Formación en didáctica de las ciencias sociales para maestros y maestras de infantil y primaria, para profesorado de secundaria, para profesorado universitario y para educadores en museos y patrimonios y otros ámbitos no formales. Formar educadores y generar criterios culturales de aplicación en ámbitos institucionales entre arqueología, antropología, educación y cine.
Formación en artes para maestros y maestras de infantil y primaria, para profesorado de secundaria, para profesorado universitario y para personal educador en museos y patrimonios y otros ámbitos no formales.
Aplicaciones educatives, creativas y artísticas en entornos de distinto tipo, incluyendo entornos digitales y uso de las TIC.
La necesidad de atender a las bases y todas las dimensiones en las que se presenta la diversidad de las personas tanto en los estudios relacionados con su propia formación integral como la de su mundo de relaciones con las demás personas que se encuentran y su contexto. Estudios e investigaciones encaminadas a la mejora de relaciones humanas donde la diversidad es un valor fundamental de desarrollo y donde las diferencias personales y grupales o contextuales favorecen la riqueza de cualquier acción educativa y social.
La línea “Ciudadanía y valores” hace referencia a la investigación acerca de la dimensión cívica y axiológica de la educación. Parte del supuesto de que la investigación pedagógica ha de incluir necesariamente una reflexión y estudio del mundo de los valores, las actitudes y el pensamiento ético.
Aborda el aprendizaje de un modelo de convivencia, tanto a nivel escolar como a nivel social. Incide en el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad de las personas, y la técnica básica es el aprendizaje de normas por procedimientos democráticos.
Formar educadores y generar criterios culturales de aplicación en ámbitos institucionales entre creatividad, psicología, prácticas educativas y formación del profesorado.
Desarrollo de la cultura visual y la educación artística en el ámbito de público tanto infantil como de adultos, fomentando la relación con otros campos de estudio.
Desde este ámbito planteamos el análisis de las situaciones de enseñanza y de las relaciones entre los principios aplicados a su diseño y ejecución en contextos educativos inclusivos, así como la implementación y evaluación de iniciativas de formación del profesorado.
La investigación en esta línea pretende analizar el uso educativo de las TICs y analizar las claves para la construcción de una ciudadanía mediática. Así mismo, estudiar el uso de los videojuegos en la educación y el de los juegos serios en entornos complejos.
Las instituciones y organizaciones educativas pueden actuar como plataforma de difusión de cambios en las percepciones, actitudes y comportamientos hacia nuevas formas de vida más sostenibles. Se defiende la necesidad de aprender las competencias para el cuidado de la comunidad de vida.
GEM-Educo pretende aportar instrumentos de medida y evaluación que sirvan para valorar las aportaciones que la Educación realiza en pro del desarrollo y transformación de la sociedad, desde un concepto de Cohesión Social. Integra diversas perspectivas y pretende construir un modelo global de evaluación de los sistemas educativos, para la mejora de educación en pro de la Cohesión Social. GEM-Educo se desarrolla con un compromiso: llegar a evaluar el hecho educativo (sea en los Sistemas, las Instituciones, o los Programas) desde una posición que privilegie el derecho de todos y todas a una educación de calidad. Es decir, integrando la inclusión como base para el logro de la excelencia. En este sentido, el concepto de Cohesión Social que adoptó el Consejo de Europa (Lisboa, 2000, 2005), como guía para el desarrollo de las políticas públicas constituye una visión de calidad integradora y sistémica, que puede acoger desde cualquier posición ideológica la idea de calidad como un derecho para toda la sociedad. Por ello, GEM-Educo pretende aportar instrumentos de medida y evaluación que sirvan para valorar las aportaciones que la Educación realiza en pro del desarrollo y transformación de la sociedad, desde un concepto de Cohesión Social. Integra, en definitiva, diversas perspectivas y, por su carácter holista -globalizador-, pretende ir construyendo un modelo que necesariamente requiere del apoyo de un gran grupo de investigación y de diversos proyectos.
La comunidad educativa es más consciente que nunca de la importancia y las repercusiones de evaluar para obtener calidad. Diseñamos y desarrollamos evaluaciones que estudian las necesidades educativas específicas de los contextos educativos para lograr generar procesos de mejora continua. Estudios relacionados con procesos de e-evaluación y procedimientos docentes colaborativos de evaluación del aprendizaje.
Investigar los procesos educativos que acontecen en la familia y su influencia en el menor profundizando en la diversidad familiar, competencia parental, programas educativos, situaciones de riesgo y desamparo del menor, trabajando en una perspectiva indisciplinar por su complejidad.
Desarrollo de proyectos de investigación destinados al análisis de acciones educativas destinadas a la igualdad de género en el ámbito de la educación formal y no formal. Desarrollo de estudios y proyectos encaminados a la mejora de la intervención educativa en el ámbito de la coeducación. Analizar y comparar propuestas de igualdad de género en todos los contextos (personal, familiar, social y laboral).
Desarrollo de proyectos encaminados al diseño, implementación y evaluación de programas y acciones educativas diversas relacionadas con el ámbito de la mediación y la resolución de conflictos escolares. Estudios sobre el acoso escolar o bullying, la convivencia escolar y el clima de aula en los distintos niveles educativos (infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional y Universidad).
Las humanidades digitales y la educación con formatos digitales nos ayudan a mejorar numerosos aspectos que pueden cambiar gracias a las tecnologías digitales.
Se aborda en esta línea el análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad para realizar propuestas de mejora e implementarlas y evaluarlas, en la medida de lo posible. Así mismo, las buenas prácticas, el uso de las TIC, los procesos de transición, el abandono y fracaso, etc.
Investigación sobre estrategias de empoderamiento de los sujetos a través de la educación y análisis de una relación emancipadora entre sujeto y conocimiento.