Universidad de ValenciaOferta Científico Tecnológica COVIDOferta Científico Tecnológica COVID Logo del portal

Absentismo escolar

El absentismo escolar, ausencia injustificada y reiterada de las aulas del menor en edad de escolarización obligatoria, es un problema educativo y social. Poco estudiado, focalizado en determinados centros y barrios, su análisis y estudio permite mejorar la aplicación del derecho a la educación.

Administración local y políticas de la educación social

El análisis de la calidad de las políticas de la educación social que desde la Administración Local se impulsan. Estudios a nivel autonómico, estatal e internacional: Inclusión social, formación-empleo, animación sociocultural, igualdad de género, etc.

Análisis crítico de la representación del cuerpo en materiales curriculares y extracurriculares utilizados en la Educación Infantil

Con esta línea de investigación se pretende describir y comprender la construcción del concepto del cuerpo en los materiales curriculares y extracurriculares utilizados en el currículo de la educación infantil. Para ello se incluyen distintas herramientas metodológicas para estudiar la construcción del concepto del cuerpo tales como el análisis de contenido y el análisis crítico del discurso tanto de las representaciones visuales como del texto escrito. Con base en los resultados de esta línea de investigación, se pretende que el profesorado en ejercicio y en formación aprenda a valorar críticamente los materiales curriculares que utiliza en sus aulas, así como para proponer materiales curriculares alternativos que fomenten una imagen ajustada de las niñas y niños.

Arqueología, didáctica de las ciencias sociales, educación, museos y formación del profesorado

Formación en didáctica de las ciencias sociales para maestros y maestras de infantil y primaria, para profesorado de secundaria, para profesorado universitario y para educadores en museos y patrimonios y otros ámbitos no formales. Formar educadores y generar criterios culturales de aplicación en ámbitos institucionales entre arqueología, antropología, educación y cine.

Arte y formación del professorado en artes

Formación en artes para maestros y maestras de infantil y primaria, para profesorado de secundaria, para profesorado universitario y para personal educador en museos y patrimonios y otros ámbitos no formales.

Arte, creatividad, educación y entornos digitales

Aplicaciones educatives, creativas y artísticas en entornos de distinto tipo, incluyendo entornos digitales y uso de las TIC.

Creatividad, educación y psicología

Formar educadores y generar criterios culturales de aplicación en ámbitos institucionales entre creatividad, psicología, prácticas educativas y formación del profesorado.

Cultura Visual y educación artística

Desarrollo de la cultura visual y la educación artística en el ámbito de público tanto infantil como de adultos, fomentando la relación con otros campos de estudio.

Desarrollos de la minería de la opinión (análisis del sentimiento)

Análisis de la efectividad de herramientas diseñadas por lingüistas computacionalistas e ingenieros informáticos en el examen de géneros digitales, tales como la comunicación mediada por computadora. Incluye la valoración o subjetividad transmitida por usuarios en usos comerciales y no comerciales.

Didáctica de la lengua escrita

Didáctica de la lengua escrita (castellano-catalán-francés-inglés) en contextos multilingües desde la perspectiva de los géneros discursivos (con atención a aspectos gramaticales y pragmáticos y a las TIC) mediante el diseño y la implementación de secuencias didácticas como dispositivo metodológico de investigación didáctica.

Enseñanza y aprendizaje de la gramática

Enseñanza y aprendizaje de la gramática. La configuración de la gramática escolar desde planteamientos interlingüísticos y en relación con el dominio de la lengua escrita. La investigación historiográfica sobre la gramática escolar.

Estudios sobre diversidad y su vinculación en el mundo educativo

Estudios LGTBIQ y su vinculación en el mundo educativo, las teorías Queer y Crip y sus implicaciones educativas, los cambios de los últimos años y las últimas investigaciones sobre estos temas en el ámbito académico internacional. Igualmente se interesa por los cambios que suponen las leyes de igualdad y sus consecuencias en la escuela, y por las ideas y creencias de los docentes y los estudiantes universitarios sobre la diversidad al aula.

Formación del profesorado en educación secundaria

: El análisis de la calidad del modelo de formación inicial vigente en los Másteres Universitarios de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Escuelas Oficiales de Idiomas.

Formación universitaria en movimiento musical para la Educación Infantil

Con esta línea de investigación se pretende por una parte analizar las propuestas metodológicas y las herramientas musicales que se utilizan en el aula universitaria para favorecer el desarrollo integral de las niñas y niños en Educación Infantil. Por otra, desarrollar propuestas innovadoras con base en el movimiento musical para que el futuro profesorado de Educación Infantil no especialista en Música pueda aplicar las múltiples posibilidades de desarrollo cognitivo, socioafectivo, motor y verbal que ofrece la aplicación de actividades de movimiento musical durante esta etapa educativa.

Interseccionalidades: la diversidad LGTBIQ y las otras diversidades

Investigación sobre las interseccionalidades entre la diversidad LGTBIQ y de altas factores como por ejemplo la clase social, la exclusión, el género, la etnia, la cultura, las migraciones, la diversidad funcional. Este línea de trabajo aborda la complejidad de los cuerpos y las vidas desde la perspectiva interseccional, esto es, desde la idea que estamos atravesados por identidades diversas que nos configuran y nos definen, y desde la importancia de esta cuestión en la hora de abordar la diversidad en las aulas.

La diversidad en los materiales, los espacios y las actividades de aula: propuestas didácticas

Propuestas vinculadas a la presencia de la diversidad a las aulas de los varios niveles educativos: materiales de aula, tratamiento de los espacios, libros de texto y otros materiales escolares en relación a la presencia y el tratamiento de la diversidad afectivosexual y la identidad de género, del tratamiento del cuerpo y de los cuerpos no normativos. Estudios sobre los referentes (literarios, audiovisuales...) de los estudiantes en la hora de conocer y entender el mundo, y de la presencia y el tratamiento de la diversidad en estos contextos.

Medición de aspectos psicosociales del adolescente

Estudio de aspectos psicosociales del adolescente, en particular, la medición de socialización, conducta agresiva y sentido de la vida, analizando su interrelación.

Migraciones, educación, diversidad cultural y competencias interculturales

Educación superior y movilidad. Competencias interculturales y bienestar. Formación en competencias interculturales. Procesos migratorios y equilibrio personal. Identidad cultural y procesos de aculturación. Lenguaje y diversidad cultural. Estereotipos culturales y minorías. Género y procesos migratorios. Identidades de género y “nuevos entornos”. Procesos de aculturación y choque cultural. Comunicación y Mediación intercultural. Movilidad y políticas migratorias. Recursos TIC, comunicación y procesos migratorios. Ciudadanía, participación y diversidad cultural.

Nuevos planteamientos en educación digital y uso de redes sociales para una educación sostenible

Las humanidades digitales y la educación con formatos digitales nos ayudan a mejorar numerosos aspectos que pueden cambiar gracias a las tecnologías digitales.

Pedagogía Universitaria

Se aborda en esta línea el análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad para realizar propuestas de mejora e implementarlas y evaluarlas, en la medida de lo posible. Así mismo, las buenas prácticas, el uso de las TIC, los procesos de transición, el abandono y fracaso, etc.

Planificación y gestión de la educación superior y de las universidades

Análisis de los diferentes modelos, estructuras y gobierno de las universidades tanto en el contexto internacional como en el nacional, concretamente en el estudio de políticas de financiación universitaria, gestión y asignación de recursos, y políticas de acceso a la educación superior.

Políticas de difusión de ciencia, ciencia abierta, sociedad del conocimiento y universidad en red

Análisis del papel de las universidades en el contexto tecnológico actual, retos, perspectivas y tendencias. Roles en la difusión del conocimiento. Políticas y estrategias de para de construcción de ciencia abierta, nuevos paradigmas y herramientas.

Políticas de educación intercultural y salud escolar

La investigación en educación intercultural y educación para la salud en las escuelas pretende conocer, estudiar y dar soluciones de atención a la diversidad en las escuelas. El objetivo es dotar de recursos a las escuelas y a la comunidad educativa para atender al alumnado de forma integral.

Políticas educativas para la construcción de la identidad cultural

El derecho a la educación se amplía con la identidad cultural: El derecho a escoger la propia cultura, la protección y desarrollo de la propia identidad cultural, a elegir educación, son temas de estudio que trascienden la educación como derecho social (a la educación) para serlo de calidad (en la educación).