Universidad de ValenciaOferta Científico Tecnológica AgroalimentaciónOferta Científico Tecnológica Agroalimentación Logo del portal

Atención paliativa integral y humanización de la atención

La línea de cuidados al final de la vida arrancó participando de la mano de Enric Benito y Pilar Barreto en convenios entre UV y SECPAL (Sociedad Española de Cuidados Paliativos) para diseñar conjuntamente una medida de espiritualidad en pacientes que fuera clínicamente, psicométricamente y culturalmente pertinente para medir los recursos para afrontar sintomatología más allá de lo físico al final de vida. Después de una década de colaboración fructífera la investigación en esta temática (estudio EPIONE) avanzó hacia la intervención (protocolo KIBO). Por otra parte, siempre con el acento en la metodología, la propuesta y validación de nuevas herramientas de medida, la investigación se extendió a otros tópicos relevantes como dignidad o síndrome de desmoralización en pacientes.

Se diseña y estudia la eficacia de intervenciones en calidad de vida tanto en pacientes y su entorno como en profesionales. En el caso de profesionales investigación no solo en el ámbito sanitario ya sea en paliativos, cuidados intensivos o atención domiciliaria, en general en actividades profesionales con alta demanda emocional como pueda ser la atención a personas con diversidad funcional, a menores con trastornos de desarrollo o policía. Existen varias intervenciones basadas en Psicología Positiva que muestran efectividad para reducir el estrés en profesionales con alta demanda emocional.

Desde ARMAQoL poniendo el acento en la metodología y en colaboración con expertos clínicos de la UV, investigamos el uso de diferentes mecanismos y formatos de estas intervenciones, haciéndolas más atractivas, e intentando atenuar las tasas de abandono. En profesionales, el estudio también multicéntrico YASO, en colaboración con la UIB (Noemí Sansó, miembro del equipo) fue nuestra primera incursión en el currículum interior de los profesionales de paliativos. Hoy en día esta investigación con fuerte base teórica, se ha consolidado como aproximación diagnóstica en sistemas de salud en numerosos países, en diferentes lenguas.

Actualmente, en esta línea se está desarrollando el proyecto Estudio longitudinal de la compasión y otros determinantes de la calidad de vida profesional: Una investigación en profesionales de cuidados paliativos a nivel nacional (CompPal), financiado por la Agencia Estatal De Investigación - Convocatorias 2018, Proyectos De I+D+i Retos Investigación.

  • Galiana, L., Sansó, N., Muñoz-Martínez, I., Vidal-Blanco, G., Oliver, A., & Larkin, P. J. (2021). Palliative Care Professionals' Inner Life: Exploring the Mediating Role of Self-Compassion in the Prediction of Compassion Satisfaction, Compassion Fatigue, Burnout and Wellbeing. Journal of Pain and Symptom Management.
  • Sansó, N., Vidal-Blanco, G., & Galiana, L. (2021). Development and Validation of the Brief Nursing Stress Scale (BNSS) in a Sample of End-of-Life Care Nurses. Nursing Reports, 11(2), 311-319.
  • Moreno-Mulet, C., Sansó, N., Carrero-Planells, A., López-Deflory, C., Galiana, L., García-Pazo, P., ... & Miró-Bonet, M. (2021). The Impact of the COVID-19 Pandemic on ICU Healthcare Professionals: A Mixed Methods Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(17), 9243. 
  • Sansó, N., Vidal-Blanco, G., Galiana, L., & Oliver, A. (2021). Development and Psychometric Validation of the Brief Nurses' Practice Environment Scale and Its Relation to Burnout Syndrome and Job Satisfaction: A Study in Spanish Nurses. Frontiers in public health, 9.
  • Pérez-Belmonte, S., Galiana, L., Fernández, I., Vidal-Blanco, G., & Sansó, N. (2021). The Personal Wellbeing Index in Spanish Palliative Care Professionals: A Cross-Sectional Study of Wellbeing. Frontiers in Psychology, 12.
  • Oliver, A., Galiana, L., Simone, G. D., Tomás, J. M., Arena, F., Linzitto, J., ... & Sansó, N. (2021, January). Palliative care professionals' inner lives: Cross-cultural application of the awareness model of self-care. In Healthcare (Vol. 9, No. 1, p. 81). Multidisciplinary Digital Publishing Institute.
  • Rudilla, D., Oliver, A., Galiana, L., Valenzuela, C., & Ancochea, J. (2021). Patients Suffering from a Chronic, Irreversible Illness: A Novel Study on the Psychological Intervention out of the Hospital. In Palliative Care for Chronic Cancer Patients in the Community (pp. 133-143). Springer, Cham.
  • Galiana, L., Oliver, A., Arena, F., De Simone, G., Tomás, J. M., Vidal-Blanco, G., ... & Sansó, N. (2020). Development and validation of the Short Professional Quality of Life Scale based on versions IV and V of the Professional Quality of Life Scale. Health and Quality of Life Outcomes, 18(1), 1-12.
  • Soto-Rubio, A., Perez-Marin, M., Rudilla, D., Galiana, L., Oliver, A., Fombuena, M., & Barreto, P. (2020). Responding to the Spiritual Needs of Palliative Care Patients: A Randomized Controlled Trial to Test the Effectiveness of the Kibo Therapeutic Interview. Frontiers in Psychology, 11, 1979.
  • Sansó, N., Galiana, L., Oliver, A., Tomás-Salvá, M., & Vidal-Blanco, G. (2020). Predicting professional quality of life and life satisfaction in Spanish nurses: a cross-sectional study. International journal of environmental research and public health, 17(12), 4366.
  • Arena, F., Oliver, A., & Galiana, L. (2019). Overview of the Quality of Work Life of Palliative Caregivers in Brazil. Revista Colombiana de Psicología, 28(2), 33-45.
  • Sansó, N., Galiana, L., González, B., Sarmentero, J., Reynes, M., Oliver, A., & Garcia-Toro, M. (2019). Differential effects of two contemplative practice-based programs for health care professionals. Psychosocial Intervention, 28(3), 131-138.
  • Galiana, L., Oliver, A., De Simone, G., Linzitto, J. P., Benito, E., & Sansó, N. (2019). A brief measure for the assessment of competence in coping with death: The coping with death scale short version. Journal of pain and symptom management, 57(2), 209-215.
  • Sanso, N., Galiana, L., Oliver, A., Cuesta, P., Sanchez, C., & Benito, E. (2018). Evaluation of a mindfulness intervention in palliative care teams. Psychosocial Intervention, 27(2), 81-88.
Cuerpo y psicopatología

Esta línea defiende que el cuerpo es esencial en la configuración de la identidad y en la comprensión de los procesos psicológicos. El objetivo principal es analizar los procesos corporales implicados en las alteraciones psicopatológicas, así como el efecto psicológico de la manipulación del cuerpo.

Diferencias de género en la esquizofrenia y otras psicosis

Estudio de las diferencias que se producen tanto en las características sociodemográficas, como en las clínicas, neurocognitivas, de cognición social, de funcionamiento social, de repuesta a los tratamientos, de inserción laborar, etc.

Envejecimiento patológico

Intervención y estudio de los procesos cognitivos (memoria, función ejecutiva, aprendizaje) con pacientes con demencia tipo Alzheimer y otras, deterioro cognitivo leve y enfermedad de Parkinson.

Estigma asociado a la enfermedad mental

Estudio de las creencias, actitudes y discriminación hacia la enfermedad mental en la población general y su relación con el conocimiento y el contacto o familiaridad con la enfermedad mental.

Evaluación clínica, cognitiva y de funcionamiento psicosocial en Psicosis y Trastorno bipolar

Estudiar los resultados de las evaluaciones en las áreas que se ven afectadas en estos trastornos como la clínica, la neurocognitiva, la cognición social (procesamiento emocional, ToM, conocimiento social y estilo atribucional) y su relación con funcionamiento social.

Evaluación cognitiva en trastorno mental

Evaluar la neurocognición y la cognición social en esquizofrenia, incluyendo la atención, memoria episódica, funciones ejecutivas, percepción emocional, teoría de la mente, estilo atribucional y percepción social.

Evaluación de los sistemas educativos

GEM-Educo pretende aportar instrumentos de medida y evaluación que sirvan para valorar las aportaciones que la Educación realiza en pro del desarrollo y transformación de la sociedad, desde un concepto de Cohesión Social. Integra diversas perspectivas y pretende construir un modelo global de evaluación de los sistemas educativos, para la mejora de educación en pro de la Cohesión Social. GEM-Educo se desarrolla con un compromiso: llegar a evaluar el hecho educativo (sea en los Sistemas, las Instituciones, o los Programas) desde una posición que privilegie el derecho de todos y todas a una educación de calidad. Es decir, integrando la inclusión como base para el logro de la excelencia. En este sentido, el concepto de Cohesión Social que adoptó el Consejo de Europa (Lisboa, 2000, 2005), como guía para el desarrollo de las políticas públicas constituye una visión de calidad integradora y sistémica, que puede acoger desde cualquier posición ideológica la idea de calidad como un derecho para toda la sociedad. Por ello, GEM-Educo pretende aportar instrumentos de medida y evaluación que sirvan para valorar las aportaciones que la Educación realiza en pro del desarrollo y transformación de la sociedad, desde un concepto de Cohesión Social. Integra, en definitiva, diversas perspectivas y, por su carácter holista -globalizador-, pretende ir construyendo un modelo que necesariamente requiere del apoyo de un gran grupo de investigación y de diversos proyectos.

Evaluación y tratamiento de los Trastornos de la Personalidad: implicaciones clínicas

En el grupo de investigación tenemos como objeto la aplicación y validación de la Terapia Dialéctico-Comportamental (Linehan, 1993) en: trastorno límite de personalidad, trastornos de personalidad del clúster B, y en otros trastornos psicológicos con problemas en la regulación del afecto.

Funcionamiento de la memoria implícita en esquizofrenia

Estudio del funcionamiento de la red semántica de la memoria para identificar de manera específica tanto déficits como funciones preservadas en esquizofrenia con el propósito de elaborar planes de rehabilitación personalizados.

Funcionamiento intelectual en trastorno mental

Desarrollo de versiones abreviadas de las pruebas clásicas utilizadas en la evaluación intelectual, con el objetivo de facilitar la evaluación del funcionamiento intelectual y el screening los pacientes con trastorno mental grave.

Interacción temprana p/madre-hijo y salud mental infantil

Patrones interactivos tempranos asociados con apego (in)seguro para detectar predictores y diseñar asesoramiento/intervención. Técnicas de análisis secuencial y análisis dinámicos no lineales. Sensibilidad materna a las señales. Conducta materna no contingente. Factores de contexto.

Intervenciones psicológicas a través de TICS

El uso de las TICS está creciendo de forma exponencial en el campo de la Psicología Clínica. Nuestro objetivo es diseñar aplicaciones (plataformas web, realidad virtual, sistemas móviles) que sirvan como herramientas terapéuticas en la evaluación y el tratamiento de los trastornos psicológicos.

Intervenciones psicológicas en la esquizofrenia y otras psicosis

Desarrollo e implementación de programas de intervención centrados en la mejora de las habilidades sociales, en el entrenamiento neurocognitivo y de cognición social y psicoeducativos para la mejora del funcionamiento social y de la calidad de vida desde la perspectiva de la recuperación (recovery).

Intervención psicológica en cognición en trastorno mental

Evaluar la eficacia de distintos programas (p.e. IPT, EMT, INT) para mejorar la neurocognición, la cognición social y el funcionamiento social de personas con trastorno mental.

Investigación en análisis de rendimiento deportivo y coaching

http://www.giardyc.com/

Lingüística clínica

Estudio de las aplicaciones de la lingüística a la evaluación y el tratamiento de las patologías del lenguaje. Contribución al diseño de instrumentos para la evaluación y rehabilitación de conducta verbal y las capacidades comunicativas generales en sujetos con alteración patológica.

Metodología observacional para la interacción familiar

Desarrollo de instrumentos:La evaluación continuada de propiedades psicométricas del CITMI-R y del SOC-III en sus versiones inglesa, española y portuguesa. Desarrollo métodos óptimos de formación de codificadores. La diseminación mediante nuevos soportes entre investigadores y profesionales.

Mindfulness y compasión

Las intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y compasión han irrumpido con fuerza en el ámbito de los tratamientos psicológicos. Esta línea tiene como objetivo investigar los efectos de su práctica sobre diferentes aspectos psicológicos, como la atención, regulación emocional o valores.

Modelos predictivos y explicativos en calidad de vida

Modelos estadísticos usualmente de ecuaciones estructurales que explican la interrelación entre variables clave para conocer impacto de cada variable y predicción de una o más cuestiones de interés con mínimo error. Modelos multimuestra, modelos multinivel, modelos multirrasgo-multimétodo y modelos longitudinales o modelos con trayectorias de curvas de crecimiento latente. Estos modelos ponen a prueba invarianza en sus diferentes fases de concreción, también nos permiten aproximaciones de AFC, modelos path, modelos de estructuras de covarianza, modelos híbridos EFA, modelos MIMIC,.. es decir, nos aportan una gran versatilidad para capturar, para modelar la realidad tan compleja que supone intentar explicar la calidad de vida en la ciudadanía. En esta línea aportamos esencialmente los investigadores e investigadoras del grupo radicados en el àrea de Metodología de las Ciencias del Conocimiento.

Promoción de estilos de vida saludables

La forma en la que se vive tiene un impacto sobre la salud física y mental de los individuos. En el grupo de investigación tenemos como objeto investigar y proporcionar estrategias para alcanzar una mejor calidad de vida en las personas, desarrollando intervenciones aplicadas a través de las TICs.

Psicología Positiva para la promoción del bienestar y la salud

La Psicología Positiva defiende la importancia de estudiar el bienestar de los individuos. En el grupo de investigación tenemos como objeto investigar en este ámbito, desarrollando Intervenciones Positivas aplicadas a través de las TICS y estudiando los procesos implicados en el bienestar.

Psicología de la salud

Análisis de factores psicosociales relacionados con la salud que repercuten en la calidad de vida de las personas. Prevención y protocolo de tratamiento de enfermos crónicos. Especialmente en las áreas de la oncología, la infertilidad y el envejecimiento.

Revisiones sistemáticas y meta-análisis

Una revisión sistemática es una revisión objetiva de una pregunta formulada de forma clara para cuya respuesta es preciso integrar los estudios empíricos que se han llevado a cabo sobre ella. Su objetivo es acumular de forma sistemática y objetiva las evidencias obtenidas en los estudios empíricos sobre un determinado problema. Por lo tanto, las revisiones sistemáticas son estudios secundarios que sintetizan la información científica disponible a través de métodos rigurosos y explícitos, lo que permite ahorrar tiempo a los profesionales de las cc sociales y la salud y les ofrece una panorámica de lo que las evidencias científicas dicen respecto a los estudios en promoción de calidad de vida.

  • Martínez-Gregorio, S., Badenes-Ribera, L., y Oliver, A. (2021). Effect of entrepreneurship education on entrepreneurship intention and related outcomes in educational contexts: a meta-analysis. The International Journal of Management Education, 19, 100545. Doi: 10.1016/j.ijme.2021.100545. 
  • Badenes-Ribera, L., Molla-Esparza, C., Longobardi, C., Sánchez-Meca, J., y Fabris, M. A. (2021). Homicide as a Source of Posttraumatic Stress?: A Meta-Analysis of the Prevalence of Posttraumatic Stress Disorder After Committing Homicide. Journal of Traumatic Stress, 34, 345-356. Doi: 10.1002/jts.22630. 
  • Ventura, S., Badenes-Ribera, L., Herrero, R., Cebolla, A., Galiana, L., y Baños, R. M. (2020). Virtual Reality as a Medium to Elicit Empathy: A Meta-Analysis. Cyberpsychology Behavior and Social Networking. 23, 667-676. Doi: 10.1089/cyber.2019.0681.
  • Rubio-Aparicio, M., Badenes-Ribera, L., Sánchez-Meca, J., Fabris, M., y Longobardi, C. (2020). A Reliability Generalization Meta-analysis of self-report measures of Muscle Dysmorphia. Clinical Psychology-Science and Practice, 27, e12303. 2020. Doi: 10.1111/cpsp.12303. 
  • Longobardi, C., Badenes-Ribera, L., Fabris, M. A., Martinez, A., y McMahon, S. (2019). Prevalence of Student Violence Against Teachers: A Meta-Analysis. Psychology Of Violence, 9, 596-610. Doi: 10.1037/vio0000202.
  • Longobardi, C., y Badenes-Ribera, L. (2019). The relationship between animal cruelty in children and adolescent and interpersonal violence: A systematic review. Aggression and Violent Behavior, 46, 201-211. Doi: 10.1016/j.avb.2018.09.001. 
  • Badenes-Ribera, L., Sánchez-Meca, J., y Longobardi, C. (2019). The Relationship Between Internalized Homophobia and Intimate Partner Violence in Same-Sex Relationships: A Meta-Analysis. Trauma, Violence and Abuse, 20, 331-343. Doi: 10.1177/1524838017708781
  • Badenes-Ribera, L., Rubio-Aparicio, M., Sánchez-Meca, J., Fabris, M. A., y Longobardi, C. (2019). The association between muscle dysmorphia and eating disorder symptomatology: A systematic review and meta-analysis. Journal of Behavioral Addictions, 8, 351-371. Doi: 10.1556/2006.8.2019.44.
  • Badenes-Ribera, L., Fabris, M. A., y Longobardi, C. (2018). The relationship between internalized homonegativity and body image concerns in sexual minority men: a meta-analysis. Psychology and Sexuality, 9, 251-268. Doi: 10.1080/19419899.2018.1476905. 
  • Longobardi, C., y Badenes-Ribera, L. (2017). Intimate Partner Violence in Same-Sex Relationships and The Role of Sexual Minority Stressors: A Systematic Review of the Past 10 Years. Journal of Child and Family Studies, 26, 2039-2049. Doi: 10.1007/s10826-017-0734-4. 
  • Badenes-Ribera, L., Bonilla-Campos, A., Frias-Navarro, D., Pons-Salvador, G., y Monterde-i-Bort, H. (2016). Intimate Partner Violence in Self-Identified Lesbians: A Systematic Review of Its Prevalence and Correlates. Trauma, Violence and Abuse, 17, 284-297. Doi: 10.1177/1524838015584363.
  • Badenes-Ribera, L., Frias-Navarro, D., Bonilla-Campos, A., Pons-Salvador, G., y Monterde-i-Bort, H. (2015). Intimate Partner Violence in Self-identified Lesbians: A Meta-analysis of its Prevalence. Sexuality Research and Social Policy, 12, 47-59. Doi: 10.1007/s13178-014-0164-7.
Socialización inconsistente, procesos coercitivos, interacción familiar y maltrato infantil

Relaciones coercitivas familiares. El desarrollo de problemas de conducta infantil. Escalada y abuso infantil. Estudio de prácticas de parentalidad (in)competentes; fallos en la socialización infantil. Victimización, desajuste psicológico y mediadores. Estudio de casos e intervención.

Tecnología Educativa para entornos de lectura y aprendizaje

En esta línea se desarrollan productos tecnológicos de investigación, evaluación y enseñanza en entornos de aprendizaje a través de textos (tests estandarizados, tutores inteligentes y herramientas de investigación). También se investigan las condiciones del entorno de tarea, tales como el formato de las preguntas o la interfaz de tarea, que influyen en el aprendizaje.

Tecnología educativa para entornos de lectura y aprendizaje

En esta línea se desarrollan productos tecnológicos de investigación, evaluación y enseñanza en entornos de aprendizaje a través de textos (tests estandarizados, tutores inteligentes y herramientas de investigación). También se investigan las condiciones del entorno de tarea, tales como el formato de las preguntas o la interfaz de tarea, que influyen en el aprendizaje.