.

PUJANTE GONZALEZ, DOMINGO

PUJANTE GONZALEZ, DOMINGO

PDI-Titular d'Universitat
Cap de Seccio-Servei
Cap d'Iniciatives Resp d'Aula d'Arts Esceniques

Despacho 26. Departamento de Filología Francesa e Italiana.

(9638) 64033

domingo.pujante@uv.es

Biografia
 

Profesor titular de Filología francesa en la Universitat de València con 4 sexenios de investigación y 5 quinquenios de docencia (ambos en 2020). Premio extraordinario de licenciatura y Doctorado por la tesis La obra pánica de Fernando Arrabal y Roland Topor (2003). Creó en 2013 el grupo de investigación GIUV2013-144 HYBRIDA: hibridaciones culturales e identidades migrantes que dirige desde entonces. Se interesa por los estudios culturales desde una perspectiva de género, postcolonial e interseccional, así como por las temáticas identitarias ligadas al exilio, las migraciones y las sexualidades.

Sus publicaciones sobrepasan los 70 artículos y capítulos de libro. De los artículos más recientes destacan "Théâtre, revendication et identité(s) au Québec'" (2013), "Sexualidades e identidades diaspóricas en la creación franco-magrebí" (2018), "Sexualidad y disidencia en la obra de Fernando Arrabal" (2020), "Un secreto a voces: los relatos íntimos de Niki de Saint Phalle" (2020) y "Pour une contre-hégémonie culturelle: stratégies parodiques dans Four roses for Lucienne (1967) de Roland Topor" (2023). Ha coeditado el monográfico "Creaciones migrantes" de la revista Pasajes (2024) y cuatro volúmenes entre los que destaca Intersecciones: Narrativas de Migración y Diversidad (Tirant humanidades, 2023). Ha coordinado los volúmenes Ob/scéna: l'obscène au féminin au tournant du XXIe siècle (L'Improviste, 2013) y Magreb queer. Estudios culturales (Tirant humanidades, 2025). Ha dirigido el número 16 de la revista Expressions maghrébines titulado Désirs et sexualités non normatives au Maghreb et dans la diaspora (2017). Es Director de la revista científica semestral HYBRIDA desde 2020. De los capítulos de libro recientes destacan "Les journaux de sida ou les récits de vie non exemplaires" (2017), "Briser le silence: sexualités marginales transméditerranéennes dans le cinéma de Nadia El Fani, Nouri Bouzid et Mehdi Ben Attia" (2018) y "La migración africana en la dramaturgia femenina actual: Lidia Falcón, Antonia Bueno e Irma Correa" (2019).

Ha participado en más de 10 proyectos de investigación financiados entre los que destacan "Reading in Europe Today. Reading and Writing in Literary Texts in the Age of Digital Humanities" (2017-2020), "Trans-making. Art, Culture, Economy to Democratize Society" (Horizon 2020-Marie Curie) y "Lirensemble. Reading communities, shaping identities" (2023-2026). Es Investigador Principal de la Acciones Especiales de la Universitat de València "Hibridaciones culturales e identidades migrantes" (2018) y "Narrativas y representaciones de la diversidad de género y las sexualidades no normativas en el Magreb y la diáspora" (2021). Ha organizado varios congresos internacionales entre los que destacan recientemente "GeSex. Coloquio Internacional en Perspectivas de Género y Sexualidad" (2018), "MUTATIONS" (2020), "HYBRIDA-JEUNES" (2021) e "Hybrida-Vogue. Micropolíticas queer" (2021). Ha participado en más de 50 congresos y ha impartido más de 50 conferencias a nivel internacional. Forma parte de distintos comités científicos y editoriales (Universidad de Lyon, Revista Mètode, Revista Quaderns de Filologia y Revista Pasajes de la Universitat de València, Revista RIDILCA de la Universidad de Bilda 2, Argelia). Es evaluador de artículos para las revistas Quaderns de Filologia, Arte y Políticas de identidad, Çédille, SOBRE, Cuadernos de Investigación Filológica y Thélème, así como de las revistas extranjeras: Imaginaires y Cahiers de Marge (Francia), MuseMeduse (Canadá), Literaport (Polonia) y RIDILCA (Argelia). Ha participado en comités científicos de expertos de congresos internacionales en las Universidades de Valencia, Cádiz, Zaragoza o Abdelmalek Essaâdi (Marruecos). Ha sido investigador invitado en numerosas universidades de Europa, América y África destacando París-Sorbona, Burdeos, Limoges, Libre de Bruselas, Virginia y California en Berkeley, Montreal, Susa y en el Laboratorio de Estudios de Género y Sexualidad (LEGS) de París. Sus estancias en universidades extranjeras superan los 60 meses.

Imparte docencia en Grado y Máster. Ha dirigido más de 90 trabajos de fin de grado y máster. Ha dirigido la tesis Cine y migración: Análisis contrastivo de los referentes culturales y los tabúes lingüísticos en la subtitulación (2025) y dirige 6 tesis doctorales en la actualidad. Ha sido miembro de 9 tribunales de tesis en España y 2 en Francia. Ha ocupado distintos cargos de gestión entre los que destacan Secretario del Departamento de Filología Francesa e Italiana durante 5 años, Coordinador de la Unidad Docente de Filología Francesa durante 5 años, Coordinador de Intercambios durante 11 años o Coordinador de Prácticas Externas de Máster desde 2013. Miembro de numerosas comisiones universitarias (de Igualdad y Políticas Inclusivas, de Investigación, de Cultura, Asesora de Lenguas, etc.), Corresponsal de la Asociación de Francesistas Españoles (AFUE) en la Universitat de València, Miembro de la Mesa Lingüística de Francés de la CRUE Universidades españolas. Es el Responsable del Aula de Artes Escénicas de la Universitat de València y el Coordinador del Laboratorio Arte y Estética en la Sociedad Contemporánea de la Alianza Forthem (9 universidades europeas). Ha recibido la insignia de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas por parte del Ministerio de Educación de la República Francesa en 2017.

RAMOS GAY, IGNACIO

RAMOS GAY, IGNACIO

PDI-Catedratic/a d'Universitat
Coordinador/a de Mobilitat
Coordinador/a Curs

(9639) 83567

ignacio.ramos@uv.es

Biografia
 

Ignacio Ramos Gay, licenciado en Filología Inglesa (Premio Extraordinario de licenciatura) y en Filología Francesa (Premio Extraordinario de licenciatura) por la Universitat de València. Máster de Traducción e Interpretación Francés-Español por la Universitat d'Alacant. Doctor en Filología por la Universitat de València (Premio Extraordinario de doctorado). Habilitación Nacional a Profesor Titular de Universidad (BOE 18/7/2007). Actualmente, Catedrático de Universidad de filología francesa. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Paris-Sorbonne, University of London-King's College, Oxford, Harvard, Lyon, Sorbonne Nouvelle, City University of New York y New Hampshire. Becario FPI, Post-Doctoral Fulbright (en dos ocasiones), Salvador de Madariaga y de la Embajada de Francia en España. Director del grupo de investigación "Teatro europeo contemporáneo (siglos XVIII-XXI): recepción, crítica y adaptación", así como de los proyectos nacionales de investigación "Fuentes francesas del teatro británico victoriano (1843-1901)" (MINECO FFI2013‐47961-R, 2014-2016), "Animal y espectáculo en el teatro francés actual (1979-2016): zooescenografía e industria del actor no humano" (MINECO FFI2017-84475, 2018-2021). Autor de más de un centenar de trabajos publicados en revistas (Theatre Research International, French Studies, Romance Quarterly, Men & Masculinities, Nineteenth-Century French Studies, Études littéraires, Revue d'histoire du théâtre, Romantisme, Revue de littérature comparée, Cahiers victoriens et édouardiens, Littératures, Studi Francesi, Critica Letteraria, Revue des sciences humaines, Studies in Theatre & Performance, Nineteenth-Centruy Prose, Journal of Postcolonial Writing, Atlantis, Coup de théâtre, Épistolaire) y editoriales internacionales de referencia (Oxford University Press, Cambridge University Press, Routledge, Palgrave Macmillan, Michigan State University Press, Buckingham University Press, Presses de la Sorbonne Nouvelle, Classiques Garnier, Presses de l'Université Paris-Sorbonne). Evaluador de becas, grupos y proyectos de investigación de la Agencia Estatal de Investigación, de la Agence Nationale de la Recherche (ANR), y de la European Science Foundation (ESF), es miembro del consejo científico de la Société Française de Zoosémiotique y ha sido nombrado caballero de la Orden de las Palmas Académicas de la República Francesa.

RICHART MARSET, MARIA ISABEL

RICHART MARSET, MARIA ISABEL

PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl

Av. de Blasco Ibáñez, 32, 46010 Despacho nº 20 Horario de Atención: -Martes: 19.00-21.00h -Jueves: 13.00 a 14.00h

(9638) 64518

mabel.richart@uv.es

Biografia
 

Mabel Richart-Marset es profesora de la Universitat de València donde imparte clases de Interpretación de conferencias en el grado de Traducción y Mediación Interlingüística en la combinación lingüística inglés/español-catalán. Participa en varios másters universitarios de la UV (máster en Traducción Creativa y Humanística, máster de Escritura Creativa, etc...), donde imparte las asignaturas de Traducción audiovisual, Cine y literatura .y Traducción literaria, entre otras.

Ha sido coordinadora del Grado de Traducción y Mediación Interlingüística (TMI) y  coordina desde el año 2008 el área de Traducción e Interpretación del Departamento de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Asimismo es profesora invitada en distintas universidades estadounidenses donde imparte seminarios sobre cine y traducción. En 2017 fue nombrada Distinguished Visiting Professor por la University of Virginia.

Doctora en Comunicación Audiovisual, es autora de siete libros y numerosos artículos sobre estudios fílmicos, traducción audiovisual, interpretación de conferencias y análisis del discurso. Ha impartido numerosas conferencias plenarias en distintas universidades nacionales y extranjeras, entre ellas:  "Intersemiotic Translation and Intertextuality: From Texts to Films" (Victoria University of Wellington, New Zealand), "Translating Silence: From Philomela and Penelope to the Present" (Universitat de Virginia), "La Angustia ante la traducción de las UFS " (Universidad de Veracruz, México), "Manipulación y reescritura en la traducción para el doblaje "(Universitat Jaume I), "Teoría de la traducción y práctica del doblaje "(Universitat de Vic) y "De pantuflas y pianos: la Tristana de Luis Buñuel. Claves de una traducción intersemiótica" (University of Virginia), etc...

Entre sus libros destacan: Narración y Deformación en "Cielo Negro" de Mur Oti (Episteme, 2000), La alegría de transformar: teorías de la traducción y teoría del doblaje (Tirant lo Blanch 2009), Fraseología y traducción: una semiótica difusa (PUV 2010) e Ideología y Traducción. Por un análisis genético del doblaje (Biblioteca Nueva 2012).

SANTAEMILIA RUIZ, JOSE

SANTAEMILIA RUIZ, JOSE

PDI-Catedratic/a d'Universitat

Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avda. Blasco Ibáñez, 32.6 46010 València

(9639) 83420

jose.santaemilia@uv.es

Biografia
 

José Santaemilia es catedrático de Filología Inglesa de la Universitat de València y traductor jurado de inglés. Sus intereses investigadores se centran en cuestiones de género, sexualidad, discurso y traducción. Ha editado libros como Género, lenguaje y traducción (Valencia, 2003), Gender, sex and translation: The manipulation of identities (Manchester, 2005), Gender and sexual identities in transition: International Perspectives (Cambridge Scholars Publishing, 2008), con Patricia Bou, Woman and Translation: Geographies, Voices and Identities (MONTI Monographs on Translation and Interpretation, 2011), con Luise von Flotow, y New Perspectives on Gender and Translation: New Voices for Transnational Dialogues (Routledge, 2022), con Eleonora Federici. En 2017 editó, con Sergio Maruenda, un número especial de la revista RESLA (Revista Española de Lingüística Aplicada), sobre Specialised Translation in Spain. Institutional dimensions. Es autor, junto a José Pruñonosa, de la primera edición crítica en español de Fanny Hill (Editorial Cátedra, 2000). Ha sido director de la revista MonTI – Monographies on Translation and Interpretation (https://web.ua.es/monti) y ha dirigido el grupo de investigación GEN(https://gentext.blogs.uv.es), de la Universitat de València, que ofrece análisis discursivos de textos socio-ideológicos en los medios de comunicación, sobre violencia de género y desigualdad social.

SERRA ALEGRE, ENRIQUE NICOLAS

SERRA ALEGRE, ENRIQUE NICOLAS

PDI-Catedratic/a d'Universitat
Director/a Titulacio Master Oficial

Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Departament de Teoria dels Llenguatges i CC de la Comunicació

(9639) 83063

enrique.serra@uv.es

Biografia
 

Enrique Serra Alegre, doctor en Filología Hispánica, es Catedrático de Universidad del área de Lingüística General en la Universitat de València-Estudi General y Director del Máster Universitario en Traducción Creativa y Humanística. También es Director de la revista LynX (ISSN 2171-7710). Sus investigaciones se inscriben en el marco de la lingüística perceptivo-cognitiva, ocupándose de temas de pragmática y sintaxis textual, lingüística clínica y contacto intercultural (espanglish).

TERUEL POZAS, MIGUEL

TERUEL POZAS, MIGUEL

PDI-Titular d'Universitat
Coordinador/a Curs

Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Departament de Filologia Anglesa i Alemanya Despatx 64 Av. Blasco Ibáñez, 32 46010 València

(9638) 64149

miguel.teruel@uv.es

Biografia
 

Miguel Teruel imparte clases de Literatura Inglesa y Traducción Literaria desde 1987, principalmente en la Universitat de València, donde participa en el Máster en Estudis Anglesos Avançats y en el Máster en Traducció Creativa i Humanística; también ha colaborado con la Universitat Jaume I de Castelló (Màster d'Investigació en Traducció i Interpretació) y con la Fundació ADEIT Universitat-Empresa (Máster en Literatura comparada y crítica cultural). Es el coordinador de Prácticas Externas del Grado en Estudios Ingleses.

Estancias de investigación: Sheffield University (1985), The Shakespeare Centre at Stratford-upon-Avon (1989), Huddersfield University (1994), Nottingham Trent University (2004), University of the Highlands and Islands (2015).

 

Traducciones al español:

—Giuseppe Ungaretti Día tras día (1992, con Sabina Morello)

—Lord Byron Don Juan (1994, con Juan Vicente Martínez Luciano y María José Coperías)

—Jim Cartwright Calle (1994, con Jorge Picó)

—John Keats Poemas escogidos (1997, con Juan Vicente Martínez Luciano y Pedro Nicolás)

—Thomas de Quincey Confesiones de un inglés comedor de opio (1997)

—Tom Stoppard Arcadia (2000) y Rosencrantz y Guildenstern están muertos (2003, ambas con Jorge Picó), La disolución de Dominic Boot y Tú serías Pura, y yo Franco (2010)

—Manuel Boix El rostre/El rostro/The Visage (Traducción al inglés, 2002)

—Heiner Müller Descripción de un cuadro, El viaje, Todos somos kanakos, La República Kanaka (2004, 2006 y 2007, con Ana Rosa Calero)

—Timberlake Wertenbaker El amor del ruiseñor (2006, con Jorge Picó)

—Richard Berengarten Manual: las manos y la luz, PoemasLuz negra y En cambio (2008, 2011, 2012 y 2021, con Paul Derrick)

—William Shakespeare Macbeth, Romeo y Julieta, Noche de Reyes, Hamlet, Antonio y Cleopatra, La tempestad, y Bien está lo que bien acaba (desde 1987, con la Fundación Shakespeare de España).

Shakespeare a Benicàssim (2013 y 2014, con Jorge Picó, Sergi López, Vicent Montalt y Pilar Ezpeleta)

Anne Frater Anns a’ Chànan Chùbhraidh / En la lengua fragante (Traducción del gaélico escocés, 2016)

L.S. Phibbs Reunión de madres y La pierna de Jim (2023, con Paula Llorens)

—Donald Wellman Ejercicios romanos (2024, con Francisca González y Nicolás Estévez)

 

Ediciones digitales (en EMOTHE):

—Edición y traducción de Antonio y Cleopatra, de William Shakespeare (2012)

—Edición de la traducción de Jorge Salavert de La duquesa de Malfi, de John Webster (2014)

—Edición de Endymion, de John Lily (2016)

—Edición de A Trick to Catch the Old One, de Thomas Middleton (2017)

—Edición de The Malcontent, de John Marston (2017, con Sonia Perelló)

—Edición de la traducción de Rosa Díaz de Endimión, de John Lily (2018)

 

Obras críticas:

Tom Stoppard: La escritura de la parodia (1994)

A Guide to the Shakespearean Scene (1994)

—"Translating Shakespeare: The Rhetorical Challenge and Performability” (1995)

—"Traducción y parodia en la poesía de Ezra Pound" (1995)

—"Revisión y reescritura: De Quincey y Wordsworth" (1999)

—"'No More Mularkey': una lectura de los Selected Poems de Simon Armitage" (2002)

—"Ovidi, Metamorfosis, Ted Hughes" (2005, con Vicent Montalt)

—"Lecturas inglesas del mito de Filomela" (2006)

Cruzando la Frontera (2007, con Ana Rosa Calero y Domingo Pujante)

—"Traducir a Shakespeare: la palabra del actor" (2009, con Pilar Ezpeleta y Vicent Montalt)

Nineteenth-Century Literature: A Reader (2012, con Laura Monrós).

—"'Gallivanting Round the Globe': Translating National Identities in Henry V” (2012, con Vicent Montalt y Pilar Ezpeleta)

—"Three Ways of Looking at a Nightingale: The Tale of Philomela by Ted Hughes, Timberlake Wertenbaker and Joanna Laurens” (2013)

"Remando de noche: una interpretación" en Donald Wellman Remando de noche (2015, con Nicolás Estévez y Francisca González)

—"Anns a’ Chànan Chùbhraidh/En la lengua fragante: Translating Scottish Gaelic Poetry" (2017)

 

Tesis doctorales dirigidas:

—Alberto Mira Nouselles Secreto a voces: Enunciación y homosexualidad en el texto teatral. Tennessee Williams y Joe Orton (1995, con Juan Vicente Martínez Luciano)

—Joaquim Anyó i Oliver Tirant lo Blanc i Shakespeare: Les fonts de ‘Much Ado About Nothing’ (2001, con Cesáreo Calvo)

—Ana Rosa Calero Valera Las obras de Heiner Müller en torno a Shakespeare: reescritura paródica (2001, con Brigitte Jirku)

—María Ruth Noriega Sánchez Between Worlds: A Comparative Study of Magic Realist Strategies in African American, Native American, Chicano, and Mexican Contemporary Women’s Writing (2001)

—Abdelrhaffar Bourkiba Larbi Parody and Ideology: The Case of ‘Othello’ (2005)

—Adelaida Blasco Cerezuela ‘When Shall We Three Meet Again?’: ‘Macbeth’ en ocho momentos de la historia del teatro inglés (2008)

—Anna Marí Aguilar La recepció del teatre británic contemporani a l’estat espanyol: 1956-2004 (2009, con Juan Vicente Martínez Luciano)

—Laura Monrós Gaspar Classical Myths on the Victorian Popular Stage: The Figure of Cassandra (2009, con Carmen Morenilla)

—María Gaviña Costero Érase una vez Ballybeg: la obra dramática de Brian Friel y su repercusión en España (2011)

—Miguel Ángel Jordán Enamorado Análisis del estilo literario de Jane Austen (2017)

—Mayron Estefan Cantillo Lucuara Michael Field's Sapphism: a Tiresian ontology of openness between life and death in ‘Long Ago’ (1889) (2019, con Laura Monrós)

 

Ponencias recientes:

—“Breviario para traductores (de teatro)” (La Nucia, 2007)

—"'Gallivanting Round the Globe': Translating Identities in Henry V” (Praga, 2011, con Vicent Montalt y Pilar Ezpeleta)

—“La poesía inglesa en el período de Entreguerras: de Wilfred Owen a W. H. Auden” (Valencia, 2012)

—“Wrighting (Shakespeare, Translation) for the Stage” (Toulouse, 2012)

—“Verdi Plays Shakespeare: el ejemplo de Macbetto” (Valencia, 2013)

—“La Gran Guerra de Joe Sacco: el horror bélico en el cómic” (Valencia, 2014)

—“Donar a Shakespeare noves identitats en el context català: estudi d’un cas particular” (Valencia, 2015, con Vicent Montalt y Pilar Ezpeleta)

—”’What ish My Nation?’: Translating and Performing the Four Captains Scene from Henry V” (Toulouse, 2015, con Pilar Ezpeleta y Vicent Montalt)

—”Byron, Waterloo, y el baile de la Duquesa de Richmond” (Valencia, 2015)

—”Forasteros en las obras de Shakespeare: lenguaje, representación y traducción” (Valencia, 2016, con Vicent Montalt y Pilar Ezpeleta)

—”Scottish Gaelic Women Poets in the Nineteenth Century: A Translation into Spanish of Poems by Màiri Nic a’ Phearsain” (Málaga, 2017)

—”Poesía y naturaleza: un recorrido con varios poetas en inglés del s. XIX a la actualidad” (Conferencia, Instituto López Piñero, UJI, 2023)

 

Trabajos de Fin de Máster:

—Saturnino Figueroa Los orígenes de la literatura de terror: la novela gótica inglesa (2013)

—Antonio Francisco Muñoz Recepción de ‘El Quijote’ en la prensa estadounidense durante el conflicto de Cuba (1856-1900) (2013, con Jesús Tronch)

—Mayron Cantillo Lucuara Welcome to Thebes: encuentro bélico-feminista entre la antigua Grecia y la actual Liberia (2014, con Laura Monrós)

—Miguel Ángel Jordán Enamorado ‘Northanger Abbey’: análisis de la adaptación cinematográfica y de la traducción para el doblaje y la subtitulación en español (2015)

—Lourdes Pérez Collado The Influence of the English Gothic Novel in Spain: An Analysis of the ‘Legends’ of Gustavo Adolfo Bécquer (2015)

—Mónica Martínez Castells Interculturalité et Postcolonialisme: ‘Garçon Manqué’ de Nina Bouraoui et ‘Kiffe Kiffe Demain’ de Faïza Guène (2016, con Ignacio Ramos Gay)

—Cristina Llamedo Ossorio La senda del perdedor: de Céline a Bukowski (2017, con Evelio Miñano Martínez)

—Marc Avinent Vivó Rude and Crude: ‘Viz’ Comic and the Parodic Game (2017)

—Jorge Martínez Alcaide La figura del pirata en la literatura de aventuras (2019)

—Virginia Coll Rodríguez Publishing Jane Austen: The Reception of Jane Austen in Spain and a Stemmatic Analysis of Her Spanish Translations (2019, con Laura Monrós)

—Zalina Baroeva Speech as the Means of Characterization in ‘Pygmalion’ by B. Shaw (2019)

—Teresa Coll Collado An Analysis of ‘Fight Club’ 's Film Adaptation and its Translation into Spanish: Dubbing, Subtitles and Audiovisual Language (2021)

—Kong Honghong Translation of Linguistic Culture in Chinese Subtitling of TV Series ‘Mad Men’ (2022)

—Mar Colomer Calleja La traducción intralingüística diacrónica de clásicos teatrales: aplicación a un fragmento de ‘El gran teatro del mundo’ (2022)

—Ilaria Albanese La traducción del dialecto y del lenguaje soez en la novela ‘Ragazzi di vita’ de Pier Paolo Pasolini (2022)

—Elena Ortega Monzó 'Outtakes'/'Tomas falsas', de Irenosen Okojie. Una propuesta de traducción (2023)

—Ambrosio Reus Crespo A Bibliographical Review of J.R.R. Tolkien's Works in Spanish (2023)

—Oana Malina Iacob Audiovisual Translation of Cultural References: An Analysis of the English Dubbing and Subtitling of 'Money Heist' (2023)

TRONCH PEREZ, JESUS

TRONCH PEREZ, JESUS

PDI-Catedratic/a d'Universitat

Despatx núm. 10 Av. Blasco Ibáñez 32 46010 València

(9639) 83589

jesus.tronch@uv.es

Biografia
 

Jesús Tronch Pérez es catedrático de filología inglesa en la Universidad de Valencia, donde imparte docencia en literatura inglesa y traducción creativa.   

Su investigación se centra en la transmisión y edición del teatro inglés de los siglos XVI y XVII (a menudo en comparación con textos teatrales españoles), la recepción y traducción de Shakespeare en España, y en el uso de tecnologías digitales en esta investigación. Ha publicado A Synoptic 'Hamlet' (2002), y Un primer 'Hamlet' (1994), coeditado ediciones bilingües inglés-español de The Tempest (1994) y Antony and Cleopatra (2001) de William Shakespeare, y, con Clara Calvo, la edición crítica de The Spanish Tragedy de Thomas Kyd para la colección Arden Early Modern Drama (2013). También ha publicado ensayos encargados en antologías publicadas por MLA, Palgrave, University of Delaware Press, Cambridge University Press, Routledge, Peter Lang, Iter Press, Firenze UP, y artículos y reseñas en revistas como Shakespeare Survey, Cahiers Élisabéthains, Critical Survey, SEDERI, TEXT: An Interdisciplinary Annual of Textual Studies, Hipogrifo; Atlantis, Shakespeare Quarterly, y Shakespeare Jahrbuch.

Actualmente está editando Timon of Athens para Internet Shakespeare Editions, a través de la plataforma LEMDO, editando Richard Duke of York y Henry VI Part Three para The Oxford Marlowe Collected Works; y es codirector, junto con Joan Oleza, del Proyecto EMOTHE, una base de datos y biblioteca digital en acceso abierto del teatro europeo de los siglos XVI y XVII. Es el Investigador Principal de los proyectos de investigación relacionados financiados por el gobierno de España PID2022-136431NB-C65, PID2019-104045GB-C54 (ambos como parte del proyecto coordinado ASODAT) y FFI2016-80314-P. En 2009 se incorporó al grupo de investigación ARTELOPE en la Universidad de Valencia, que inició la Biblioteca Digital EMOTHE.  Desde 2015, es director de The HIERONIMO Project sobre teatro inglés de los siglos XVI y XVII en traducción (financiado en 2016-2017 por la Generalitat Valenciana). En 2010-2011, fue investigador del proyecto "Shakespeare in Spain within the framework of his European reception" de la Universidad de Murcia.
      Desde abril de 2009 a mayo de 2017, fue secretario-tesorero de SEDERI, Sociedad Hispano-Portuguesa de Estudios del Renacimiento Inglés. Fue miembro del Comité del Congreso de la International Shakespeare Association (2007-2011); es actualmente miembro del "Advisory Board" de la International Shakespeare Conference, y ha sido revisor de varias revistas como as Shakespeare, Shakespeare Jahrbuch, Cahiers Élisabéthains, SEDERI, Amaltea, Diablotexto, Atlantis, y Language and Literature.
      Desde noviembre de 2010 hasta agosto de 2021 fue el coordinador del Grado de Estudios Ingleses de la Universidad de Valencia.

ZARAGOZA NINET, M. GORETTI

ZARAGOZA NINET, M. GORETTI

PDI-Titular d'Universitat
Cap de Seccio-Servei
Cap d'Iniciatives d'Unisocietat

Departamento de Filología Inglesa y Alemana Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia Despacho 049, 6ª planta Tel: 96 386 40 82 gora.zaragoza@uv.es TUTORÍAS PRIMER SEMESTRE 2022-23: Martes: 12-15h

(9638) 64082

gora.zaragoza@uv.es

Biografia
 

Profesora Titular del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València (ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5014-0456).  Licenciada en Filología Inglesa (1999), Licenciada en Filología Francesa (2002) (Universitat de València), Master of Arts en Estudios de Traducción (2000, University of Sheffield), Doctora cum laude por la Universitat de València (2008). Su investigación se centra en el campo de la traducción feminista, la traducción y la censura y la traducción y recepción de novelistas inglesas del siglo XX en España. Jefa de Iniciativas del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universitat de València. Miembro del IULMA. Miembro del Grupo de Investigación CITRANS. Colabora con TRACE. Ha coordinado el proyecto MUTE (MUjer, Traducción y Censura en España).