Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Grupo de Investigación en Diseño de Sistemas Digitales y de Comunicaciones - DSDC

El Grupo de Diseño de Sistemas Digitales y de Comunicación (DSDC) es un grupo de investigación consolidado adscrito a la Escola Técnica Superior d'Enginyería de la Universidad de Valencia desde el año 1996. En la actualidad está constituido por cuatro docentes e investigadores doctores y cuatro investigadores contratados en fase predoctoral. Dispone de dos laboratorios de 100m2 totalmente equipados para el diseño y desarrollo de demostradores electrónicos.

Cuenta con una amplia experiencia científica plasmada en más de 70 artículos en revistas internacionales de alto índice de impacto y en más de 90 participaciones en congresos científicos. También posee un extenso historial en el desarrollo de proyectos de investigación, habiendo participado en más de 15 proyectos financiados en convocatorias públicas, y cuenta con una larga tradición en transferencia tecnológica, habiendo colaborado como socio científico en temas relacionados con la electrónica, la computación y las telecomunicaciones mediante más de 30 contratos y acuerdos con importantes agentes en distintos sectores y áreas de negocio. 

Áreas de investigación:

  1. Diseño electrónico a medida (hardware y firmware). Lógica Reconfigurable (CPLDs, FPGAs, PSoC). Microcontroladores (AVR, ARM, 8051, etc.). RTOS.
  2. Redes de sensores (WSN). Tecnologías de comunicaciones inalámbricas (Wifi, Zigbee, CyFi, Bluetooth, Sigfox LoRA, etc.)
  3. Aplicaciones para dispositivos móviles (IOS, Android)
  4. Diseño electrónico de alta velocidad (Altium, etc.).
  5. Internet de las Cosas (IoT). Motas. Concentradores. Desarrollos electrónicos embebidos, con especial énfasis en aspectos como el bajo consumo, la recolección de energía y la miniaturización.
  6. Gestión de proyectos. Desarrollo de prototipos pre-comerciales, incluyendo análisis de costes y precertificación CE.

Sectores de aplicación:

  1. Energía (smartgrids, smartmetering, renovables).
  2. Medio ambiente (cambio climático, smartcities, smarthome and building automation).
  3. Industria (process analytical technologies - PAT).
  4. Ingeniería biomédica (dispositivos implantables, medicina nuclear PET).
  5. Detectores en física de altas energías (ATLAS-CERN).
  6. Electrónica de consumo (wereables).

Organismos, asociaciones y fundaciones colaboradoras en las áreas de interés (excluidas RTD, LI, SME):

Climate-KIC. European Organization for Nuclear Research (CERN). Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética. Plataforma Tecnológica Española de Geotermia (GEOPLAT). La Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (AVAESEN). Fundación InnDEA (Ayuntamiento de Valencia). Asociación Española de Domótica (CEDOM). Asociación Multisectorial de Empresas de la Electrónica, las Tecnologías de la Información y Comunicación de las Telecomunicaciones y de los Contenidos Digitales (AMETIC). Asociación Española para la Internacionalización e la Innovación de las Empresas Españolas de Electrónica (SECARTYS). Instituto Valenciano de la Edificación (IVE). Asociación Valenciana de Tecnologías del Hábitat (AVATHA). Colegios y asociaciones profesionales (COIT, COITT, FENITEL, FENIE). Grupo de comunicación TECMA-RED.

Grupo de Investigación en Ecología, Etología y Evolución - e3

El grupo de "Ecología, Etología y Evolución" reúne investigadores del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva y se dedica a la investigación fundamental y aplicada en la interfase entre la ecología, el comportamiento animal y la biología evolutiva. El objetivo es contribuir al conocimiento científico de fenómenos biológicos complejos en los que desempeña una función fundamental la relación entre los individuos y su ambiente biótico y abiótico.

Son ejemplos la comunicación animal, la ecología sensorial, las características y comportamientos asociados a la reproducción sexual y asexual, los ciclos de vida complejos, las dinámicas poblacionales no lineales, la respuesta a la fluctuación y a la incertidumbre ambiental, la respuesta a la heterogeneidad espacial, los procesos de coevolución entre simbiontes y los efectos de factores antropogénicos sobre los organismos.

Desde el punto de vista metodológico, se utiliza un enfoque integrativo que combina el análisis teórico, los experimentos de laboratorio y los experimentos y observaciones de campo, así como una gama amplia de técnicas conceptuales e instrumentales: modelización, simulación computacional, técnicas moleculares, microscópicas y audiovisuales, espectrofotometría, bioacústica, demografía, análisis filogenético, determinación de parámetros físico-químicos, taxonomía clásica y molecular, etc.

El énfasis del grupo es la investigación básica o fundamental, pero se presta atención a todas aquellas derivaciones de importancia aplicada: bioensayos de toxicidad, acuicultura, análisis de viabilidad de poblaciones, efectos del cambio climático, etc. En sus investigaciones el grupo busca solventar problemas biológicos de índole general, motivados teóricamente, y lo hace utilizando sistemas y organismos modelo en los que sus miembros son expertos.

Grupo de Investigación en Ingeniería Ambiental - GI2AM

El grupo GI2AM centra su trabajo en la investigación, análisis, diseño e implementación de procesos de tratamiento de emisiones gaseosas y líquidas industriales. Las investigaciones del grupo se centran en la eliminación de compuestos orgánicos volátiles (COVs) en el aire mediante procesos biológicos tales como la biofiltración y el filtro biopercolador, y mediante procesos físico-químicos tales como la oxidación fotocatalítica y la adsorción. Asimismo, el grupo cuenta con una línea de trabajo en la depuración de emisiones industriales al agua contaminadas con metales pesados mediante bioadsorción.

El grupo de investigación se constituyó en el año 2002 y desde entonces ha obtenido financiación de manera constante a través de proyectos de investigación y ayudas complementarias de convocatorias públicas con concurrencia competitiva a nivel europeo, estatal, autonómico, y de la propia Universidad de Valencia, entre los que se incluyen 3 proyectos consecutivos del Plan Nacional de I+D+i y los proyectos europeos NextAirBiotreat (2011-2015) y el TrainonSec (2013-2017). Asimismo, el grupo ha firmado numerosos contratos de I+D con empresas. Esta financiación ha permitido que el grupo desarrolle una intensa labor de investigación, así como dotar sus instalaciones de equipamiento científico de alto nivel especializado en el control de COVs y en la caracterización de aguas.

El grupo tiene una clara vocación en transferencia de tecnología. Desde el año 2006 el grupo viene desarrollando proyectos de transferencia de tecnología en colaboración con Centros Tecnológicos y empresas valencianas, españolas y europeas. Durante la vigencia de estos contratos se ha construido, operado y evaluado una planta piloto de filtro biopercolador para la eliminación de COVs en emisiones de aire de empresas de acabado del mueble, flexográfica y de pintado de automóviles, así como una planta piloto de eliminación biológica en columna de lecho fijo de nitratos en aguas industriales del sector de recubrimientos metálicos. GI2AM ha participado en la puesta a punto de un prototipo industrial de filtro biopercolador instalado en una empresa flexográfica holandesa y otro prototipo instalado en una empresa de acabado del mueble ubicada en Vila-real (grupo Porcelanosa). Asimismo, el grupo perteneció a la red REVIV de la Comunidad Valenciana como grupo especialista en ingeniería ambiental aplicada a la industria (2007-2008).

En cuanto a la difusión de los resultados de investigación, el grupo viene participando con regularidad en congresos internacionales especializados y en la publicación de los resultados científicos. Desde su creación, se han presentado más de 20 comunicaciones en congresos internacionales y se han publicado 45 artículos científicos en revistas internacionales indexadas en el SCI, con varios trabajos pendientes de publicación. Los investigadores de GI2AM mantienen relación con otros grupos de investigación tanto nacionales como internacionales, con los cuales se produce el intercambio de investigadores tanto predoctorales como postdoctorales, que se han visto reflejados en varias publicaciones científicas conjuntas.

En cuanto a la capacidad formativa del grupo, en los últimos cinco años se han defendido cuatro tesis doctorales, dos de las cuales poseen mención europea. En estos momentos hay 4 estudiantes predoctorales realizando su tesis doctoral con financiación pública obtenida en convocatorias competitivas, y un investigador postdoctoral contratado en el marco de un proyecto europeo. El grupo a su vez acoge de forma habitual estudiantes Erasmus y de máster.

Grupo de Investigación en Laboratorio de Análisis Inteligente de Datos - IDAL

IDAL tiene como principal objetivo el estudio y aplicación de métodos inteligentes de análisis de datos para el reconocimiento de patrones, con aplicaciones en problemas de predicción, clasificación o determinación de tendencias.

Sus miembros aplican, a grandes bases de datos, métodos estadísticos clásicos y técnicas de aprendizaje automático: contraste de hipótesis, modelos lineales, selección y extracción de características más relevantes, redes neuronales, algoritmos de clustering, árboles de decisión, máquinas de vectores soporte, modelos gráficos probabilísticos, visualización por manifolds, lógica borrosa, aprendizaje reforzado, etc.

El fin último de la aplicación de estos métodos es la generación de modelos matemáticos que permitan la optimización de procesos y recursos, así como llegar a la toma de decisiones óptimas. Un claro ejemplo de lo comentado es el área de salud, donde IDAL ha desarrollado aplicaciones de ayuda a la decisión clínica basadas en el análisis de datos. Estas aplicaciones permiten mejorar la calidad de vida del paciente (estableciendo pautas de actuación clínica óptimas) al tiempo que reducen costes en el gasto sanitario.

Complementando este conocimiento, el grupo tiene una amplia experiencia en el procesado de señales (análisis espectral, filtrado digital, procesado adaptativo, etc.) por su trabajo de más de 10 años en el procesado de bioseñales (ECG y EEG principalmente). Con todo este background IDAL es capaz de analizar un amplio abanico de datos y señales. Este hecho queda refrendado por el gran número de contratos tanto privados como públicos que ha desarrollado en diferentes áreas del conocimiento. Además, la mayor parte de los trabajos prácticos realizados se han reflejado en importantes publicaciones científicas con altos parámetros de impacto y en un gran número de comunicaciones a congresos internacionales dentro del área de análisis de datos.

Entre las aplicaciones desarrolladas, (fuera del área de salud ya comentadas) se encuentran, entre otras, las siguientes: recomendadores web, modelos para la administración óptima de incentivos con el fin de fidelizar clientes, recomendadores de calzado basados en medidas, y otros trabajos de consultoría de análisis de datos. Además de su vertiente práctica IDAL, desarrolla nuevos algoritmos de análisis de datos mejorando las prestaciones de los existentes. Este trabajo de investigación se refleja también en una amplia difusión en forma de diferentes publicaciones en revistas de impacto y congresos relevantes para la comunidad científica del análisis de datos.

Grupo de Investigación en Materiales Orgánicos para la Detección y Liberación Controlada - MODeLiC

El desarrollo de nuevos sistemas químicos complejos de aplicación industrial, como son los sensores químicos o los nuevos materiales para liberación controlada, precisan de una aproximación multidisciplinar; incluyendo el conocimiento de campos como la química analítica, orgánica e inorgánica, electrónica e ingeniería. El grupo de investigación Materiales Orgánicos para Detección y Liberación Controlada, MODeLiC, de la Universitat de València trabaja fundamentalmente en dos líneas de investigación: 1. Síntesis, caracterización y evaluación de sensores químicos para la detección de todo tipo de especies de pequeño tamaño con aplicaciones medioambientales y biomédicas. En este campo en los últimos años ha trabajado en el diseño y evaluación de sensores, colorimétricos y fluorométricos principalmente, para la detección de agentes de guerra química (gases nerviosos). El trabajo en sensores para este tipo de agentes ha despertado en los últimos años un gran interés en la comunidad internacional debido a que los métodos existentes son costosos y requieren de personal especializado, lo que hace que su empleo sea difícil en casos de ataque con este tipo de agentes a la población civil. El segundo campo de interés del grupo es la detección de gases contaminantes. El área de aplicación en este caso es tanto industrial como en entornos públicos. Dentro de este apartado se está trabajando en la preparación de sensores para óxidos de nitrógeno, cianuro de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno y otros gases contaminantes. Es interesante indicar que algunos de estos gases (óxido nítrico, sulfuro de hidrógeno) son especies que se encuentran en las células y que son responsables de ciertas respuestas biológicas. Por esta razón también se trabaja en la evaluación de la respuesta sensora de los compuestos preparados en células. Más recientemente, se ha trabajado en la preparación de sensores colorimétricos para la detección de drogas de sumisión química (en concreto GHB) en bebidas. Los sensores preparados son capaces de reconocer la presencia de la droga en todo tipo de bebidas. Estos sensores pueden ser empleados "in situ" por cualquier persona ya que son fáciles de usar, seguros y selectivos. 2. Diseño y caracterización de materiales para la liberación controlada de fármacos, destacando las aplicaciones en el tratamiento de la osteoporosis, colitis ulcerosa y síndrome de Crohn y la detección y tratamiento de tumores sólidos (entornos hipóxicos). Uno de los retos, que se plantea en la actualidad en el desarrollo de medicamentos, es encontrar nuevos métodos o sistemas de administración que representen alternativas más eficaces y seguras que las formas farmacéuticas ya disponibles. Por ello, en muchos casos, resulta conveniente buscar formas de dosificación alternativas que permitan un mejor acceso del fármaco a su lugar de acción. Con el fin de mejorar el control en la liberación de fármacos en nuestro grupo se emplea una nueva aproximación que consiste en la preparación de "materiales inteligentes" que estén regulados mediante estímulos externos. El diseño de nano o micromateriales funcionalizados con puertas moleculares es un área de trabajo muy fértil y prometedora que está conduciendo a la química de coordinación tradicional y la química supramolecular a las fronteras de la nanociencia, la biología molecular y la bioquímica. Estos sistemas están inspirados en los bio-canales y las bio-puertas y en general en procesos biológicos que originan transformaciones desencadenadas por especies químicas específicas. El estudio de este modelo de liberación puede aplicarse a un elevado número de patologías, pero, en nuestro grupo, se está estudiando la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Esta enfermedad incluye dos patologías relacionadas, la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). Por otra parte, la preparación de materiales teragnósticos es un campo de investigación que está despertando cada día más interés. Estos materiales permiten simultáneamente la detección de una patología y su tratamiento. En este campo los materiales híbridos orgánico-inorgánica han demostrado ser una alternativa muy útil para la consecución de este tipo de compuestos.

Grupo de Investigación en Miniaturización y Métodos Totales de Análisis - MINTOTA

Desde su creación en 1988, nuestro grupo de investigación ha introducido nuevos conceptos de calibración, exactitud y calidad de los resultados analíticos, análisis multiresiduo, extracción en fase sólida, cromatografía líquida convencional y multidimensional, cromatografía líquida capilar y nanocromatografía y dispositivos de análisis in situ. En los sistemas analíticos desarrollados la manipulación de la muestra, separación y detección se integran en un único instrumento.

La investigación pretende responder a la demanda actual de procedimientos de análisis rápidos, de coste efectivo y limpios. Se están desarrollando nuevas estrategias que incorporan nuevos nanomateriales. Se persiguen tanto objetivos instrumentales como analíticos (tipo de información necesaria, características de la muestra, tipo de analitos y concentración presente, especies que originan la detección, quiralidad). Se ha abordado la resolución de numerosos problemas analíticos en distintas áreas de investigación, fundamentalmente medioambiental, de la salud, alimentación, drogadicción e industrial. Esta labor se ha desarrollado en el marco de diferentes proyectos de investigación subvencionados por organismos públicos, y ha contado con la participación de investigadores procedentes de otras universidades y centros de investigación.

El trabajo realizado se ha plasmado en publicaciones en revistas científicas de prestigio internacional, ponencias en congresos, tesis, proyectos fin de licenciatura y de máster. Asimismo, ha dado lugar a diferentes actividades de transferencia de conocimiento con empresas, organismos públicos y centros de investigación.

Grupo de Investigación en Neurobiología Comparada - NC

Nuestro grupo está centrado en los estudios morfológicos y dinámicos de la organización de las zonas neurogénicas adultas del sistema nervioso central, y de su comparación desde peces hasta mamíferos (incluyendo la especie humana). Hemos sido pioneros en la identificación de áreas con neurogénesis adulta, como ha sido el caso de los reptiles y otros vertebrados, y en la identificación de las células madre responsables de dicha neurogénesis, como ha sido el caso de peces, aves y mamíferos. Estos estudios comparados, han sido muy útiles, permitiendo descubrir la existencia de un cilio que actúa de antena y que es imprescindible para activar la neurogénesis. Este hallazgo ha servido a grupos que trabajan en cáncer, para emplearlo como diana terapéutica.

Una de nuestras principales líneas de investigación se basa en el estudio de la activación o modulación de estas zonas en enfermedades neurodegenerativas, así como el potencial efecto para la activación de las células madre neurales (NSCs), la neurogénesis y la oligodendrogénesis para la mielinización. Por otro lado, no sólo atacamos los problemas con las células endógenas, sino que hemos intentado emplear células madre exógenas, de la médula ósea y de la grasa. Para ello, hemos puesto a punto diversas técnicas, destacando el perfeccionamiento del inmunomarcaje para microscopía electrónica para poder hacer un seguimiento de las células trasplantadas.

Entre los modelos con posible uso clínico, hemos elegido el ictus cerebral y la esclerosis múltiple (EM). Para el ictus hemos trasplantado células mesenquimales humanas (hMSCs) y progenitores adultos multipotentes (hMAPCs), observando que el trasplante celular proporciona neuroprotección evitando daños cerebrales secundarios. Esta función neuroprotectora está mediada a través de diferentes efectos terapéuticos como son la inducción de angiogénesis, la disminución de inflamación y cicatrización y el aumento de proliferación de las NSCs. En la EM, empleamos los modelos clásicos de lesión con péptido MOG e inyectamos factores para la activación de oligodendrocitos, invadiendo éstos las zonas adyacentes. Dentro de la línea de trasplantes, y en colaboración con la Universidad de San Francisco, hemos realizado trasplantes de la eminencia ganglionar medial, procedentes de embriones de ratón, a ratones postnatales en etapas tempranas. Gracias a que las células trasplantadas eran fluorescentes (GFP) hemos podido analizar su distribución en la corteza cerebral y sorprendentemente y en contra de lo aceptado, al menos para el sistema nervioso central, las poblaciones neuronales determinan su número intrínsecamente, más que debido a factores externos.

Otra de las investigaciones en curso, es el descubrimiento de la existencia de migraciones neuronales que tienen lugar en el cerebro humano desde los ventrículos hasta la corteza prefrontal. Estas migraciones son raramente observadas en una ventana muy corta de la vida y que va, desde etapas embrionarias hasta 6 meses de vida. Este punto lo interpretamos como la capacidad de nuestro cerebro para incrementar rápidamente la población celular de la corteza prefrontal, que es bien conocida por su importancia en memoria y aprendizaje.

Por último hemos observado que algunas de estas cadenas parecen dirigirse también hacia otras regiones, lo que añadiría una valiosa información novedosa y única en mamíferos. Esta serie de hallazgos están incluidas dentro de un macroproyecto, que intenta conocer más de la organización fina y funcional del cerebro humano y que se enmarca en otros descubrimientos nuestros como la existencia de células madre en nuestro cerebro, que ayudó a cambiar la idea de que después del nacimiento no se forman nuevas neuronas.

Por último y no menos importante, somos una referencia nacional e internacional en técnicas de microscopía electrónica para el diagnostico morfológico y no sólo para células nerviosas, sino también para células madre, como confirman nuestras numerosas colaboraciones.

Grupo de Investigación en Opinión Pública y Elecciones - POpE

El grupo de investigación en Procesos Electorales y Opinión Pública se centra en analizar, estudiar y encontrar soluciones para todos los problemas y cuestiones relacionadas con los procesos electorales y/o la medición y seguimiento de la opinión pública, aplicando las técnicas cuantitativas más avanzadas.

Entre sus principales campos de investigación se encuentran (aunque no se limitan a ellos) los siguientes: generación de predicciones electorales, inferencia del comportamiento individual de los electores, análisis de encuestas y sondeos, la propuesta de nuevas aproximaciones metodológicas para mejorar, reduciendo costes, la calidad de los métodos de muestreo, análisis semántico de opiniones y monitorización del sentimiento en la red, el estudio de las consecuencias de la no-respuesta y los sesgos introducidos durante todo el proceso de inferencia, la solución a los vacíos en las bases de datos, la integración de información local y global en la obtención de respuestas multinivel, y el desarrollo de teoría estadística y metodología.

El enfoque que se aplica en el grupo de investigación en Procesos Electorales y Opinión Pública es abierto, no está limitado por ninguna aproximación metodológica concreta y hace uso extensivo de las fuentes de información. Así, empleamos técnicas frecuentistas y bayesianas, aplicamos desde sencillos modelos de regresión lineal hasta complejas aproximaciones basadas en redes neuronales, wavelets o modelos autobinomiales, utilizamos explícitamente el componente espacial y/o temporal de la información, realizamos simulación vía cadenas de Markov de Monte Carlo o directamente por métodos de Monte Carlo, y alimentamos a nuestros modelos con datos de encuestas, resultados electorales registrados, informaciones periodísticas, opiniones en la red y/o estadísticas oficiales.

Los miembros del grupo están abiertos a trabajar con otros grupos y con empresas e instituciones y animan a los analistas interesados a ponerse en contacto para explorar las posibles vías de colaboración.

Grupo de Investigación en Seguridad Alimentaria y Medioambiental - SAMA

El deterioro de las condiciones medioambientales, ocasionado sobre todo por las actividades humanas, es uno de los principales riesgos para la salud. La contaminación, la degradación ambiental, la deforestación y la pérdida de biodiversidad no sólo están afectando a los ecosistemas y al clima, sino que también tienen serias repercusiones sobre la producción de alimentos seguros y de calidad y sobre la población.

A comienzos del siglo XXI, la seguridad de los alimentos que consumimos y del medioambiente donde vivimos se ha convertido en una prioridad fundamental tanto para los consumidores como para los poderes públicos. El grupo de investigación en Seguridad Alimentaria y Medioambiental (SAMA-UV) se dedica a la investigación en ciencias medioambientales y alimentarias y proporciona tecnología y servicios analíticos de vanguardia para la determinación de contaminantes y componentes naturales centrando sus actividades en las áreas de sanidad medioambiental, calidad y seguridad alimentaria así como en la evaluación de riesgos y el estudio de la exposición humana. Los contaminantes con los que trabaja el grupo de investigación y para los que dispone de metodología analítica avanzada incluyen tanto regulados como emergentes y sus productos de degradación (ej. pesticidas, drogas de abuso, medicamentos de uso humano y veterinario, compuestos perfluorados, retardantes de llama, etc...).

Los resultados de esta actividad desarrollada ha permitido al grupo de investigación relacionarse y colaborar con otros equipos nacionales y europeos que investigan en temáticas similares a través de la asistencia y la presentación de ponencias en numerosas reuniones y congresos internacionales y artículos en revistas científicas. En su conjunto, la actividad investigadora desarrollada ha generado 15 capítulos de libro y más de 180 publicaciones en revista internacionales SCI de alto índice de impacto como Analytical Chemistry, TrAC Trends in Analytical Chemistry, Journal of Chromatography, Analytica Chimica Acta, Critical Reviews in Food Science and Nutrition, Food Chemistry, Journal of Agricultural and Food Chemistry, etc.

La investigación del grupo se financia mayoritariamente a través de proyectos de investigación encuadrados en el marco de las ayudas para la realización de proyectos de I+D tanto a nivel autonómico como a nivel nacional, y también en el marco de varias las acciones integradas contando con la cooperación de otros grupos de investigación de la Unión Europea. El grupo también tiene colaboraciones y convenios con empresas del sector alimentario y medioambiental.

Grupo de Investigación en Tecnología de Materiales y Sostenibilidad - MATS

El Grupo de Investigación en Tecnología de Materiales y Sostenibilidad (MATS) del Departamento de Ingeniería Química de la Universitat de València centra su actividad investigadora en el diseño, desarrollo, caracterización y validación de tecnologías de preparación y funcionalización de materiales con carácter multisectorial, y con enfoque de sostenibilidad dentro del concepto de economía circular. 

Las líneas de trabajo de MATS comprenden: 

  • el desarrollo de tecnologías de obtención y funcionalización de (nano/micro) fibras y films poliméricos, composites e híbridos, y transferencia a los sectores industriales basados en tecnología de membranas: tratamiento de efluentes, envase y embalaje o biomedicina, entre otros; 
  • la investigación de la correlación entre las propiedades físico-químicas de los materiales poliméricos e híbridos y sus prestaciones en condiciones de servicio, orientadas a la reingeniería del diseño; 
  • la evaluación de las alternativas de valorización material, química, energética y biológica de los residuos de origen plástico, bajo el concepto de economía circular y aprovechamiento de los biorecursos; 
  • el desarrollo de técnicas de reacción avanzada mediante fluidos supercríticos o disolventes emergentes para la obtención de polímeros de interés; y 
  • el diseño de catalizadores nanoestructurados mediante técnicas electroquímicas para la preparación de membranas híbrides.

MATS está conformado por un equipo multidisciplinar, con experiencia en la tecnología de (bio)polímeros y composites, procesos de reacción avanzada con disolventes emergentes sostenibles, generación de catalizadores híbridos para tecnologías medioambientales y técnicas de control de la corrosión. De este modo, son capaces de abordar los desafíos de las industrias e instituciones comprometidas por la innovación sostenible en productos y procesos medioambientalmente eficientes y con valor añadido. MATS está también comprometido con la transferencia de los resultados de investigación e innovación a la sociedad, mediante

  • la formación de profesionales cualificados en un entorno científico-tecnológico e internacional, a través de prácticas, estancias académicas y desarrollo de tesis doctorales y de máster; 
  • la preparación de cursos y talleres de formación especializados en el ámbito de la sostenibilidad y la economía circular de los materiales; 
  • la divulgación en entornos generalistas y especializados y 
  • la colaboración en redes y plataformas tecnológicas para el desarrollo de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación.
Grupo de Investigación en el Control Analítico de Productos Cosméticos - GICAPC

En la sociedad actual el empleo de los productos cosméticos se extiende a un gran número de productos que son utilizados por los usuarios de modo diario o muy frecuente, razones que motivan la necesidad de llevar a cabo un cuidadoso control de producción que garantice la calidad y eficacia del producto, así como la seguridad del usuario.

El reglamento europeo de productos cosméticos vela por la protección del usuario prohibiendo o restringiendo la concentración de algunas sustancias en la fabricación y comercialización de los productos cosméticos. Sin embargo, los métodos oficiales de análisis para productos cosméticos son escasos y además algunos de los existentes requieren una modernización acorde con los avances de las normativas y de la química analítica, por lo que todavía no quedan cubiertas las necesidades del sector. Por todo ello, es necesario desarrollar métodos que puedan utilizarse para la determinación de los componentes tanto en las materias primas como en todo tipo de formulaciones cosméticas.

Igualmente, se ha demostrado que algunos ingredientes cosméticos pueden absorberse parcialmente a través de la piel de los usuarios, por lo que se requieren métodos analíticos con las características adecuadas para su aplicación en estudios de absorción percutánea y excreción de ingredientes cosméticos que permitan evaluar los actuales ingredientes para, en su caso, prohibir o restringir el uso de algunos de ellos y sustituirlos por otros, si así se estima conveniente para la seguridad de los usuarios. Por otra parte, existen también estudios que indican que algunos ingredientes cosméticos son contaminantes emergentes por lo que es necesario desarrollar métodos analíticos que puedan ser aplicados para realizar estudios medioambientales que permitan evaluar el impacto de los actuales ingredientes para, en su caso, tomar las decisiones oportunas para preservar los ecosistemas correspondientes.

Nuestro grupo de investigación está trabajando desde su fundación (1999) en el diseño, puesta a punto, validación y aplicación de métodos para el control analítico de los productos cosméticos y de las materias primas, así como de su impacto sobre el ser humano y el medio ambiente, determinando la concentración de los componentes tanto autorizados como restringidos y prohibidos.