Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Grupo de Investigación en Actividad Física y Promoción de la Salud - AFIPS

El presente grupo de investigación pretende promover investigaciones interdisciplinares sobre diferentes tópicos relacionados con la actividad física y la salud. Las líneas de investigación del grupo se centran en el estudio de los patrones de actividad física en diferentes poblaciones, sobre todo en jóvenes, así como en el análisis de los correlatos y determinantes de la conducta de actividad física. Asimismo, el grupo de investigación está interesado en el estudio de los procesos psicológicos asociados a la práctica física, así como en el análisis de la educación física y del entorno escolar en la promoción de la salud.

Grupo de Investigación en Actividad Física, Educación y Sociedad - AFES

El grupo de investigación "Actividad Física, Educación y Sociedad" trabaja conjuntamente desde 1997, cuando un núcleo de profesores con intereses comunes constituyó el antiguo Grupo de Investigación UV 0657 (recogido al vicerrectorado de investigación).

La actividad investigadora resultado de esta agrupación fue una pieza importante en el desarrollo de un campo de conocimiento emergente al contexto español. Destacan las investigaciones educativas sobre innovaciones curriculares en Educación Física, la investigación sobre prisiones y su vinculación con el ejercicio físico y el deporte y la evaluación de la producción y divulgación científica en Ciencias de la actividad física y el deporte.

Con el paso del tiempo, se han ido sumando nuevos miembros y colaboradores externos, los cuales han contribuido a consolidar esta actividad inicial. Durante los últimos años, ha ido delimitándose un foco de atención de la investigación alrededor de las poblaciones vulneradas, dentro de las cuales se incluyen las personas con discapacidad, los adolescentes y las personas trans, entre otras. Así mismo, la metodología de investigación utilizada alcanza tanto metodología cualitativa como cuantitativa.

El trabajo del grupo se dirige a:

  1. Estudiar fenómenos sociales en el ámbito de la actividad física y la educación física.
  2. Crear conocimiento en relación a los grupos vulnerados en el ámbito de la actividad física.
  3. Divulgar y transferir resultados de investigación, orientados a la transformación social.

Por otro lado, el grupo realiza una importante tarea de formación investigadora participante en la dirección, coordinación y funcionamiento del "Máster Universitario en Investigación e Intervención en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte", el "Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria", el "Máster Universitario en Investigación en Didácticas Específicas", el "Programa de Doctorado en Actividad Física y Deporte" y el "Programa de Doctorado en Didácticas Específicas".

El grupo cuenta con personal investigador en formación, y recibe asiduamente estudiantes otras universidades, nacionales y extranjeras, que realizan estancias de investigación. De este modo, el grupo avala su capacidad para dar continuidad a sus líneas de investigación y para transferir conocimiento científico en la comunidad académica y profesional.

Grupo de Investigación en Agresión y Familia - AGREFA

La Unidad de Investigación se constituyó en 1990 para desarrollar un Programa de Investigación sobre eje de la matriz relacional constituida por los miembros de la familia (fundamentalmente la díada madre/padre e hijo). En este núcleo con un nivel microsocial, destacan dos frentes de actividad investigadora:

Las conductas parentales, analizables por una parte en función de su sensibilidad, consistencia o coherencia con la conducta infantil y, por otra parte, en relación a su grado de competencia respecto a su idoneidad para el óptimo desarrollo infantil. Segundo, las conductas infantiles según la edad del niño y metas evolutivas y desarrollo de (des) ajuste psicológico.
- En la infancia temprana se reflejan en la cualidad del apego, en tanto que este refleja la representación mental de la historia de interacción con el cuidador primario. El estudio de los predictores de apego es primordial.
- En la infancia pre-escolar y escolar las conductas infantiles pueden ser adaptativas (prosociales) y desadaptativas (antisociales) Desde una perspectiva microsocial, el microcosmos de la interacción en tiempo real se desarrolla en un contexto con diversos tipos de factores: conflicto de pareja, conflicto entre hermanos, problemas emocionales y afectivos, problemas socio-económicos, adicciones, etc. Asimismo, estas variables también representan factores de riesgo para el desarrollo de conductas antisociales por parte de los niños y de abuso infantil por parte de los padres.

Un aspecto del conflicto familiar son los procesos de ruptura, separación y divorcio, y las implicaciones del conflicto conyugal sobre el bienestar infantil. Cuando los padres mantienen una relación muy aversiva delante de los niños o los utilizan en su dinámica de conflicto, el impacto psicológico sobre ellos es muy nocivo. Estos procesos y conflictos pueden ser experiencias de maltrato emocional para los menores. El estudio del impacto de estos procesos de ruptura familiar es también un área de la actividad investigadora de la Unidad. La Unidad ha desarrollado instrumentos observacionales para la interacción diádica (p/madre-infante) y familiar (niños mayores), como parte de la actividad investigadora. Finalmente, el desarrollo de programas de tratamiento derivados de la investigación y de prevención, ha requerida actividades de evaluación de programas.

Notas sobre sus orígenes. Es creada por la Prof. M. Ángeles Cerezo en 1990 y se registró como UV-0309. A ella han pertenecido investigadores en distintas fases de formación y Profesoras. Ha recibido ilustres Profesores visitantes: Prof. Robert G. Wahler, University of Tennessee, en 1991, y Prof. Joel R. Milner, Northern University, DeKalb, Illinois, 1994. Mantiene relación directa con el Prof. Tom Dishion procedente del Oregon Social Learning Center, y actualmente en la Arizona State University. Existen conexiones con el University College Dublin (UCD) en Irlanda y la Prof. Eilis Hennesey, Directora de su School of Psychology, donde la Prof. Cerezo fue Profesora Visitante honorífica por 5 años. Estos vínculos han permitido que miembros del equipo, durante su formación, hayan realizado estancias en estos centros investigadores. En 2012-13 la Prof. Patricia Alvarenga, Universidad de Bahía en Brasil, realizó sus POST-DOC, financiada por su país, para aprender nuestras técnicas de codificación y análisis interactivo en sus estudios de socialización infantil. La Unidad ha recibido estudiantes: de EE.UU. becados por Whittle Scholarship or Fulbright con estancias entre 3 meses y un año; de Universidad Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho (UNESP) de Sao Paula, Luiza Machado dos Santos, financiada por su país, para formarse en codificación de interacción temprana. Actualmente, está transmitiendo esto a su grupo dirigido por Dra. Olga Piazentin Rolim, Departamento de Psicología -programa post-grado Psicología del Desarrollo.

Grupo de Investigación en Anatomía València - GIAVAL

La investigación multidiscliplinaria del grupo abarca desde la anatomía cuantitativa y radiológica, junto con las técnicas de imagen médica, aplicadas a la identificación de las bases anatómicas de la patología, a la morfometría geométrica. A nivel de bases anatómicas de la patología estamos especializados en el estudio de las variantes anatómicas vertebrales y su asociación con sintomatología clínica (dolor, neuropatías, mareos, etc) tanto en sapiens modernos como en especies humanas extintas (Homo Neanderthalensis). La morfometría geométrica se ha empleado para investigar la biología craneofacial de los homininos (integración morfológica), con un interés especial en la base craneal como una interfaz entre el cerebro y el esqueleto facial. Se ha desarrollado un "modelo de sistemas" sobre la anatomía evolutiva humana, que conceptualmente emplea una perspectiva basada en el organismo para la variación craneofacial y postcraneal en los homininos. 

Asimismo, el grupo se ha centrado en los últimos años en la forma, la función y la integración del aparato respiratorio, que es un sistema anatómico que conecta cráneo y el postcráneo, del organismo humano, así como en la relación entre forma del tórax en la osteogénesis imperfecta y función respiratoria, así como en las variaciones de la forma y su asociación don el dolor tanto a nivel cervical como lumbar. 

El grupo, a su vez, está investigando el desarrollo del tronco a nivel evolutivo tanto en homininos extintos como en sapiens modernos. A su vez miembros del grupo están especializados en el estudio de la forma geométrica y las variantes anatómicas en registros fósiles de Homo Neanderthalensis, Homo Naledi y Australopitecus Sediba.
 

Grupo de Investigación en Antiinflamatorios de Origen Natural - NAPRODIN

Búsqueda y estudio de la actividad de productos de origen natural, principalmente vegetal, en modelos experimentales in vivo de dermatitis e inflamación intestinal. Estudio del mecanismo de acción en diferentes modelos in vitro. Medida de mediadores de la inflamación en cultivos celulares.

Grupo de Investigación en Análisis del Movimiento Humano - HuMAG

Este grupo de investigación está interesado en el análisis del movimiento humano relacionado con el control motor y la actividad física desde el punto de vista de la salud. Por tanto, su interés se centra tanto en el análisis dinámico, cinemático y electromiográfico durante la realización de actividades como el equilibrio estático y la marcha como el análisis de la cantidad de actividad física (movimiento voluntario) que realizan las personas y la relación de esta con su salud. Por otro lado, el grupo también realiza investigación en otros ámbitos relacionados con el ejercicio físico, aplicando técnicas de análisis de datos avanzadas (e.g. redes neuronales, text mining, data mining). Durante los últimos 5 años el grupo de investigación ha publicado alrededor de 40 artículos indexados en JCR, de los cuales destacamos los siguientes 5 por su importancia en opinión de los miembros del grupo:

  • González, L.-M., García-Massó, X., Pardo-Ibañez, A., Peset, F., & Devís-Devís, J. (2018). An author keyword analysis for mapping Sport Sciences. PLOS ONE, 13(8), e0201435. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201435
  • García-Massó, X., Ye-Lin, Y., Garcia-Casado, J., Querol, F., & Gonzalez, L.-M. (2019). Assessment of haemophilic arthropathy through balance analysis: A promising tool. Computer Methods in Biomechanics and Biomedical Engineering, 22(4), 418-425. https://doi.org/10.1080/10255842.2018.1561877
  • González, L.-M., Devís-Devís, J., Pellicer-Chenoll, M., Pans, M., Pardo-Ibañez, A., García-Massó, X., Peset, F., Garzón-Farinós, F., & Pérez-Samaniego, V. (2021). The Impact of COVID-19 on Sport in Twitter: A Quantitative and Qualitative Content Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(9), 4554. https://doi.org/10.3390/ijerph18094554
  • Maitre, J., Noé, F., González, L.-M., García-Massó, X., & Paillard, T. (2021). The tightening parameters of the vibratory devices modify their disturbing postural effects. Journal of Biomechanics, 126, 110624. https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2021.110624
  • Pellicer-Chenoll, M., Pans, M., Seifert, R., López-Cañada, E., García-Massó, X., Devís-Devís, J., & González, L.-M. (2021). Gender differences in bicycle sharing system usage in the city of Valencia. Sustainable Cities and Society, 65, 102556. https://doi.org/10.1016/j.scs.2020.102556
Grupo de Investigación en Análisis e Investigación Demográfica de la Población Valenciana - DEMOVAL

El área de trabajo de este grupo son los estudios demográficos dirigidos a la población valenciana. Este grupo investiga los fenómenos demográficos clásicos como la natalidad, la fecundidad, a nupcialidad y la formación y disolución de uniones, el envejecimiento, la morbilidad, la reproducción y las migraciones con especial interés en su evolución desde la existencia de las primeras fuentes demográficas modernas hasta la actualidad e incluyendo las proyecciones sobre evoluciones futuras. Estos estudios se centran en la población situada en el territorio valenciano, mirando de ubicarla en las desagregaciones territoriales que van desde la sección censal, las entidades menores, los municipios y las comarcas.

A banda, este grupo realiza investigaciones sobre las trayectorias vitales o cursos de vida. Se aplica la perspectiva de los cursos de vida para estudiar procesos vitales como por ejemplo la emancipación, la entrada en la edad adulta, los episodios formativos y laborales, la maternidad-paternidad o la jubilación. En el análisis de las trayectorias vitales se atienen las dimensiones temporales como edad, generación y momento, las dimensiones de género y clase social, origen y lengua. También su objeto de estudio las poblaciones específicas que por sus características sociodemográficas e importancia social en la estructura y cambio de la sociedad valenciana demandan análisis concretos. En concreto, poblaciones en situaciones de vulnerabilidad social desde una perspectiva multidimensional.

El grupo combina la producción de datos sobre población a través del diseño de encuestas demográficas, la catalogación de datos secundarios existentes sobre la población valenciana (registros y stocks de población procedentes de datos de encuesta), el cultivo de técnicas de modelización estadística, el cálculo de indicadores, la recolección de discursos sobre acontecimientos y trayectorias vitales.

Tanto por la información que recoge como por el análisis que realiza, DEMOVAL aporta al tejido empresarial, a la administración en todos los niveles y al tercer sector un conocimiento valioso de las características demográficas, culturales y sociales, previsiones, diagnósticos, situación en el territorio, etc., referidos en la población valenciana. Con todo esto DEMOVAL supone potencialmente una mejora sustancial en los estudios de mercado, las políticas públicas, y las acciones e intervenciones sociales. 

 

 

Grupo de Investigación en Apoyo a la Investigación en el Análisis de la Variación Lingüística - SILVAGroup

El concepto de "variación lingüística" es clave para el estudio de la evolución de las lenguas y de los sistemas comunicativos sociales, profesionales y educativos. Las transformaciones sociales, culturales, sanitarias, económicas, tecnológicas y educativas se desarrollan, vehiculan y reflejan a través de sus manifestaciones lingüísticas y comunicativas. El objetivo del equipo es el estudio del progreso que está experimentando la sociedad actual a través del análisis de las variables lingüísticas esenciales que intervienen e interactúan en la comunicación humana. Estas variables dependen de los perfiles de los hablantes (ej. variación idiolectal, dialectal, según el género, la edad, condición social, nivel educativo, etc.) y de los usos que ellos hacen del lenguaje según las identidades interpersonales que adoptan (i.e. variación de registro), los códigos a través de los que se comunican (i.e. variación de modo), las diversas plataformas textuales que utilizan (i.e. variación de género discursivo) y las diferentes estrategias persuasivas con las que transmiten su intención y su imagen (i.e. variación de estilo). El análisis de estas variables requiere abordar el estudio de la comunicación a diversas escalas, desde su vertiente macro e hiper discursiva (ej. la interrelación entre las variables que interactúan en la comunicación empresarial o académica, o la complejidad de comunicación multimodal de las redes sociales y plataformas digitales) y también de sus componentes micro discursivos (ej. la variación de las unidades fonéticas, morfológicas, léxicas y sintácticas). Como destacan los expertos en variación lingüística (Bayley, 2013; Chambers and Schilling, 2018), para abordar estudios integrales e innovadores en este campo es necesario mantener actualizada la metodología necesaria para definir y clasificar las categorías, criterios y parámetros esenciales para comprender y analizar estas variables y su interrelación.

Algunas de ellas han sido ampliamente estudiadas (ej. variación dialectal) y otras lo están siendo (ej. variación de género discursivo), pero todavía existen muchos aspectos ambiguos y controvertidos sobre otras variables relevantes, como, por ejemplo, las que intervienen en la variación del registro comunicativo. Este tipo de variación interpersonal y contextual abarca todo el espectro de la interacción humana, desde la que tiene lugar en los contextos más sofisticados y convencionales hasta la que se efectúa en los entornos más íntimos y familiares, existiendo diversos grados de dependencia e interrelación entre varios registros en un mismo acto comunicativo, lo que ha supuesto un difícil reto para los especialistas, en particular a la hora de acceder a datos reales y recopilar corpus amplios y representativos. Además, a lo largo de la historia, su estudio se ha abordado desde muy diversas perspectivas llegando a abarcar variables heterogéneas, ambiguas y confusas que han generado controversia dentro de este campo de investigación. Esta heterogeneidad teórica y complejidad metodológica han dificultado el desarrollo de estudios en profundidad y de amplia cobertura sobre esta variedad lingüística, que pudiesen trasladar sus resultados a la sociedad y al mercado laboral de forma efectiva, ofreciendo métodos y herramientas de ayuda prácticas para su comprensión, aprendizaje y dominio. Hay otras variables en similar situación (ej. variación idiolectal, variación de estilos, genolectos, cronolectos, etc.). 

Con el afán de contribuir en el avance de este campo, los objetivos primordiales del Grupo SILVA son:

  1. Profundizar en las categorías, criterios y parámetros fundamentales para el estudio y el análisis de la variación lingüística, y en los factores que intervienen en su comportamiento actual en la lengua inglesa y otras lenguas mayoritarias, como el español y el alemán.
  2. Investigar la variación lingüística desde un enfoque pragmático integral destacando sus dimensiones interpersonales y multimodales en su fluctuación a lo largo de la comunicación cotidiana desde entornos públicos hasta los privados.
  3. Trabajar desde las tecnologías emergentes, la lingüística de corpus y otros ámbitos multidisciplinares de la comunicación humana, contrastando avances y resultados entre lenguas.
  4. Diseñar metodologías de estudio de la variación lingüística, no solo efectivas en la búsqueda y detección de rasgos distintivos que clarifiquen la definición y tipología de sus parámetros de análisis, sino también prácticas para su aprendizaje y dominio especialmente a nivel social y profesional.
  5. Participar en plataformas y proyectos de difusión de la investigación, en especial en congresos internacionales y en publicaciones de impacto, para fomentar la profundización en el estudio de la VR y dar a conocer los resultados de la actividad del equipo.
  6. Constituir una plataforma de apoyo nacional e internacional para la investigación en este campo y para su difusión. 

La actividad investigadora del equipo se vertebrará desde el IULMA con sede en la Universidad de Valencia, al que pertenecen la mayoría de los miembros del grupo, y está formado por un equipo multidisciplinario de investigadores tanto jóvenes como con experiencia en investigación pertenecientes a la UV, UPV y UA.

Todos los miembros del equipo comparten las líneas de investigación esenciales para el estudio de la VR: variación lingüística, lingüística de corpus y lingüística contrastiva; el equipo cuenta también con especialistas en otras líneas de investigación relevantes. Este carácter multidisciplinario otorga a este equipo la ventaja de abordar la variación lingüística desde diversas pero complementarias áreas de conocimiento y líneas de investigación, permitiendo una profundidad y perspectiva innovadoras y unos resultados que pueden suponer realmente un avance significativo en el campo.

Grupo de Investigación en Biofísica de Membranas - MemBioPhys

Autoensamblado de moléculas anfipáticas de características lipídicas y polipeptídicas, naturales o sintéticas. Caracterización de estructuras de membrana con interés biológico, biomédico y biotecnológico, con especial interés en poro y estructuras de fusión y fisión. Cambios moleculares en membranas inducidos por luz, naturales o sintéticos. Diseño implementación y aplicaciones de interruptores moleculares en membranas.

Grupo de Investigación en Biomarcadores Metabólicos - METABOMARK

El objetivo general del grupo es la búsqueda de biomarcadores metabolómicos, ya sea individuales o en perfiles combinados, de enfermedad para detección temprana, nuevos subgrupos, estratificación del paciente, pronóstico y predicción de respuesta a terapia. Para conseguirlo el grupo ha desarrollado herramientas de análisis propias que le permiten abordar una gran variedad de problemas biomédicos. 
El grupo tiene un historial de publicaciones conjunto (55 publicaciones en 10 años) y ha contado con financiación pública propia ininterrumpida desde 2007 (>1.6 millones euros). Ha conseguido un factor de impacto acumulado de 185 en sus publicaciones de los últimos 7 años. También recibe más de 150 citas anuales. Participa y ha participado y participa en 5 proyectos europeos (eTUMOUR, HEALTHAGENTES, FRAILOMICS, EUMASCARA y GUTMOM). Los trabajos del grupo se han publicado en este periodo en revistas especializadas de alto prestigio (Gut, Hepatology, International Journal of Epidemiology, Journal of the American College of Cardiology, Journal of Proteome Research y Cancer Research entre otras). 

La progresiva incorporación de investigadores al grupo a lo largo de los últimos 7 años le ha permitido aumentar sus capacidades y resolver nuevos problemas obteniendo resultados de investigación de alta calidad. La translación a la clínica de los resultados de investigación se consigue a través de las colaboraciones establecidas y a la experiencia de más de 10 años de trabajo conjunto con grupos clínicos del Hospital Clínico de Valencia. 

Desde su creación en 2007, el grupo ha caracterizado más de 12000 muestras biomédicas de distinta naturaleza (suero, plasma, orina, biopsias, lágrimas, saliva, extractos fecales, medio de cultivo, células, etc) para más de 30 colaboraciones tanto nacionales como internacionales. El investigador principal tiene más de 22 años de experiencia (índice h 25) en el área de aplicaciones biomédicas de la RMN, ha sido invitado a dar numerosas conferencias sobre el tema, entre ellas la plenaria Keynote Lecture del reciente congreso de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH2017, Milan, >4500 participantes;Gut microbiota and cardiovascular risk). También ha sido; scientific manager; de un proyecto europeo con 21 instituciones y 7.5 millones de euros de presupuesto. Su investigación ha sido reconocida con diversos premios y reconocimientos, entre ellos el; Certificate of Merit of the European Society for Magnetic Resonance in Medicine and Biology; y la Certificación I3 a trayectoria científica destacada del MICINN.

Grupo de Investigación en Biomecánica Deportiva y Actividad Física - GIBD

GIBD (Grupo de Investigación en Biomecánica Deportiva) se conceptualiza como un equipo investigador dentro de la Facultad de Ciencias de las Actividad Física y el deporte (Universitat de València), cuyo núcleo de trabajo se desarrolla en el ámbito de la biomecánica aplicada a la actividad física y al deporte. Su actividad investigadora se puede ver reflejada a través de diferentes aportaciones en publicaciones científicas (JCR), comunicaciones y ponencias a congresos de relevancia nacional e internacional, así contribuciones a capítulos de libro e incluso manuales propios del grupo en materia de Biomecánica deportiva aplicada.

Las principales líneas de investigación, materializadas a través de contratos y proyectos en convocatorias públicas y/o contratos de investigación, se desarrollan en tres grandes áreas:

  1. Material y equipamiento deportivos: soportes plantares, tejidos compresivos, y otros materiales de indumentaria textil. 
  2. Análisis biomecánico, especialmente en carrera, marcha y ciclismo.
  3. Evaluación y Aplicación de la biomecánica deportiva y evaluación de variables fisiológicas.

La actividad investigadora desarrollada es posible gracias al conocimiento y aplicación de la instrumentación específica en el área de la biomecánica deportiva, siendo GIBD vanguardista y experto en la aplicación de técnicas de acelerometría, termografía, dinamometría, presurometría, así como la evaluación y análisis de la percepción del confort y la fatiga durante la actividad físico/deportiva. Especialmente, una gran parte de esta investigación se basa en el análisis y evaluación de productos relacionados con la actividad física y deporte (material y equipamiento).

Desde el año 2012 GIBD está ubicado en el laboratorio de biomecánica de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Campus Blasco Ibáñez, Valencia), y desde el 2018 también desarrollamos nuestra investigación en el Laboratorio de Biomecánica de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Campus Ontinyent - Universitat de València).

Grupo de Investigación en Bioética de la Universitat de València - GIBUV

El Grupo de Investigación en Bioética de la Universitat de València (GIBUV) trabaja de manera interdisciplinar sobre los nuevos desafíos éticos que se plantean en el cuidado de la salud y en las ciencias biológicas. Actualmente está formado por 39 investigadores pertenecientes a diversas disciplinas, entre ellas: filosofía, medicina, enfermería, psicología, derecho, pedagogía, trabajo social y química, y está abierto a la participación de investigadores pertenecientes a otros ámbitos. 
Entre las entidades representadas, además de la Universitat de València (con la participación de cinco Facultades diferentes), están un buen número de Hospitales y centros de salud de la Comunidad Valencia y Servicios Centrales. 
GIBUV nace oficialmente en enero de 2004, cuando Juan Carlos Siurana, entonces investigador Ramón y Cajal, registra en la Universitat de València el grupo que coordinaba con becarios de investigación interesados en la bioética del Programa de Doctorado en Ética y Democracia. La referencia del registro es UV-0283. Poco después se crea su página web e inicia contactos con otros investigadores. Desde entonces, el grupo ha ido creciendo hasta adquirir la amplia y diversa forma que actualmente tiene. Ha desarrollado cinco proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas, entre los cuales destacamos los siguientes: Los nuevos desafíos para la bioética: fundamentos de bioética, ética del medio ambiente y de las biotecnologías, ética de las organizaciones sanitarias y ética clínica, de referencia GV04A309, financiado por la Generalitat Valenciana; El reconocimiento recíproco como base de una bioética intercultural, de referencia: FFI2008-06133/FISO, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación; y Los efectos del buen humor en el grado de autonomía de los pacientes en la fase final de la vida, de referencia PCC-8/13, financiado por la Generalitat Valenciana. 
También ha desarrollado otros dos proyectos financiados sobre aspectos éticos de la atención sanitaria a los inmigrantes y a las personas mayores, y lleva adelante un proyecto propio sobre el reconocimiento recíproco de capacidades para la sostenibilidad de la atención sanitaria. 
En los proyectos participan investigadores extranjeros. Sus miembros han realizado varias estancias en centros extranjeros, tanto de Europa, como de América y Asia. Han publicado sus resultados en revistas indexadas de calidad, y en libros en editoriales de prestigio. Desde el año 2004 vienen celebrando el Seminario Permanente de Bioética de la Universitat de València, que ha contado ya con más de 50 conferencias.
 El grupo ha co-organizado el I y II Congreso Internacional de Bioética, celebrado en Valencia en 2010 y 2012, con gran éxito de participación y de impacto internacional, y que continúa celebrándose con una periodicidad bianual. 
En la actualidad el GIBUV coordina la Red Iberoamericana de Grupos de Investigación en Bioética - RIGIB, que ha obtenido el reconocimiento y la financiación de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP). Las entidades participantes son actualmente las siguientes: Universitat de València, España (coordinadora); Universidad de Buenos Aires, Argentina; Universida de Federal da Paraíba, Brasil; Universidad de La Sabana, Colombia; Universidad de Ciencias Médicas Serafín Ruiz de Zárate, de Villa Clara, Cuba; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México; Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Nicaragua; Universidad Nacional de Asunción, Paraguay; Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú; Universidade Católica Portuguesa, Portugal; Universidad de la República, Uruguay; Fundación Fernando Rincón Canaán, Universidad del Zulia-Escuela de Medicina, Venezuela. La red iberoamericana RIGIB está formada por 171 investigadores. GIBUV recibe a investigadores extranjeros para estancias postdoctorales.

Grupo de Investigación en Catálisis Asimétrica mediante Complejos Metálicos y Organocatalizadores - AsymCat

La quiralidad es una propiedad relacionada con la forma tridimensional de las moléculas. Las moléculas quirales pueden existir en dos formas (enantiómeros) que son imagen especular una de la otra. Esta sutil diferencia, tiene implicaciones tremendamente importantes en química, ya que dos enantiómeros pueden presentar propiedades biológicas o farmacológicas completamente diferentes e incluso opuestas. Igualmente, las propiedades mecánicas, magnéticas o eléctricas de muchos materiales pueden variar completamente según estén formados por un único enantiómero o por mezclas de los mismos.

Como consecuencia de todo ello, existe una necesidad real tanto a nivel de laboratorio como a nivel industrial de procedimientos sintéticos que permitan la obtención selectiva de compuestos quirales en una forma enantiomérica definida. Entre las diferentes metodologías disponibles para este fin, aquellas que utilizan catalizadores quirales son las más adecuadas ya que permiten minimizar el consumo de materiales de partida quirales y disminuir la producción de residuos, contribuyendo a procesos químicos más eficientes, más económicos y más respetuosos con el medio ambiente.

En este contexto el grupo de catálisis asimétrica investiga el desarrollo de nuevos catalizadores quirales basados tanto en complejos metálicos como organocatalizadores y su aplicación en diversas reacciones de formación de enlaces C-C enantioselectivas dirigidas a la síntesis de compuestos orgánicos quirales de interés farmacológico enriquecidos enantioméricamente. Estas reacciones incluyen reacciones de funcionalización de compuestos aromáticos y heteroaromáticos (reacciones de Friedel-Crafts), reacciones de adición de carbaniones (reacciones aldólicas, reacciones de Henry), reacciones de adición de reactivos organometálicos (alquilación y alquinilación) o reacciones de cicloadición (Reacciones de Diels-Alder, adición 1,3-dipolar) etc.

Recientemente hemos incorporado la utilización de la catálisis fotorredox en reacciones de formación de enlaces C-C.

Grupo de Investigación en Cirugía Bucal, Implantología y Rehabilitación Oral - CIRUBUCA

La actividad investigadora del grupo de investigación CIRUBUCA se centra en la innovación, desarrollo y análisis científico de: 

  • Implantes en arbotantes y rehabilitación de pacientes con grandes atrofias de los maxilares. 
  • Implantes cigomáticos, palatinizados, frontomaxilares y psterigoideos .
  • Elevación de suelo de seno maxilar directa e indirecta.
  • Injertos de hueso en elevación de suelo del seno maxil·lar.
  • Injerto de hueso en maxilares atróficos y colocación de membranas.
  • Mantenimiento en implantes y periimplantitis.
Grupo de Investigación en Cirugía General y Digestiva - CIR-INVEST

Investigación en cirugía endocrina, cirugía bariàtrica/metabólica, coloproctología, cirugía hepato biliar, cirugía pancreática, cirugía esófago-gástrica, cirugía de pared abdominal, cirugía de mama.

Grupo de Investigación en Consumo Intensivo de Alcohol (Solo o en Policonsumo con Cannabis): Memoria y Respuesta de Estrés - BIDISCO

Existe una preocupación evidente por el consumo de alcohol y/o cannabis entre jóvenes y adolescentes, ya que éstos dan menos importancia a los riesgos que para su salud implica el consumo de estas sustancias. Así, el consumo de cannabis junto con el de alcohol, forma parte de los hábitos y estilos de vida de una proporción importante de jóvenes adolescentes españoles. El patrón de consumo intensivo de alcohol (conocido también como "binge drinking"), solo o junto con cannabis, iniciado tempranamente genera un abanico de efectos indeseables sobre la cognición y la respuesta de estrés en esta población de riesgo como es la adolescente y sobre un cerebro que todavía está en desarrollo. Un mayor conocimiento de los efectos neurotóxicos asociados a un consumo intensivo de alcohol, en una población de riesgo como son los jóvenes y adolescentes, puede promover una mayor conciencia social, que implique a la sociedad en su conjunto, como parte activa. Esta mayor conciencia social permitirá retrasar la edad de inicio y disminuir el consumo de alcohol y/o cannabis, y ayudará a la fundamentación de mejores estrategias de intervención (farmacológicas, sociales o educativas) necesarias para la prevención y tratamiento de los deterioros observados, contribuyendo a la consecución de programas de actuación más específicos y eficaces.

Grupo de Investigación en Desarrollo Psicológico, Salud y Sociedad - PSDEHESO

El estudio del desarrollo humano y su optimización constituye un desafío no solo de salud personal sino también de salud pública en todo el mundo. El enfoque más actual de la Psicología de la Salud sería aquel no centrado en la enfermedad sino en las conductas de salud, la evaluación y detección precoz, la intervención en contextos de la vida diaria, enfoques centrados en la familia y en el contexto, los estilos de vida, etc., y sus efectos en el estado de salud global de la persona.

En este sentido nuestro grupo enmarca sus objetivos en la definición de salud de la OMS (1948) un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedad o discapacidad. Los desafíos incluyen, por ejemplo, la intervención precoz en trastornos del desarrollo, la optimización evolutiva a lo largo de todo el ciclo vital, así como la evaluación e intervención en otras enfermedades no comunicables (ENC) (como el deterioro cognitivo, el síndrome de fragilidad, etc.), el cambio en los estilos de vida, la mejora de la calidad de vida, el fomento de la interacción social y familiar positiva y significativa en el desarrollo y la salud, etc.

Nuestra actividad investigadora se ha focalizado en la influencia de factores sociales, familiares y culturales en el desarrollo humano positivo y en el patológico, así como su evaluación e intervención. Hemos realizado numerosos trabajos de investigación básica y aplicada, siendo por tanto un ejemplo de grupo multidisciplinar con interacción de investigadores básicos y clínicos y con un perfil de publicaciones y proyectos financiados que responden a ese criterio.

Grupo de Investigación en Desarrollo y Asesoramiento en Tráfico y Seguridad Vial - DATS

DATS es un Grupo de Investigación del Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia (INTRAS), creado en el año 1995, compuesto por Profesores e Investigadores de reconocido prestigio.

El objeto del Grupo DATS es la realización de Proyectos de Asesoramiento, Investigación, Desarrollo, Innovación, Formación y Divulgación en materia de Transporte, Tráfico, Movilidad y Seguridad Vial.

Desarrolla sus proyectos tanto para administraciones e instituciones como para empresas, ya sean públicas o privadas, nacionales e Internacionales, con objeto de dar respuesta a las necesidades de los clientes, así como en general para resolver los problemas sociales que representan los accidentes de tráfico, la pobreza y el deterioro del Medio Ambiente, en todo el mundo, con especial atención a los países en vías de desarrollo.

Por consiguiente, una de las principales actividades es el acompañamiento en el diagnóstico de problemas y detección de oportunidades, así como para la definición de soluciones y estrategias que guíen toma de decisiones.

Los Trabajos del Grupo DATS han contribuido a un aumento de conocimiento en el área. En este sentido, el grupo ha realizado un esfuerzo en la difusión de hallazgos mediante su diseminación a través de libros, artículos en revistas científicas y/o congresos de carácter científico y divulgativo. Así mismo y de forma complementaria el grupo ha participado de manera activa en y con los medios de comunicación de masas con el objetivo de comunicar y concienciar a la población. 

Consecuentemente en su carta de Servicios se incluyen los siguientes:

  • Confección/Redacción de Planes Estratégicos de Transporte, Logística, Movilidad Sostenible, Locales y Ordenación Urbana, Seguridad Vial y Laboral (accidentes in-itinere y en misión).
  • Definición, desarrollo e implementación de intervenciones, medidas y contramedidas en materia de Transporte, Movilidad y Seguridad Vial.
  • Desarrollo Legislativo, Reglamentario y Normativo.
  • Despliegue de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS).
  • Evaluación y selección de personal, y especialmente de conductores, positiva y negativa, que incluye el desarrollo de instrumentos para acometer dichos fines.
  • Diseño e impartición de programas de formación y educación, así como de los preceptivos instrumentos y recursos didácticos (entre los que destacan los que se basan en tecnologías como la Realidad Virtual, especialmente simuladores, y la Realidad Aumentada), dirigido a académicos, profesionales, técnicos y a usuarios/ciudadanos en general .
  • Creación de campañas de comunicación y publicidad, incluyendo las propias del Marketing Social Corporativo.
  • Evaluación de Planes, Programas, e intervenciones, incluyendo las propias de desarrollos legislativos, reglamentarios y normativos (Evaluación Legislativa).
Grupo de Investigación en Desarrollo Óptimo - GIDOP

El grupo de investigación GIDOP (Grupo de Investigación en Desarrollo Óptimo) tiene sus orígenes en dos grupos de investigación del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Valencia y se creó con el objetivo de aunar esfuerzos y recursos en líneas de trabajo afines.

Por una parte, el GIOE (Grupo de Investigación en Optimización Evolutiva) creado en el año 2001 es un grupo multidisciplinar cuya filosofía estratégica es la optimización del desarrollo humano desde una perspectiva contextual enfatizando en la investigación aplicada. El trabajo en psicología del desarrollo aplicada combina un enfoque evolutivo y comunitario y se orienta por los valores de participación, justicia social, colaboración de los colectivos implicados y fortalecimiento tanto personal, como de la comunidad.

Por otra parte, el Grupo de Investigación en Vinculaciones afectivas, creado también en el año 2001, estudia las vinculaciones afectivas: su formación, su desarrollo, su pérdida, y sus implicaciones en los distintos ámbitos del desarrollo. Su interés reside en el análisis de los vínculos más significativos a lo largo de la vida: el vínculo parento-filial, el apego infantil y los vínculos posteriores a la infancia: apego adolescente, apego adulto, amistad, relación de pareja, etc.

Nuestro grupo de investigación tiene una dilatada experiencia en proyectos de investigación subvencionados tanto por organismos públicos nacionales e internacionales como por contratos con empresas, instituciones y entidades sociales. Asimismo, cuenta con numerosas publicaciones científicas mediante libros, artículos y contribuciones en congresos. La participación de miembros del equipo en el diseño e implementación de cursos de formación solicitados por diferentes entidades es muy relevante.

Por último, un área de especial interés desde nuestros orígenes ha sido la transferencia de conocimientos mediante un trabajo coordinado comunidad-universidad que ha permitido la aplicación continua de acciones con rigor teórico y metodológico en escuelas, ayuntamientos y entidades sociales.

Nuestro foco central es la optimización evolutiva mediante la promoción del desarrollo óptimo a lo largo de toda la vida. En estos momentos, la actividad investigadora del GIDOP está estructurada en seis principales líneas de investigación que estudian el desarrollo óptimo y hacen hincapié en todos aquellos ámbitos de gran repercusión en el desarrollo. Específicamente trabajamos sobre el desarrollo perinatal; el ejercicio de la parentalidad y sus implicaciones; el desarrollo en la adolescencia, etapa crucial en la construcción de la propia identidad personal; las vinculaciones afectivas a lo largo de la vida incluyendo las principales relaciones importantes en nuestro desarrollo; el desarrollo de competencias personales, emocionales y sociales para promover fortalezas y disminuir posibles limitaciones; y por último, el desarrollo de la tolerancia y la promoción de la convivencia, línea que ha dado importantes frutos aplicados en los últimos años.

Los objetivos generales del grupo son: 

  • Avanzar en la conceptualización del desarrollo óptimo en todas las etapas de la vida.
  • Profundizar en el estudio de métodos y estrategias que permitan optimizar el desarrollo y promover el bienestar y la salud. 
  • Elaborar y validar instrumentos de evaluación y diagnóstico de las variables psicológicas trabajadas.
  • Trabajar en el ámbito de la Psicología del desarrollo aplicada facilitando el desarrollo óptimo y el bienestar de los individuos. 
  • Ofrecer servicios e intervenciones a entidades públicas y privadas con la finalidad de incrementar las potencialidades y fortalezas, así como disminuir las limitaciones personales y sociales.
Grupo de Investigación en Desarrollos Diagnósticos y Terapéuticos Innovadores en Tumores Sólidos - InDeST

Desde hace casi una década se han incrementado de manera significativa los estudios que tienen relación con el cáncer del tracto digestivo y su tratamiento, como muestran las diferentes guías clínicas difundidas a nivel europeo y mundial. Es por ello, que el desarrollo de nuevos fármacos y el testado de los mismos en ensayos clínicos es una de nuestras principales líneas de investigación. Nos centramos también en el estudio e identificación de nuevos biomarcadores pronósticos y predictivos de respuesta mediante el uso de la biopsia líquida con especial interés en el análisis del DNA tumoral libre circulante (ctDNA) y las células tumorales circulantes (CTC) para la caracterización de la enfermedad mínima residual. Así mismo, estudiamos el valor pronóstico y predictivo del empleo de un modelo radiómico basado en inteligencia artificial en este grupo de pacientes. Por último, el uso de modelos de organoides generados a partir de células tumorales (o de tejido normal) del propio paciente para la caracterización molecular de la enfermedad y el testado de fármacos es otra de nuestras prioridades. 

Grupo de Investigación en Desconexión Digital en el Trabajo - DESC.LABOR

Análisis multidisciplinar del impacto del ejercicio de la desconexión digital en el marco de las relaciones laborales. Las transformaciones tecnológicas que vive el actual mercado laboral provocan cambios importantes en la esfera del trabajador y en la gestión empresarial; sin duda, todo un reto para los agentes implicados en el trabajo (trabajadores, empresarios, Gobiernos, sindicatos y asociaciones empresariales) para afianzar el espíritu tuitivo de la normativa laboral y garantizar unos derechos laborales básicos como el descanso, la Seguridad y salud en el Trabajo, la intimidad, la conciliación, el secreto de las comunicaciones o la protección de datos. En este sentido, el grupo de investigación analiza el derecho a la desconexión digital del trabajador, así como su eventual afectación en la gestión de las personas y la competitividad empresarial. Todo ello siempre puntualizando que se trata de un derecho laboral que en última instancia, su efectividad deviene tanto de un mecanismo de potenciación de la libertad y autodeterminación del plan del trabajador, así como de una garantía de la efectiva, libre e igual competencia empresarial en el marco de una economía social de mercado. En este contexto, el grupo de investigación aclara un derecho laboral básico y fundamental en la actualidad pero con muchas aristas que han de ser pulidas. Para ello, en línea con su carácter multidisciplinar trata los bienes jurídicos protegidos en el derecho laboral: en con mayor o menor intensidad y directa o indirectamente, la salud (art. 15 CE); la libertad (art. 1.1 CE) - incluyendo la libertad de empresa y la productividad (art. 38 CE) -; la dignidad y libre desarrollo de la personalidad (art. 10 CE); la igualdad (arts. 1.1; y 9.2 CE); la intimidad y la privacidad (art. 18.1, 3 y 4 CE); el honor (art. 18.1 y 4 CE); y la familia (39.1 CE). Sucintamente, el grupo pretende tratar el ejercicio del derecho, sus implicaciones jurídico-prácticas en las relaciones laborales (con especial incidencia en el teletrabajo), su estado actual en el mundo (con estudios internacionales del derecho en otros países), su relación con la prevención de riesgos laborales (fatiga informática e hiperconectividad), así como con la perspectiva de género, la diversidad, la intimidad y la privacidad, la conciliación de la vida laboral y familiar, la videovigilancia y el control empresarial (la necesidad de todo tipo de software digital significa que el control de los trabajadores está creciendo mucho) y, la vertiente tecnológica del mismo, entre otros aspectos: el estudio BYOD ("bring your own device"), protocolos internos en el uso de dispositivos digitales y software de organización del tiempo del trabajo a disposición de las empresas privadas y públicas.

Grupo de Investigación en Diseños y Técnicas de Investigación en Psicología Social - DITIPS

En el contexto de la Psicología Social son cada vez más necesarios sólidos conocimientos sobre los aspectos metodológicos de la investigación. En efecto, el análisis de la realidad social desde el punto de vista del psicólogo debe estar fundado en la comprensión de conceptos tales como el tamaño del efecto, la potencia o las nuevas técnicas de análisis estadístico. Así mismo, el psicólogo social debe tener como guía de su investigación firmes fundamentos del diseño que garanticen la validez de las conclusiones a las que llega.

Por otra parte, los criterios de publicación de las revistas del área de Psicología Social son cada día más estrictos en este sentido y se hace más acuciante y necesario que cualquier tipo de investigación social esté definida claramente desde el principio, ya que ello es garantía de unos resultados fidedignos. Además, y dada la heterogeneidad de las causas de la conducta humana, y en especial la social, los componentes de la Unidad son reconocidos especialistas en distintas perspectivas de análisis (desde el manejo de grandes muestras, pasando por la utilización de información cualitativa, el estudio medio ambiental, el análisis bio-físico del comportamiento, etc,..) de la conducta social de las personas. Por tanto, los objetivos de esta Unidad de Investigación son el análisis y estudio de los diferentes diseños y técnicas de investigación con el fin de establecer conclusiones claras y útiles al respecto de su utilización en cada uno de los diferentes aspectos de la Psicología Social. 

Creemos, por todo ello, que se trata de un campo de investigación que, si bien en la mayoría de las ocasiones teóricos puede derivar en una eminente utilidad y un beneficioso efecto en el avance de los estudios en Psicología Social.

Grupo de Investigación en Educación Emocional en Infancia y Adolescencia - EMINA

La trayectoria del grupo de investigación "Educando en emociones en la infancia y adolescencia" se remonta a más de 10 años. Durante estos años diferentes profesionales de otras universidades nacionales e internacionales se han sumado al grupo aportando investigaciones en el área del desarrollo emocional infanto-juvenil.

Actualmente, el grupo está formado por investigadores de la Universitat de València, Universidad Jaume I, Universidad Católica de Valencia, Universidad Europea de Valencia, Universidad de Leiden, Universidad de Bolonia, la Universidad de Berlín, así como por el Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU), y otros profesionales de la psicología.

Los miembros del equipo de investigación tienen una gran experiencia docente en grado y postgrado y en la dirección de becas de colaboración, trabajos de investigación y tesis doctorales, certificado en los curriculums vitae.

En 2010 el grupo comenzó una nueva etapa en el desarrollo de la educación emocional con el proyecto Identificación de los perfiles de competencia emocional en la infancia para la mejora de la convivencia entre iguales (PSI2010-18742).

La investigación que se está desarrollando en la actualidad, se centra en los resultados obtenidos en este proyecto realizado en la infancia, donde se ha observado el poder de las competencias emocionales en el desarrollo integral del niño. Tomando en consideración dichos resultados, nos hemos planteado cómo afecta durante la adolescencia el desarrollo de la inteligencia emocional.

En 2013 comienza el nuevo proyecto Potenciar el bienestar psicológico y la convivencia escolar en adolescentes a través de la educación en emociones: estudio longitudinal (PSI2013-43943-R), en el que se ha diseñado y aplicado un programa de intervención en Emociones en centros educativos públicos y concertados de la Comunidad Valenciana. El estudio ha permitido detectar los beneficios de dicho programa en los adolescentes a nivel personal, escolar y familiar. Así, se podrán identificar las variables sobre las que es beneficioso intervenir en este grupo de edad. El objetivo es que sea un programa descrito con rigurosidad, pero a la vez que sea sencillo tanto su aplicación como en la evaluación de los beneficios psicológicos que aporta.

Grupo de Investigación en Educación Musical y Creatividad - IEMC

Al respecto de las motivaciones de este grupo para investigar en procesos de enseñanza y aprendizaje de música, hay que constatar que las instituciones de enseñanza musical práctica han estado apartadas de la investigación sobre procesos específicos de enseñanza y aprendizaje de la música. Esto no ha sido tanto por decisión propia o por la carencia de formación investigadora del profesorado de conservatorios españoles -que es un hecho-, sino más bien por la escasa importancia con la que los estudios de música han sido considerados en las distintas reformas del sistema educativo español hasta la LOGSE, así como por la separación tradicional entre práctica musical y la investigación, relegada la primera a los conservatorios de música y la segunda a la universidad. Es más, después de haber sido establecidas las denominadas Enseñanzas Artísticas Superiores dentro del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, tampoco la LOE -y menos la LOMCE- han establecido mecanismos eficaces para la formación investigadora del profesorado de conservatorios de música. De ello resulta una carencia de investigación en los conservatorios y, como consecuencia, un escaso conocimiento de lo que acontece realmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Creemos que ésta es un área importantísima de experiencia en la formación de las personas, además de su importancia en la formación de músicos y profesores de música. Los miembros de este grupo de investigación tienen una trayectoria largamente consolidada en diferentes campos de la música. Así, se han realizado investigaciones sobre procesos formativos de educación musical; sobre la influencia del uso de editores de partituras en la formación de imágenes mentales sonoras en los estudiantes; sobre el efecto de presentaciones multimodales de información musical frente a presentaciones unimodales; sobre los efectos de diferentes modos de presentación de información en el aprendizaje de parámetros musicales (textura, melodía, ritmo….); sobre la creación de software específico para determinadas tareas musicales y sus efectos en el aprendizaje musical; sobre la influencia de la música en los medios de comunicación en los estereotipos del alumnado de Ed. Primaria; sobre el uso de la tecnología como mediador en el desarrollo de habilidades musicales. Todo esto se concreta en una extensa producción científica de calidad (publicaciones en revistas de impacto indexadas en JCR y Scopus) en las subdisciplinas de tecnología musical, educación musical, creatividad musical, performatividad musical y cognición musical. Asimismo, han ejecutado proyectos europeos, americanos (Organización Estados Americanos, CONICYT), nacionales (Plan Nacional i+d+i, FNEA, FONDEF-TIC-EDU (Chile), Fondo Nacional de la Cultura de Chile) y regionales (C.Valenciana, Gobierno de La Rioja, Gobierno Vasco, Junta de Andalucía). Los miembros del grupo, han dirigido tesis doctorales y trabajos relacionados con los campos mencionados, incluyendo los trabajos derivados de la capacidad formativa de los grupos ejecutores de proyectos i+d.

Las líneas del grupo están relacionadas con procesos formativos del profesorado de educación musical; procesos de educación musical en contextos no formales; procesos de dinamización en proyectos socioeducativos a través de la música; Tecnología en la educación musical; Diseño de software para la educación musical;Interacción Ciencia-Arte;Performatividad y creación musicales. 

Los másters y programas de postgrado y de doctorado en los que han participado los miembros de este grupo son: Curso Postgrado de especialización musical: ENSENYAMENT MUSICAL MIJANÇANT L'ORDINADOR (UPV-GVA); curso Postgrado universitario de Especialización musical: INFORMÁTICA MUSICAL (Xunta Galicia-U. de A Coruña); curso Postgrado universitario de Especialización musical: LENGUAJE MUSICAL Y EDUCACIÓN AUDITIVA (Gobierno de La Rioja-U. de La Rioja); curso Postgrado universitario de Especialización musical: DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL (Diputación Gral. de Aragón); curso de doctorado: RECURSOS PARA LA FORMACIÓN Y EL CAMBIO. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS E INNOVADORAS dentro del programa de Doctorado del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja; I Experto Universitario en DISEÑO Y CREACIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES DE FORMACIÓN (2004-05. U. de Málaga); II Experto Universitario de Diseño y Creación de Entornos Virtuales de Formación (2005-06. U. de Málaga); III Curso de Experto Universitario en Métodos y Recursos de Educación Musical (2005. u. de La Laguna); Programa de Doctorado Métodos de Investigación e Innovación Educativa (2005. U. de Málaga); I máster Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (U. de Málaga); IV Curso de Experto Universitario en Métodos y Recursos de Educación Musical (2006. u. de La Laguna); II máster Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (U. de Málaga); IV Experto en Entornos Virtuales de Teleformación (U. de Málaga); Master en Pedagogía Musical (2009. U. de Valencia); Master en Investigación en Didácticas Específicas (Universidad de Valencia. Ediciones 2010 hasta la actualidad); Doctorado en Didácticas Específicas (U. de Valencia. Desde 2010 hasta la actualidad); Máster de Investigación en Desarrollo de las Capacidades Musicales (2010. U. Pública de Navarra); Curso de doctorado Tecnología y Procesos de Aprendizaje Musical (U. Nacional Autónoma de México. 2011); Máster de Investigación en Desarrollo de las Capacidades Musicales (2011. U. Pública de Navarra); Programa de Maestría y Doctorado en Música. Curso Tecnología y Procesos de Aprendizaje Musical. (U. Nacional Autónoma de México. 2012); Máster de Investigación en Desarrollo de las Capacidades Musicales (2012. U. Pública de Navarra); Master Profesorado Ed. Secundaria (U. de Valencia. Varias ediciones hasta la actualidad).

Grupo de Investigación en Educación y Cuidados de Enfermería - GRIECE

El grupo GRIECE desarrolla su investigación en el análisis de aspectos relacionados con la formación tanto de estudiantes como profesionales de enfermería en distintas áreas con el objetivo de conseguir mejorar tanto dicha formación como los procesos de atención a personas con determinadas patologías. Se incide especialmente en el diseño de procesos asistenciales que mejoren la seguridad del paciente y se utilizan herramientas de simulación clínica avanzada en este entorno de análisis y puesta en marcha de procesos formativos.

Las mejoras en la formación de estudiantes y profesionales de enfermería permiten a este colectivo convertirse en agentes de procesos de capacitación de personas con enfermedades crónicas en el autocuidado y manejo de su enfermedad (alfabetización en salud).

Grupo de Investigación en Envejecimiento Saludable en la Mujer - CARMEN

La mujer presenta un perfil específico en muchas áreas del envejecimiento, incluyendo fragilidad, enfermedades crónicas (ejemplos de ello son claramente las enfermedades músculo-esqueléticas, las cardiovasculares, ciertas formas de cáncer, el deterioro cognitivo o la depresión), interacción social, y calidad de vida.

Nuestra actividad se ha focalizado en los determinantes femeninos de osteoporosis y enfermedades cardiovasculares, de la calidad de vida a partir de la menopausia, del deterioro cognitivo y, recientemente, de la fragilidad. Igualmente, y desde período más reciente, investigamos en la endometriosis, una enfermedad que origina morbilidad y afectación de la calidad de vida, y cuyo impacto en el envejecimiento saludable está empezando a conocerse en la actualidad.

Hemos hecho trabajo de investigación básica y aplicada, siendo por tanto un ejemplo de grupo multidisciplinar con interacción de investigadores básicos y clínicos y con un perfil de publicaciones y proyectos financiados que responden a ese criterio.

Grupo de Investigación en Envejecimiento y Ejercicio - FRESHAGE

Nuestro grupo fue originariamente fundado hace más de 40 años. Un logro importante que contribuyó a su fundación fue el estudio de posgrado del Dr. Jose Viña junto al Sr. Hans Krebs en la Universidad de Oxford. Esto hizo que el grupo adoptase un «enfoque hacia los problemas metabólicamente orientado», y no podía ser de otra manera si derivado del Sr. Hans Krebs. Tras su vuelta a España, el Dr. Viña fundó un pequeño grupo en la Universitat de València que estuvo trabajando intermitentemente durante los últimos 35 años. El Dr. Viña no acudía siempre a la Universitat, pero la semilla del grupo ya se había plantado. Importantes científicos reconocidos como los Dres. Federico Pallardo, Decano de la Facultad de Medicina - Universitat de València, Juan Sastre, Jose Estrella y Guillermo Saez eran todos profesores de bioquímica o fisiología en la Universitat de València; el Dr. Navarro de la Universidad de Cádiz y el Dr. Juan Llopis de la Universidad de Albacete empezaron su trabajo científico en este grupo para luego tener éxito al establecer sus propios grupos independientes. Hace unos 20 años, los miembros más acérrimos del grupo en su estado actual se integraron al laboratorio y se componen de las Dras. Ana Lloret, Carmen Gomez-Cabrera y Consuelo Borras. Actualmente, las tres son científicas muy respetadas y son la columna vertebral del grupo. Entre los demás miembros permanentes también destaca el Dr. Juan Gambini y las Dras. Marta Ingles y Gloria Olaso. Hemos sido bendecidos por la ayuda estable de Marilyn Noyes, miembro del grupo por más de 20 años y se espera que por muchos más.

Nuestras colaboraciones con varios colegas o, mejor dicho, amigos españoles son tan frecuentes que no es necesario entrar más en detalle. Estamos encantados de tener tantos amigos por todo el país, además de conexiones estrechas con otros laboratorios a nivel global.

Algunos ejemplos incluyen los laboratorios de los Dres. Giovanni E Mann y Malcom Jackson en el Reino Unido, Giuseppe Poli en Italia, Helmut Sied y Tilman Grune en Alemania, Delamarche en Francia, Boveris y Fraga en Argentina y los Dres. Bruce ames, Packer, Orr y Li Li Ji en los Estados Unidos.

Nuestro grupo está en constante renovación y estamos contentos de haber acogido en el equipo a miembros provisionales provenientes de España, y no solo de Valencia, sino que también de Francia, Italia, Portugal, Marruecos, Argentina, Sahara o Japón. Nombres como Frédéric Derbré, Gaetano Serviddio, Diana Rus, Jelena Marcovic, Nancy Mora y Mika Jikamaru son solo algunos ejemplos de esta colaboración internacional. Estas personas que acudieron a nosotros son individuos muy interesantes y contribuyeron al espíritu agradable del equipo. Nos consideramos una «familia científica» y esperamos poder seguir cooperando en la investigación biomédica y disfrutar de la vida en nuestro laboratorio.

Grupo de Investigación en Envejecimiento y Estrés Social: Mecanismos de Protección Farmacológicos y Conductuales - ENVEST

Los principales temas de investigación en nuestro grupo se centran a evaluar diferentes estrategias de intervención que pueden actuar como protectoras frente los cambios inducidos tanto por el estrés social como por el envejecimiento así como el papel de las nuevas tecnologías en la salud mental y cognitiva. En modelos animales, nuestros estudios se basan en el paradigma del enriquecimiento ambiental que consiste a proporcionar una elevada actividad social, física y mental. En sujetos humanos, nuestro interés se centra en la evaluación de todos aquellos factores del estilo de vida que pueden ayudar a disminuir los efectos del estrés crónico y promover la denominada reserva cognitiva y, de este modo, contrarrestar o retrasar el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento y la enfermedad de Alzheimer. También nos interesa evaluar el impacto de las nuevas tecnologías en la salud mental y en el diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo asociado a la edad y a enfermedades crónicas y neurodegenerativas. El objetivo último es contribuir a un mejor conocimiento de los mecanismos que favorecen un envejecimiento más activo y la prevención del deterioro cognitivo.

Grupo de Investigación en Envejecimiento: Cognición y Emoción - EnveCoEm

Las mejoras sanitarias, producidas a lo largo del siglo XX, así como de las condiciones y la calidad de vida han tenido entre otras repercusiones un espectacular aumento en la esperanza de vida. Esto unido al drástico descenso en el índice de natalidad está produciendo un envejecimiento de la población. Por ello los segmentos de población de personas mayores son los que mayor crecimiento están teniendo, y algo que se está convirtiendo en una realidad indiscutible, es que nos dirigimos hacia una población envejecida. Es por ello que parece necesario tratar qué tipo de problemas y retos se plantean en las personas mayores y cuáles son sus soluciones.


De este modo, presentamos un grupo de investigación, centrado en el análisis de los aspectos cognitivos y emocionales así como en la intervención y desarrollo de las personas mayores, pudiendo distinguir dos grandes líneas de trabajo, una centrada en los aspectos del denominado envejecimiento normal y otra línea orientada a los aspectos relacionados con las patologías cognitivas asociadas al envejecimiento, principalmente deterioro cognitivo leve, demencia tipo Alzheimer y otras demencias y enfermedad de Parkinson.
La primera de las líneas pretende analizar los procesos básicos del envejecimiento psicológico estudiando aspectos relacionados con el desarrollo cognitivo tales como la reserva cognitiva o la plasticidad cerebral, además en el área de lo social interesa el tipo de relaciones que se establecen en el envejecimiento así como los cambios y evolución que estas tienen, finalmente en relación a las emociones se pretende analizar el peso de la regulación de las emociones como base para el desarrollo comportamental y la correcta adaptación.


La segunda de las líneas, bajo una metodología experimental, está aplicando sistemas de evaluación para la detección de los posibles cambios cognitivos, así como del posible deterioro, mediante análisis transversales y longitudinales. Además, esta línea ofrece novedosas intervenciones cognitivas basadas en estimulación cognitiva, terapia de reminiscencia y aplicación de estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS). Fruto de estas la comprobación de la eficacia de estas intervenciones se dispone de diversos contratos con empresas para la aplicación de los mismos en pacientes con diversos grados de deterioro.


El grupo de investigación participa en diversos masters de la Facultad de Psicología y en el área de Ciencias de la Salud. Donde mayor participación tiene el equipo es en el master de Gerontopsicología donde se imparten materias relacionadas con el envejecimiento cognitivo tanto en población normal como en mayores con demencia y materias relacionadas con la intervención social. Además, existe una importante participación en la dirección de Trabajos de final de Master. También se participa en los masters Universitarios en Psicología General Sanitaria y en Intervención Psicológica en Ámbitos Sociales.
En relación a los estudios de doctorado el equipo investigador está plenamente integrado en el Doctorado en Psicogerontología: Perspectiva del Ciclo vital, donde se dirige la línea de Desarrollo y envejecimiento óptimo y cognición, desde la que existe una importante producción de tesis doctorales.

Grupo de Investigación en Epidemiología Genética y Molecular - EPIGEM

Grupo multidisciplinar de investigación biomédica constituido en 1998 dentro de la Unidad de Investigación EPIGEM (Epidemiología Genética y Molecular), reconocida en la Universitat de València. Este grupo fue reconocido por la Generalitat Valenciana en el año 2000 y también por la misma como grupo de excelencia en el año 2004. Desde entonces ha participado en la investigación sobre factores de riesgo genéticos y ambientales en la etiología de las enfermedades complejas, fundamentalmente enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo incluyendo la obesidad, diabetes, dislipemias, etc. Desde el año 2003 forma parte del estudio PREDIMED y actualmente del estudio PREDIMED PLUS. Desde el año 2006 forma parte del CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. Posee más de 350 publicaciones en revistas científicas. Ha participado en más de 30 proyectos de investigación públicos y privados y es un grupo pionero en Genómica Nutricional.

Grupo de Investigación en Epidemiología y Salud Ambiental - GIESA

El grupo de investigación desarrolla su actividad investigadora en diferentes líneas de trabajo: 

  • Línea de infancia y medioambiente

Estudio de cohortes en colaboración con otros centros de investigación (proyecto INMA) para compartir metodologías y conocimientos sobre los efectos del medioambiente en la salud infantil, describir el nivel de exposición y contaminación durante la gestación y la primera infancia, evaluar el papel de los contaminantes ambientales más comunes y los factores protectores de la dieta en el crecimiento fetal y el desarrollo neuro-endocrino-inmunitario para confeccionar indicadores de salud ambiental. 

  • Línea de contaminación atmosférica y salud 

Estudio de la relación entre la contaminación del aire y los efectos en la salud, desarrollándose estudios multicéntricos. También se realizan estudios de evaluación del impacto de la contaminación sobre la salud de las poblaciones.

  • Línea de meteorología y clima

Evaluación de la relación entre los factores climáticos y las variables meteorológicas, especialmente la temperatura ambiental y la salud, así como las medidas de salud pública que pueden minimizar el impacto de los cambios climáticos previsibles en el futuro.

  • Línea de Evaluación del impacto en la salud de los diversos riesgos ambientales 

A través de la medición del grado de exposición a los r riesgos, el desarrollo de marcadores biológicos y la relación entre estos factores y la incidencia de diversas patologías. Este impacto se evalúa desde distintas perspectivas, desde la contaminación ambiental (a través de biomarcadores de exposición) hasta el cambio climático (olas de calor y frío), pasando por el impacto de determinadas tecnologías que afectan al medio ambiente (telefonía móvil, líneas de alta tensión, etc.).
 

Grupo de Investigación en Estudios Fundamentales en Cromatografía - FUSCHROM

En base a la experiencia investigadora previa de María Celia García Álvarez-Coque, la actividad del grupo FUSCHROM se inició bajo su dirección en 1992, en el campo de la cromatografía líquida micelar, aplicada al análisis de fármacos en fluidos biológicos y a la mejora de las características de los picos cromatográficos de los compuestos básicos. A raíz de estas investigaciones, el grupo se especializó en estudios fundamentales y desarrollos quimiométricos, orientados a la extracción de la información potencial contenida en las señales cromatográficas y a la mejora de las separaciones, ampliando su campo de aplicación a otros modos cromatográficos. En particular, se han desarrollado nuevas estrategias de optimización, modelos de pico, ensayos de pureza, métodos de deconvolución y relaciones cuantitativas estructura-retención. Además, se han publicado numerosos métodos analíticos para el análisis de muestras farmacéuticas, clínicas y de alimentos. Actualmente, el grupo está involucrado en el uso de equilibrios secundarios en cromatografía líquida, desarrollo de métodos analíticos limpios, cromatografía rápida, caracterización de columnas cromatográficas, acoplamiento de columnas y separaciones bidimensionales.

Los miembros del grupo han publicado conjuntamente más de 400 artículos científicos, aproximadamente la mitad en revistas pertenecientes al primer cuartil del ISI Web of Knowledge, con más de 110 artículos en Journal of Chromatography A. Además, han publicado 40 artículos de revisión, 25 capítulos de libro, y tres libros (Micellar liquid chromatography, Quimiometría y Ionic Liquids in Analytical Chemistry: New Insights and Recent Developments, publicados por Marcel Dekker, Síntesis y Elsevier, respectivamente). La directora del grupo pertenece o ha pertenecido al comité editorial de las revistas Journal of Chromatography A, Analytica Chimica Acta y Separation and Purification Reviews.

Para la realización de sus investigaciones, el grupo ha recibido financiación ininterrumpida de diversos Ministerios, desde hace más de 30 años. Bajo la dirección de miembros del grupo, se han doctorado 30 estudiantes de diferentes países. De estos alumnos, 8 han recibido el premio de doctorado, 3 han disfrutado de la beca Marie Curie de la Comunidad Europea, 3 obtuvieron el contrato Ramón y Cajal, y 12 han sido profesores de diversas universidades.

Son de resaltar las colaboraciones con Alain Berthod (Université de Lyon, Francia), Desiré Massart (Vrije Universeit Brussel, Bélgica), Michael Abraham (University College London, Reino Unido), Daniel Armstrong (University of Texas, Arlington, EE.UU.), Peter Schoenmakers (van't Hoff Institute of Molecular Sciences, University of Amsterdam, Holanda), Elisabeth Bosch y Martí Rosés (Universidad de Barcelona), y Benjamín Monrabal y Alberto Ortín (empresa fabricante de instrumentación científica para la caracterización de poleolefinas, Polymer Char, Valencia).

Grupo de Investigación en Estudios Sociales Intervención e Innovación - GESinn

El Grupo de Estudios Sociales Intervención e Innovación GESinn está compuesto por personal docente e investigador con dilatada y amplia experiencia profesional, vinculados en la actualidad al mundo Académico.

Su principal objeto de análisis se encuentra en áreas de Servicios Sociales Comunitarios; Infancia, Adolescencia y Juventud; Mujer, violencia y estudios de género; Cooperación Internacional; Codesarrollo e Intervención Comunitaria en el medio rural; Acción en el Ámbito Socio-sanitario; Pobreza, delincuencia y exclusión, y Globalización y Estudios Urbanos, siempre considerando transversalmente a toda actuación, la perspectiva de género.

Se encuentra adscrito al Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local de la Universitat de València y Jaume I de Castellón. Nace con vocación transversal y entre sus principales valores se halla la experiencia de investigar e invertir en la realidad social desde una perspectiva crítica y constructiva. La coordinación e IP de este Grupo Investigación es rotatoria, atendiendo la horizontalidad de sus miembros en el compromiso colectivo

Grupo de Investigación en Evaluación e Intervención Psicológica en Cognición en Trastorno Mental - TMEIC

Globalmente la actividad investigadora de nuestro grupo de trabajo se ha focalizado en la evaluación del funcionamiento cognitivo en pacientes con trastorno mental, el desarrollo de alternativas para facilitar la evaluación de su funcionamiento intelectual, el estudio específico de la memoria implícita en estos mismos pacientes para determinar en qué medida los tipos de tareas y los parámetros utilizados en éstas para valorar el funcionamiento de este sistema de memoria condicionan los resultados de dicha valoración y, finalmente, en la evaluación de la eficacia de programas de rehabilitación de la cognición en trastornos mentales, sobre todo en esquizofrenia. Este trabajo lo hemos venido realizando durante más de dos décadas con el apoyo de proyectos de investigación financiados por la Universitat de València, por la Consellería de Educación, por la Consellería de Sanidad y por el Ministerio de Educación. Dichas investigaciones han tenido como resultado como resultado la publicación de numerosos trabajos que aparecen recogidos en los CV que se adjuntan.

De manera más concreta nuestra actividad investigadora se ha desarrollado a través de las siguientes líneas de trabajo:

  1. Evaluación cognitiva en esquizofrenia. Esta línea de investigación se centra en la evaluación del funcionamiento neurocognitivo, incluyendo la cognición social, en el trastorno mental con el fin de determinar las interrelaciones que existen entre los distintos dominios cognitivos, y valorar en qué medida determinan el funcionamiento social del paciente. En el contexto de esta línea de investigación nuestra atención se ha centrado en los dominios neurocognitivos de la atención, la memoria episódica y el funcionamiento ejecutivo, y dentro de la cognición social, en los dominios de la percepción emocional, teoría de la mente, percepción social y estilo atribucional. Aunque podrían enmarcarse en el ámbito al que se refiere nuestra línea de investigación nº1, nuestro equipo de investigación viene desarrollando dos líneas de investigación más específicas (líneas nº2 y nº3).
  2. Funcionamiento intelectual en esquizofrenia. Esta línea de investigación se centra en el desarrollo de versiones abreviadas de los tests clásicos empleados para valorar el funcionamiento intelectual, con el propósito de facilitar su utilización en pacientes con trastorno mental y permitir un screening rápido del paciente. 
  3. Memoria implícita en esquizofrenia. En términos generales la evidencia científica indica que el funcionamiento de la memoria implícita está preservado en el trastorno mental. Sin embargo, en ocasiones la evidencia es contradictoria y la razón puede estar en la disparidad de tareas utilizadas en la evaluación de la memoria implícita y en las condiciones metodológicas que se dan dentro de cada prueba. En esta línea de investigación nuestro trabajo se centra en clarificar qué tareas son las más adecuadas y cuáles son las condiciones metodológicas que deben considerarse dentro de esas tareas para evaluar de manera válida la memoria implícita. Evaluación de los déficits cognitivos de personas con distintos diagnósticos de trastorno mental, básicamente esquizofrenia, mediante tareas de amplio uso en psicología experimental como decisión léxica y completado de fragmentos. 
  4. Intervención psicológica en cognición en esquizofrenia. En esta línea de investigación nuestro trabajo se centra en la evaluación de programas enfocados a la rehabilitación de la neurocognición y de la cognición social para mejorar el funcionamiento social de personas con trastorno mental (p.e. IPT, Gradior, EMT).
Grupo de Investigación en Evaluación e Intervención en Infancia y Adolescencia: Variables Psicosocioeducativas y Emocionales Implicades en la Conducta Prosocial - EVAIN

La actividad investigadora se centra en analizar los contextos implicados en la conducta prosocial: familia, escuela y grupos de iguales, fundamentalmente en torno a la familia y los diferentes tipos de familia, variables relacionadas con la cohesión y la conflictividad familiar, la violencia filioparental, la jerarquÍa de valores, el desarrollo prosocial y la conducta agresiva en niños y adolescentes y su integración en un contexto intercultural.

En concreto, dirigimos la investigación hacia los Factores de protección: que favorecen y potencian la conducta prosocial en la adolescencia y la infancia: factores de protección y vulnerabilidad ante la agresividad atendiendo a variables personales, familiares, emocionales, escolares y de relación entre iguales. Los Tipos de familia: dada la importancia que tiene en el desarrollo psicosocial de hijos e hijas, se analizan las variables considerando los diferentes tipos de familia y agresividad/prosocialidad de hijos e hijas (discriminar entre familias monoparentales, biparentales, homoparentales, estructura familiar, familia biológica o adoptiva). La Adolescencia e Infancia: análisis de las prácticas y estilos parentales, relaciones de amistad, violencia de pareja, acoso y victimización, fracaso escolar y conductas de riesgo en adolescentes y preadolescentes, como el abuso de alcohol junto con el análisis de las competencias emocionales en la adolescencia fundamentalmente, pero también en la infancia. Otras variables a analizar: ansiedad, depresión, estrés, mecanismos de afrontamiento y la relación con los pares, pares prosociales-pares agresivos.

Grupo de Investigación en Factor Humano y Seguridad Vial - Facthum

Facthum se dedica a la formación y la investigación en el campo de la psicología básica y la seguridad vial, poniendo su foco de atención en el factor humano como principal interviniente o responsable de los accidentes de tráfico. La actividad investigadora se centra en:

  • Estudio de metodologías y tecnologías aplicadas a la educación vial.
  • Estudio de metodologías y tecnologías aplicadas a la formación de conductores y pre-conductores.
  • Estudio del efecto del consumo de sustancias (drogas y fármacos) en la conducción de vehículos.
  • Estudio del perfil psicológico de los conductores e infractores.
  • Estudio de la eficacia de los elementos de seguridad pasiva y hábitos de utilización de los usuarios.
  • Estudio de la personalidad y aptitudes psicofísicas en la conducción.
  • Intervención en conductores reincidentes y multirreincidentes.
  • Estudio de los procesos psicológicos básicos relacionados con la conducción de vehículos.
  • Estudio de los procesos de toma de decisiones al volante.
  • Estudio de las actitudes de los conductores sobre la seguridad vial.
  • Estudio de la conducta humana para la disminución de accidentes de siniestros de tráfico.
  • Estudio de campañas de sensibilización en seguridad vial.
  • Estudio de las causas de los siniestros de tráfico y los métodos para su prevención.
  • Estudio de la señalización de mensajería variable.
  • Investigación de accidentes.
  • Estudio de movilidad y planes estratégicos de seguridad vial.
Grupo de Investigación en Farmacología Cardiovascular - FarCardVas

Identificación de mecanismos moleculares, nuevas dianas farmacológicas y moléculas activas en patologías cardiovasculares como la hipertensión arterial y la insuficiencia cardiaca humanas y la obesidad.

Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en nuestro entorno y la investigación sobre los mecanismos que las generan, así como las posibilidades de actuación farmacológica para modular dichos mecanismos, constituyen líneas de investigación prioritarias a nivel nacional y europeo. Nuestro grupo se centra en tres patologías, obesidad, hipertensión e insuficiencia cardiaca, y desarrolla una investigación traslacional dedicada a la identificación de nuevas dianas farmacológicas y moléculas activas en estas patologías, trabajando tanto en modelos animales como humanos. Además, desde un enfoque asistencial, su actividad también se dirige a la investigación en el uso racional del medicamento en el ámbito de la farmacia comunitaria, la farmacovigilancia, la salud pública, etc. La investigación del grupo se orienta a la identificación de los cambios que se producen en la obesidad, la hipertensión y la insuficiencia cardiaca a nivel de los mecanismos moleculares relacionados con la regulación adrenérgica (a través de receptores alfa1 o beta) del corazón, los vasos o el tejido adiposo, y su interrelación con la vía del óxido nítrico (NO). Con esta orientación, se analiza también el papel de la neurotrofina-3, reguladora del crecimiento neuronal durante el desarrollo embrionario. Todo ello con el fin de encontrar nuevas dianas farmacológicas para, a través de su regulación, normalizar la función cardiovascular alterada. El conocimiento de nuevas dianas permitirá también el ensayo de moléculas activas sobre ellas como posibles herramientas terapéuticas. Así, y dentro de un marco de investigación traslacional, se desarrollan las líneas que se describen a continuación:

  • Caracterización de las vías mediadas por adrenoceptores alfa1 y beta como posibles dianas farmacológicas en obesidad y patología cardiovascular.
  • Expresión génica y proteica de neurotrofina-3 y su receptor TrkC.
  • Caracterización de la vía de la neurotrofina-3 como nueva diana farmacológica en modelos animales de obesidad y patología cardiovascular.
  • Caracterización de la vía del NO y papel de las NO sintasas constitutivas como posibles dianas farmacológicas.
  • Relación entre la vía del NO y las vías de transducción adrenérgicas o mediadas por el receptor TrkC.
  • Caracterización del proceso angiogénico en vasos humanos/murinos y su regulación a través de adrenoceptores, NT-3 y NO.
  • Consecuencias de la hipoxia/isquemia en estas vías.
  • Identificación de los cambios observados en modelos animales y en pacientes obesos, hipertensos, con insuficiencia cardiaca o sometidos a trasplante cardiaco.
  • Identificación de biomarcadores humanos en estas patologías.
  • Búsqueda de moléculas activas sobre estas vías.

Para desarrollar estas líneas, se han establecido colaboraciones, consolidadas en proyectos a nivel nacional e internacional, con grupos de investigadores integrados en otras universidades, empresas privadas o en el CSIC, y con grupos clínicos del Hospital La Fe, el Hospital de La Ribera-Alzira y el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA.

Grupo de Investigación en Farmacología del Sistema Respiratorio y de la Piel - FAREPI

El grupo de investigación tiene una amplia experiencia en el campo de la farmacologia pulmonar y su aplicación en las principales enfermedades respiratorias como EPOC, Asma, Fibrosis pulmonar, Hipertensión pulmonar y Rinosinusitis crónica. Se dispone de diferentes modelos celulares y animales de estas enfermedades, así como de muestras humanas para la realización de diferentes proyectos públicos y de transferencia de resultados con la industria farmacéutica para el desarrollo y caracterización de nuevos fármacos.

El grupo de investigación ha puesto en marcha distintos métodos in vitro (como la realización de cultivos de piel reconstituída en 3D, cultivos de queratinocitos, fibroblastos y melanocitos, detección de especies reactivas de oxigeno y apoptosis celular por citometria de flujo) y su modificación por fármacos; e in vivo (estudios en voluntarios sanos y pacientes oncológicos) para observar la modificación de las propiedades físicas, biomecánicas y fisiológicas de la piel tanto por el envejecimiento celular como por la posible afectación por fármacos utilizados en Oncología, como el grupo de los taxanos y en particular el paclitaxel. en este territorio.

Algunos aspectos a destacar:

  • La investigación del grupo recibe financiación competitiva de forma ininterrumpida por distintos organismos nacionales. Así mismo, se ha financiado por distintas ayudas de la Generalitat Valenciana, destacando la ayuda PROMETEO FASE I y FASE II (PROMETEO/2008/045; PROMETEO II/2013/014) y con contratos de transferencia con industria farmacéutica siempre a través de la oficina OTRI de la Universitat de València.
  • Producción científica del investigador principal que es un investigador establecido en este campo.
  • Amplia experiencia en transferencia de conocimiento a la industria farmacéutica en este campo (farmacología preclínica en asma / EPOC), siempre a través de la oficina de OTRI de la Universidad como una forma de promover la investigación aplicada y obtener fondos complementarios del sector privado de empresarios. e) Las enfermedades pulmonares crónicas representan un sector importante en términos de costos socioeconómicos para la salud. Por ello la búsqueda para establecer modelos de enfermedades in vitro con tejidos humanos que ahorren uso animal in vivo y busquen marcadores útiles para predecir la eficacia clínica en el tratamiento de enfermedades pulmonares. para empresas.
  • Trayectoria científica centrada prioritariamente en la farmacología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el ASMA con experiencia en nuevas dianas de potencial incorporación a clínica, tanto en modelos experimentales in vivo como modelos in vitro utilizando tejidos y células humanas aisladas.

La vía dermatológica también es apoyada por diversos proyectos en colaboración con la industria como los siguientes:

  • Estudios de seguridad y eficacia de sustancias y fármacos sobre la piel in vivo en colaboración con distintas empresas.
  • Farmacocinética dermatológica: validación del modelo ex vivo en piel humana para determinar la absorción dérmica de fármacos.
  • Validación del modelo in vitro en piel humana para determinar fototoxicidad de fármacos.
  • Determinación de la acción de los bloqueadores beta-2 adrenergicos sobre la vasodilatación producida por las catecolaminas en la microcirculación de tejidos cutáneos humanos in vitro.
Grupo de Investigación en Fisiología Vascular - InVas

El tono vascular depende de sustancias vasoactivas circulantes y de neurotransmisores liberados en la pared del vaso. El tono simpático es un componente fundamental de la resistencia vascular que puede estar influido por la presencia de un endotelio intacto, por lo que podría intervenir en patologías donde el tono simpático esté elevado, como en el espasmo local y en la hipertensión. Desde el comienzo de la formación del grupo de investigación uno de los principales objetivos ha sido iniciar las bases para conocer la participación del endotelio y del NO en la regulación nerviosa y hormonal del flujo sanguíneo en arterias y venas humanas de diversas regiones. También hemos podido comprobar que el endotelio y la liberación de NO no tienen un patrón común en los diversos lechos vasculares estudiados. Hemos valorado, mediante métodos indirectos, la actividad basal e inducida del óxido nítrico en diferentes lechos vasculares. El conocimiento de los mecanismos básicos que relacionan los factores endoteliales con la perfusión de diversos órganos o lechos vasculares humanos, nos permite conocer en el hombre la repercusión que el sistema endotelio-NO puede tener en la patología cardiovascular.

El papel modulador endotelial puede alterarse en diversas condiciones patológicas como la hiperreactividad bronquial, la hipertensión arterial, la resistencia a la insulina, el hipertiroidismo y la obesidad entre otras. Estas patologías comparten diversos factores de riesgo por lo que a menudo se pueden presentar asociadas. Por ejemplo, la obesidad está frecuentemente asociada a hipertensión y a un aumento del tono simpático. Por tanto, es posible que el estímulo adrenérgico de las arterias de resistencia se encuentre modificado como consecuencia de una alteración en la liberación de factores endoteliales. Lo mismo puede ocurrir con respecto a la respuesta frente a sustancias como la vasopresina, endotelina, tromboxano, angiotensina, directamente implicadas en la regulación de la circulación.

Hace unos años iniciamos estudios in vitro del efecto de inhibidores endógenos de la NO sintasa sobre la liberación de óxido nítrico endotelial y de sus efectos sobre la respuesta endotelio dependiente a la acetilcolina en pacientes con insuficiencia renal crónica y sometidos a hemodiálisis. También hemos podido comprobar la correlación entre la disfunción hepática y el incremento de la concentración plasmática de ADMA. En estudios con pacientes afectados de síndrome hepatorrenal (SHR) demostramos niveles elevados de ADMA y SDMA y correlaciones de SDMA con los niveles de alteración renal.

Nuestra experiencia indica que la contribución del endotelio varía en distintos lechos vasculares humanos con patología diversa. Dadas las limitaciones lógicas que presenta la experimentación en humanos, nuestros estudios en arterias y venas humanas se realizan mediante técnicas in vitro. Estos estudios tienen numerosas ventajas desde el punto de vista experimental, destacando especialmente la manipulación sencilla de las muestras vasculares y la posibilidad de llevar a cabo estudios farmacológicos con pocas limitaciones. Por razones éticas, no siempre los estudios se pueden realizar en muestras humanas. En estos casos hemos recurrido a diferentes modelos animales. Recientemente se ha añadido el estudio de los efectos vasculares de fármacos de nueva generación entre los que destacan bloqueantes de la corriente tardía de sodio, interacciones del levamisol con la cocaína, bloqueantes de la enzima degradante de la insulina o agonistas del PPARγ entre otros.

Los estudios de la reactividad vascular se han completado con determinaciones analíticas por técnicas de HPLC o colorimetría de sustancias que pueden interferir en el sistema vasodilatador endotelial dependiente del óxido nítrico (NOx, ADMA, SDMA, L-arginina entre otras) y determinaciones de expresión proteica y génica por técnicas de western Blot y de PCR.

Grupo de Investigación en Fisiopatología Celular y Orgánica del Estrés Oxidativo y las Enfermedades Raras - COPOS

El grupo centra sus esfuerzos en desentrañar los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades raras, fundamentalmente procesos progeroides y enfermedades neuromusculares. Estas investigaciones ayudan a entender el proceso de envejecimiento orgánico. 

Hemos aportado un nuevo modelo animal de enfermedad de Charcot-Marie-Tooth y contribuido a entender mejor la relación entre el estrés oxidativo y los mecanismos de regulación génica modulados por factores epigéneticos. El síndrome de Down la enfermedad que con más frecuencia desarrolla deficiencia mental ha sido abordada también desde la perspectiva del cambio en los procesos de recambio celular, contribuyendo a elucidar su fisiopatología. En la enfermedad de Lafora, de pronóstico infausto, hemos descrito la presencia de estrés oxidativo y la falta de defensa antioxidante.

Grupo de Investigación en Fisiopatología, Prevención y Tratamiento de Enfermedades Oculares - FIPTEO

Estudio sobre los mecanismos celulares y moleculares desencadenantes de enfermedades retinianas como son la retinopatía diabética y la degeneración macular asociada a la edad. Aproximaciones para la prevención del desarrollo de dichas patologías, así como, terapéuticas ante el desarrollo a fases avanzadas de la enfermedad. Para ello nos planteamos: 

  • Estudiar el papel de la regulación redox en el desarrollo de enfermedades retinianas como la retinopatía diabética o la degeneración macular asociada a la edad. 
  • Análisis sobre el papel protector de antioxidantes naturales en el desarrollo de enfermedades oculares relacionadas con el estrés oxidativo. 
  • Identificación de marcadores en lágrima para determinar y seguir la evolución de la retinopatía diabética y degeneración macular asociada a la edad. 
  • Estudiar la fisiopatología del melanoma uveal, búsqueda de nuevas aproximaciones terapéuticas y biomarcadores para su detección temprana.
Grupo de Investigación en Fisioterapia Tecnología y Recuperación - FTR

Se trata de la aplicación de técnicas de trabajo y recuperación de las lesiones músculo-esqueléticas mediante del uso de metodología científica y manejo tecnológico y estadístico moderno y actualizado. En este grupo se encuentran expertos de los ámbitos de fisioterapia, educación física, ingeniería electrónica, físicos y expertos en salud pública. Se estudiará el comportamiento de tendón y músculo por medio de la valoración antropométrica, estudio de sangre y genética, ecografía y dinamometría por medio de análisis estadístico de redes neuronales y mapas organizados.

Grupo de Investigación en Fisioterapia en Movimiento. Grupo de Investigación Multiespecialidad - PTinMOTION

En la actualidad, se está apostando por un sistema de salud más sostenible en el que la persona asuma un rol activo en el cuidado de su salud, al tiempo que adopte hábitos de vida más saludables que prevengan patologías secundarias y comorbilidades.

En este sentido, este grupo se plantea, como actividad investigadora, determinar formas de promover la salud desde la Fisioterapia, teniendo en cuenta la perspectiva de cambio continuo a la que la sociedad se somete día a día. Concretamente, este grupo de investigación se caracteriza por la multiespecialidad en el campo de la Fisioterapia, con la ventaja que esto supone al aunar diversas especialidades novedosas en esta área de la salud.

La actividad investigadora de este grupo pretende, desde la perspectiva de diversas especialidades fisioterapéuticas, abordar diferentes ámbitos de la valoración e intervención en personas sanas (promoción de la salud), en problemas de salud de diversa índole (dolor crónico, hemofilia, patología neurológica, cardiovascular, respiratoria y músculo-esquelética, salud de la mujer ) en diferentes grupos poblacionales, así como en aspectos relacionados con la ética profesional y salud en Fisioterapia.

Grupo de Investigación en Fisioterapia en Procesos de Envejecimiento, Estrategias Sociosanitarias - PT_AGE

La importancia que la persona mayor va tomando en nuestra sociedad es cada vez más evidente, tanto desde el punto de vista demográfico como social, económico y sanitario. El mayor incremento de la esperanza de vida según las Naciones Unidas se producirá en las próximas décadas, previsiblemente hacia el año 2050 (Informe MIPAA, 2002). Se prevé que en ese año se quintuplique el grupo de personas con 80 o más años (Vaupel y Jeune, 1995). La Organización Mundial de la Salud señala que en la actualidad en el mundo hay alrededor de 600 millones de personas mayores de 60 años (Informe Organización Mundial de la Salud, 2009). Por otro lado, en lo que respecta a España y según los datos del año 2009, existe una población mayor de 65 años de 7.5 millones, lo que representa un 16,5% de la población (Informe Imserso, 2010). Sobra decir que el envejecimiento es uno de los grandes progresos de este siglo, no por ello sin consecuencias, ya que la transformación estructural y funcional de la población está generando importantes repercusiones políticas, que requiere de modificaciones y adaptaciones según cambie la sociedad.

En este marco, la investigación de este grupo se orienta a dos vertientes:

- La evolución demográfica hace necesaria investigación para determinar la efectividad y uso de nuevas técnicas de prevención, entrenamiento, rehabilitación, envejecimiento activo y/o tratamiento para mejorar la salud y limitar el gasto socio-sanitario.
- Además, la efectividad coste-beneficio en la gestión de los recursos de las personas mayores es un aspecto a tener en cuenta en todo sistema sanitario actual que aprecie la calidad en su gestión.

Grupo de Investigación en Fragilidad y Deterioro Cognitivo - FROG

La prevalencia del síndrome de fragilidad y del deterioro cognitivo representan una entidad clínica muchas veces superpuestas que tienen un importante impacto en la salud, en el ámbito social y económico. La fragilidad y el deterioro cognitivo además han demostrado ser en diversos estudios internacionales un estado previo a la discapacidad, dependencia y prematura mortalidad.

La actividad investigadora del grupo se centra en dos aspectos fundamentales del envejecimiento

1) Las alteraciones fisiopatológicas que inducen y acompañan al síndrome de fragilidad y el deterioro cognitivo en personas mayores o en personas más jóvenes que por sus patologías y comorbilidades desarrollan antes el síndrome de fragilidad y deterioro cognitivo (como los personas con enfermedades psiquiátricas o pacientes oncológicos).
2) Intervenciones enfermeras y multidisciplinares que sean capaces de retrasar la aparición o de enlentecer la progresión de la fragilidad y el deterioro cognitivo.

El primer aspecto se aborda desde una perspectiva clínica buscando biomarcadores en sangre, saliva u otras muestras biológicas que caractericen el síndrome de fragilidad y el deterioro cognitivo o que sea predictivos de su apariencia y de sus cambios tanto en el sentido de la progresión o bien de la mejora después de las intervenciones clínicas. El uso de un panel de biomarcadores que puedan medirse en un análisis clínico rutinario permite detectar individuos con riesgo de desarrollar fragilidad y deterioro cognitivo o que progresen hacia estadios más graves de fragilidad y dependencia, monitorizar la eficacia de tratamientos, intervenciones no farmacológicas y cuidados que disminuyan o retrasan la fragilidad y el deterioro cognitivo o su avance. En el aspecto de las intervenciones clínicas se evalúa además el impacto que estas tienen en otras variables fundamentales en la valoración integral del paciente como su estado funcional, anímico y calidad de vida desde una perspectiva holística de las personas.

Grupo de Investigación en Gastroenterología Experimental - Gastro

Estudio de la Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Estudio de la Fisiopatología de la cirrosis hepática. Estudio del ciclo celular en hepatocitos.

Grupo de Investigación en Genética Humana y Modelos de Enfermedad - GEHUMEN

Investigación básica en enfermedades genéticas con alteraciones neurológicas. Nuestro grupo estudia principalmente las enfermedades, Ataxia de Friedreich, Paraparesia Espástica Tipo 7, que son patologías raras mitocondriales con herencia Mendeliana, y la Esquizofrenia, relativamente más frecuente, pero la herencia de la cual es compleja. Ataxia de Friedreich (FRDA): Mediante el desarrollo de diferentes modelos experimentales de la enfermedad (modelos animales creados en Drosophila y celulares a partir de líneas de origen humano) generamos herramientas que permiten abordar: 

  1. La identificación de genes que, al alterar su expresión, puedan aumentar el nivel de frataxina, proteína deficitaria en FRDA o mejorar algunos de los fenotipos patológicos en los modelos. 
  2. La busca de nuevas moléculas con potencial terapéutico para su propuesta en los ensayos preclínicos, junto con una estrategia metodológica que facilito identificar el mecanismo molecular subyacente a la acción de estas moléculas. 
  3. La identificación de nuevas dianas que posibilitan diseñar estrategias terapéuticas diferentes. 

Paraparesia Espástica Tipo 7 (SPG7): Es una enfermedad neurodegenerativa provocada por mutaciones en el gen SPG7 que codifica para la proteína paraplegina. Hasta este momento, los únicos modelos descritos son de pérdida total de la función de paraplegina a causa de una deleción completa del ene. Sin embargo, los efectos que causa la pérdida total de función pueden ser diferentes de los causantes por una mutación puntual en particular. Las nuevas metodologías de secuenciación masiva identifican cambios genéticos que muchas veces son difícil de calificar de patológicos. Nuestro objetivo es utilizar Drosophila para evaluar el posible efecto patogénico de las variaciones genéticas identificadas en el gen SPG7 en pacientes con la enfermedad. Además, estos modelos humanizados de Drosophila posibilitarán entender el mecanismo patológico de estas mutaciones con la intención de proponer actuaciones dirigidas a una medicina más personalizada.

Esquizofrenia: esta enfermedad es clínicamente muy heterogénea con herencia compleja en la cual participan factores de diferente etiología. La identificación de los factores genéticos de riesgo constituye todavía un reto. Nuestro grupo lleva a cabo, en pacientes crónicos y en pacientes con primeros episodios psicóticos, estudios de expresión de nada candidatos que han sido identificados en estudios de asociación de amplio rango (GWAS, Genome Wide Association Studies). También analizamos el efecto de la medicación en los patrones de expresión génica en muestras de sangre por la identificación de biomarcadors de respuesta al tratamiento. Mediante la generación de células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) de pacientes psicóticos y personas sanas, diferenciadas a distintos tipos neuronales (inhibitorias, excitadoras y dopaminérgicas), el grupo pretende entender por qué unos pacientes responden a la medicación mientras que otras son totalmente refractarias a los tratamientos.

Grupo de Investigación en Genética Molecular del Desarrollo y Modelos Biomédicos - GMDMB

El grupo de Genética Molecular del Desarrollo y Modelos Biomédicos utiliza la mosca Drosophila melanogaster como organismo de experimentación. Drosophila se ha convertido en los últimos años en una herramienta muy útil en investigación biomédica. El desarrollo de técnicas genéticas muy potentes en este organismo, y el hecho de que comparta parte de su biología con la de humanos, y de que contenga homólogos de la mayoría de los genes implicados en enfermedades humanas, justifican este éxito.

En este contexto, nuestro grupo está utilizando varias aproximaciones para el estudio en Drosophila de enfermedades genéticas humanas con el objeto de diseccionar sus rutas de patogénesis e identificar biomarcadores que permitan su diagnóstico y/o estudiar su progresión, y de descubrir moléculas con potencial terapéutico que permitan paliar y/o retrasar sus síntomas. Concretamente, estamos interesados en el estudio de la enfermedad de Parkinson (EP), que es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común. Aunque la mayoría de los casos de EP son esporádicos, las formas familiares representan el 5-10% y aparecen como consecuencia de mutaciones en determinados genes como por ejemplo DJ-1, gen responsable de una forma recesiva y juvenil de EP familiar. DJ-1 es una proteína multifuncional implicada en procesos como la respuesta al estrés oxidativo (EO), la homeostasis mitocondrial o el metabolismo, cuya alteración es clave para la aparición de la enfermedad.

El grupo ha desarrollado un modelo de la EP en Drosophila basado en la falta de función del gen DJ-1beta (ortólogo del gen humano DJ-1), ya que la proteína DJ-1? presenta propiedades bioquímicas similares a la proteína DJ-1 humana. Las moscas modelo presentan un alto nivel de daño oxidativo y reproducen algunos aspectos de la EP, como elevada sensibilidad al EO y defectos motores.

Actualmente, estamos utilizando varias estrategias experimentales en las moscas modelo de la EP con el objeto de conocer las alteraciones fisiopatológicas asociadas a la enfermedad e identificar biomarcadores que permitan establecer nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas. Además, y dado que la EP es un trastorno incurable para el que solo existen tratamientos que actúan a nivel sintomático, estamos buscando compuestos capaces de suprimir los defectos motores y de reducir los niveles de EO en las moscas modelo. Los compuestos candidatos, son posteriormente validados en células humanas y en modelos vertebrados, por lo que podrían convertirse en moléculas potencialmente terapéuticas para la EP. Dado que la proteína DJ-1 está inactivada en muchos pacientes con EP esporádica, los resultados obtenidos en las moscas modelo podrían ser relevantes para ese tipo de casos de EP más frecuentes.

Por otro lado, el grupo está interesado en el estudio de procesos básicos del desarrollo en Drosophila relevantes para la salud humana, como el cierre dorsal (CD) embrionario y la cicatrización de heridas (CH) en este organismo. El CD es un proceso morfogenético que implica migración y fusión de capas epiteliales y se utiliza como modelo in vivo de la CH de vertebrados, ya que tanto la maquinaria celular como las rutas de señalización implicadas en ambos son similares. Entender las bases moleculares de la CH y la regeneración es uno de los principales desafíos en biología y medicina, ya que permitirá acelerar la reparación de tejidos dañados, la reconstrucción de tejidos/órganos y la restauración de la homeostasis.

Grupo de Investigación en Genómica Funcional de Levaduras - GFL

Nuestro interés fundamental es conocer cómo responden las células a las señales que reciben modificando su expresión génica. Nuestro objetivo es abordar los cambios en la expresión génica estudiando sus distintas etapas, desde la activación transcripcional de los genes hasta la formación de moléculas de RNA mensajero y su traducción, prestando atención no solo a los factores implicados y los mecanismos, sino también a la conexión o crosstalk que se establece entre ellos y hace que la expresión génica no sea un proceso lineal sino interconectado hacia adelante y hacia detrás, en el tiempo y espacio.

Además, prestamos especial atención a algunos factores que parecen claves en el control de la expresión génica y que muchas veces actúan de forma multidisciplinar en varios procesos biológicos y distintos compartimentos celulares. Uno de esos factores es la proteína eIF5A, altamente conservada desde levaduras a humanos y esencial en las células eucariotas. eIF5A es un factor de elongación de la traducción necesario en la síntesis de proteínas que contienen motivos de amino ácidos con prolinas consecutivas o con combinaciones de prolinas, glicinas y amino ácidos cargados.

Nuestro interés es entender el mecanismo de regulación de la traducción por eIF5A, determinando cuáles son las proteínas cuya síntesis requiere de este factor y cómo, directamente o a través de sus dianas, eIF5A actúa en procesos patológicos como la fibrosis, el cáncer o durante el envejecimiento. En nuestro grupo utilizamos principalmente como organismo modelo la levadura Saccharomyces cerevisiae puesto que es el eucariota mejor conocido y modelo para la comprensión a nivel celular de procesos moleculares conservados evolutivamente. Además, comprobamos que las conclusiones de nuestra investigación se pueden generalizar a células de mamífero utilizando cultivos de células de ratón o humanas. 

Grupo de Investigación en Genómica Traslacional Humana - GT

Nuestra actividad investigadora se centra en estudiar mecanismos de patogénesis y en descubrir terapias farmacológicas potenciales para enfermedades raras de origen genético, en particular Distrofia Miotónica (DM1 y DM2), Atrofia Muscular Espinal (AME) y Distrofia Muscular de Cinturas (LGMDD2). Para ello empleamos Drosophila como modelo inicial de experimentación, cuyo genoma manipulamos para crear modelos adecuados para nuestos estudios. Aplicamos los resultados obtenidos en cultivos celulares, modelos murinos o muestras humanas. Uno de nuestros objetivos prioritarios es la identificación y desarrollo de fármacos tanto a partir de estrategias de reposicionamiento como de fármacos basados en oligonucleótidos de ARN.

Grupo de Investigación en Histopatología e Ingeniería Tisular - gHIT

Línea Medicina Regenerativa: Estudio de la regeneración del cartílago. Estudio de la regeneración ósea. Estudio del uso de precursores pulpares en terapias regenerativas. Estudio de la regeneración de tejidos dentarios y peridentarios. Estudio de la inducción y regeneración corneal. Línea Histopatología: Estudio de la extensión del infarto de miocardio y sus condicionantes. Estudio de la vascularización de los tumores renales. Estudio de la patología ciliar.

Grupo de Investigación en Historia de la Ciencia, Medicina y Tecnología - HCMT

Investigación en torno a los estudios históricos y sociales sobre la medicina, la tecnología y la ciencia. Las líneas colectivas y los proyectos de investigación están dedicados tanto a las fuentes documentales como materiales de la ciencia y la técnica. La medicina contemporánea, sus saberes, prácticas y escenarios; la salud pública, las relaciones entre ciencia, cultura y sociedad, los procesos de circulación del conocimiento científico, y los procesos de producción y uso social de la ciencia, la medicina y la tecnología, especialmente en la Edad Moderna y Contemporánea son algunas de las áreas de investigación prioritarias y características del grupo.

Grupo de Investigación en Ideaspsychiatry Grupo de Excelencia en Investigación - GIEX-TMAP

Somos "Grupo de Excelencia PROMETEO FASE II" de la GVA, miembro G24 del Centro de Investigaciones Biomédicas En Red para Salud Mental (CIBERSAM-ISCIII). Desde 2013 somos socios activos en Europa dentro del Programa European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing (Acción 3) Cognitive Decline Group of the European Innovation Partnership for Active and Healthy Ageing (EIPAHA) participamos activamente en definir una posición útil clínicamente sobre el Mild Cognitive Decline. Dirigimos y coordinamos la Unidad de Evaluación en Autonomía Personal, Dependencia y Trastornos Mentales (TMAP) ubicada en la Facultat de Medicina UCIM-INCLIVA, con una oferta de servicios en valoraciones biomecánicas y evaluaciones neurocognitivas que se enmarca en la prevención de los signos de fragilidad en poblaciones de riesgo. La Unidad TMAP es pionera en la realización e implantación de evaluaciones a pacientes con trastornos mentales y/o deterioro cognitivo y funcional de una forma integral y personalizada. Estas evaluaciones son necesarias para valorar cómo las personas lidian con las actividades diarias en una situación de enfermedad o deterioro, y para proveerles de información con el fin de aplicar medidas que puedan facilitar una vida sana e independiente.

Desde la formación del grupo en 2001 hasta su consolidación en 2007, se ha trabajado en contribuir al conocimiento de los déficit cognitivos y funcionales de los trastornos mentales graves, con especial atención a pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar y a sus familiares de primer grado. Actualmente nuestro conocimiento se centra también en la Multimorbilidad directa e inversa en pacientes con enfermedades complejas como los trastornos del SNC, el cáncer o las enfermedades metabólicas. Otras áreas de investigación para el grupo son: los estudios sobre carga de enfermedad (Global Burden of Disease studies), las revisiones sistemáticas y meta-análisis en red, la neurogenética y terapia celular (stem cells,) y, finalmente, la Psiquiatría Nutricional.

Grupo de Investigación en Infertilidad Masculina y Viabilidad Embrionaria - MINERVA

La infertilidad o incapacidad de concebir un hijo es una condición médica reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ocasiona graves problemas de salud a las mujeres afectadas así como relevantes repercusiones epidemiológicas y sociológicas a la sociedad. Se calcula que esta patología afecta al 15% de las parejas en todo el mundo, detectándose que su incidencia va en aumento.

El objetivo de nuestra actividad es impulsar e iniciar nuevas líneas de investigación que permitan avanzar en el conocimiento de la medicina reproductiva, mejorando los tratamientos de reproducción asistida, aumentando sus tasas de éxito y estableciendo nuevas técnicas de preservación de la fertilidad masculina.

Grupo de Investigación en Inmunofarmacologia Vascular - INMUNOFARM

Nuestro grupo pertenece a dos instituciones: la Universitat de València y el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, un instituto de investigación con sede en el Hospital Clínico Universitario de Valencia. Esta situación nos permite colaborar directamente con los clínicos en una amplia gama de disciplinas para desarrollar una adecuada investigación traslacional. 

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) como la enfermedad coronaria (EC) y los accidentes cerebrovasculares, siguen siendo la principal causa de muerte en la mayoría de los países europeos y la aterosclerosis es el principal contribuyente a ellas. En los últimos años, se ha hecho evidente que la inflamación sistémica es el controlador principal del desarrollo de la aterosclerosis prematura y sus complicaciones. En este sentido, parece que la inflamación sistémica de bajo grado a menudo se asocia con trastornos metabólicos como la obesidad y el síndrome metabólico. 

Desde 1992 nuestro grupo ha estado trabajando en el área de la inmunidad y la inflamación y, más precisamente en la comprensión de los mecanismos moleculares y celulares implicados en la disfunción endotelial. En consecuencia, hemos encontrado nuevos biomarcadores potenciales de enfermedades cardiovasculares y/o nuevas intervenciones terapéuticas para prevenir la disfunción endotelial en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la menopausia o la diabetes. Además, se ha procedido al desarrollo de nuevos compuestos activos con potencial aplicación terapéutica en los trastornos cardiovasculares y metabólicos gracias a la unión hace unos años con el grupo de "Síntesis y Aislamiento de Moléculas Bioactivas" del Departamento de Farmacología con el cual solicitamos y obtenemos proyectos conjuntos en Convocatorias Competitivas. Estas colaboraciones nos permitirán proporcionar nuevos conocimientos a la comprensión de las patologías objeto de estudio, el éxito terapéutico y la generación de nuevos fármacos patentables. 

En la actualidad, la inflamación y la inmunología son áreas clave en la comprensión de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, cáncer y trastornos neurológicos entre otras patologías. Asimismo, queremos destacar que nuestro grupo ha recibido financiación continua desde 1998 en Convocatorias Competitivas a nivel nacional y regional. También ha participado en varias acciones COST de la Unión Europea y muchos de sus miembros forman parte de diferentes grupos del CIBERDEM (CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas). La IP, Dra. Sanz, presenta más de 100 artículos originales en revistas indexadas, 3 revisiones y 9 capítulos de libro. De las revistas indexadas, el 70% de los artículos se han publicado en revistas del Q1 de la categoría y de éstas un 43% se encuentran en el D1. Destacan aquellas publicadas en Circulation, Circ. Res., Blood, PNAS, Nat. Commun., J. Immunol., Arterioscler Thromb Vasc Biol., Thorax, Cardiovascular Res., Br. J. Pharmacol., etc. Presenta un índice h de 34. 

Todos los miembros Senior del equipo investigador han realizado estancias de más de 2 años de duración en prestigiosos centros de investigación en el extranjero. Presentan un notable número de publicaciones en revistas indexadas de índice de impacto medio-alto dentro de su categoría. Asimismo, han sido directoras de numerosas Tesis Doctorales en programas de doctorado con Mención de Calidad y, muchas de ellas Europeas. En el grupo se fomenta la realización de estancias cortas en centros de investigación en el extranjero durante la formación predoctoral de sus estudiantes de doctorado. Recientemente se ha solicitado una patente con los nuevos principios activos sintetizados y ensayados por nuestro grupo de investigación. Por tanto nuestro grupo lleva a cabo una investigación claramente traslacional pero con una clara proyección hacia la trasferencia de los resultados de su investigación.

Grupo de Investigación en Inmunoparasitología y Parasitología Clínica - IMPARCLI

Nuestro grupo de investigación analiza, desde diferentes puntos de vista, las relaciones parásito-hospedador en las parasitosis intestinales y sus implicaciones en la clínica y epidemiología de estas parasitosis. Para ello se emplean varias aproximaciones con la finalidad de desarrollar estrategias que permitan diseñar herramientas de control frente a estas parasitosis. Por un lado, se estudian las alteraciones fenotípicas, con énfasis en la regulación diferencial de proteínas y modificaciones post-trasduccionales, que una especie hospedadora induce en los parásitos intestinales y su relación con el establecimiento de una infección crónica o la expulsión natural del parásito. Asimismo, se analiza también las alteraciones que éstos parásitos inducen en el intestino de los hospedadores a nivel inmunológico y proteómico con la finalidad de establecer los factores que determinan su capacidad para eliminar el parásito y generar resistencia frente a la infección o, por el contrario, los que determinan el establecimiento de infecciones crónicas. 

Para estos estudios, nuestro grupo de investigación utiliza helmintos intestinales como modelos experimentales, fundamentalmente el Trematodo Digénido Echinostoma caproni (Trematoda: Echinostomatidae) debido a su gran facilidad de infectar diferentes especies de animales de laboratorio con un curso de la infección diferente en cada uno de ellos. Por otro lado, nuestro grupo también analiza, desde un punto de vista epidemiológico, la situación actual de diferentes parasitosis intestinales tanto a nivel local como internacional. El objetivo de estos trabajos es el estudio diagnóstico y epidemiológico de las parasitosis intestinales en diferentes áreas del mundo, con énfasis en poblaciones de pobreza y/o exclusión social. Para ello se emplean diferentes tipos de técnicas de diagnóstico, incluyendo métodos etiológicos, inmunológicos y moleculares. La obtención de estos datos puede resultar útil y su correlación con variables socio-económicas e higiénicas puede ser de gran utilidad para la emisión de recomendaciones encaminadas a diseñar programas de control, prevención, diagnóstico y tratamiento de afecciones concretas, por parte de las autoridades sanitarias de la región.

Grupo de Investigación en Intervenciones con Ejercicio para la Salud - EXINH

El grupo de investigación EXINH tiene como objetivo principal el diseño, la aplicación y ejecución de intervenciones basadas en el ejercicio físico, así como estudiar los efectos que este puede generar sobre la salud de las personas, tanto a nivel preventivo, terapéutico o como simple acondicionamiento físico. Los campos de actuación donde actualmente se está desarrollando nuestra actividad investigadora son variados, desde el ámbito clínico en colaboración con diversos hospitales públicos de la sanidad valenciana, el estudio de problemas relacionados con el trabajo en personal sanitario (celadores, personal de enfermería, fisioterapeutas), no sanitario (músicos, personal de administración, camioneros) y el efecto de intervenciones con ejercicio físico sobre dichos problemas, así como el ámbito deportivo. En aras de lo expuesto, diversas líneas de investigación llevan en marcha cierto tiempo, y en la actualidad, numerosos proyectos están desarrollándose, contando con diversas publicaciones científicas en revistas de reconocido prestigio, así como la participación en congresos nacionales e internacionales de temáticas relacionadas con el ejercicio y sus efectos sobre la salud de las personas.

Grupo de Investigación en Investigación y Tratamiento de Obsesiones y Compulsiones - I'TOC

El grupo viene trabajando desde 1999 en las siguientes áreas: 

  1. Heterogeneidad del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), hemos trabajado en definir el número y estructura de las dimensiones de contenidos que caracterizan los pensamientos intrusos obsesivos y a las obsesiones clínicas, analizar las características cognitivas y metacognitivas que diferencian estas dimensiones, así como sus implicaciones para el diagnóstico y el tratamiento del TOC. 
  2. Modelos cognitivos del TOC. Estamos trabajando en analizar la validez de diferentes propuestas cognitivas explicativas del trastorno obsesivo-compulsivo. 
  3. Transdiagnóstico.- Estamos trabajando en averiguar qué variables o factores operan de manera transdiagnóstica en las diversas dimensiones y/o subtipos del TOC y en otros trastornos del espectro emocional. Específicamente nos centramos en el estudio comparativo de las intrusiones mentales desagradables (IMD) con contenidos obsesivos, dismórficos, hipocondriacos, alimentarias, y relacionales, y sus respectivas consecuencias funcionales (i.e., valoraciones, impacto emocional, interferencia, y estrategias de neutralización/control).
  4.  Transculturalidad.- Estamos trabajado en la validez transcultural del modelo cognitivo explicativo del TOC, y en la actualidad estamos examinando las IMD previamente mencionadas en diferentes contextos culturales y religiosos (en conexión con otros grupos de investigación de Canadá, Italia, Argentina, Irán, Israel, y Turquía). 
  5. Espectro O-C.- Estamos trabajando en examinar la validez comparativa (en términos psicopatológicos) de las diversas propuestas actuales en relación con los trastornos del espectro O-C, específicamente, las derivadas del DSM-5, las que se proponen desde la OMS (CIE-11), y las que se proponen desde la investigación cognitiva psicológica (e.g., propuestas de continuos disforia vs. euforia y evitación del daño/compulsividad vs. impulsividad/NJREs). De manera específica, nos centramos en el estudio del TOC, el trastorno dismórfico corporal, la hipocondría y la anorexia nerviosa (psicopatología, diagnóstico y tratamiento).
  6. Tratamiento.- Hemos trabajado en la puesta a prueba de un programa de tratamiento cognitivo (TCE), derivado de las teorías cognitivas del TOC y, específicamente, diseñado para este trastorno. Hemos comparado su eficacia con la de la Exposición con Prevención de Respuesta; hemos analizado la eficiencia en la aplicación del tratamiento y comparado la aplicación en formato grupal e individual; así como según el tipo de obsesiones y compulsiones. En los últimos años estamos desarrollando, explorando y poniendo a prueba procedimientos de realidad virtual que puedan suponer un apoyo a los tratamientos convencionales.
  7. Relaciones familiares.- Estamos examinando si las creencias disfuncionales que mantienen los padres sobre las intrusiones mentales desagradables de contenido obsesivo, hipocondríaco, y dismórfico, tienen algún impacto/influencia sobre las de sus hijos. 
  8. Estigma: Hemos tratado de luchar contra el estigma asociado a las enfermedades mentales en general, y a las del espectro O-C en particular, mediante la diseminación de los conocimientos actuales y las posibilidades de tratamiento eficaz y recuperación de estos trastornos. 

Hemos trabajado en todas estas líneas gracias, entre otras cosas, a la financiación obtenida en convocatorias competitivas de ámbito nacional (Proyectos BSO2002-02330; SEJ2006/03893-PSIC; PSI2009-10957;PSI2010-18340; PSI2013-44733-R) y Autonómico (GVAE2007-011; AE/07/022; SMI 6-2008;SMI 3/2008; PROMETEO 2013/066). Hemos publicado más de 50 artículos en publicaciones científicas de impacto, y realizado más de 100 presentaciones en congresos nacionales e internacionales con comité de selección.

Se han defendido 13 Tesis Doctorales vinculadas con los objetivos del grupo y dirigidas por la responsable del mismo, de las cuales 5 obtuvieron el premio extraordinario en sus respectivas convocatorias.

Grupo de Investigación en Juego y Adicciones Tecnológicas - JAT

Investigación multidisciplinar en juegos de apuesta y azar -Desarrollo de programas de prevención de adicción al juego y a las tecnologías. Desarrollo de procedimientos de tratamiento de adicción al juego basados en la evidencia. Desarrollo de propuestas de regulación del juego y de políticas de juego.

Grupo de Investigación en LADMER, Micropartículas y Nanopartículas de Fármacos - LMN

Investigación sobre los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo, excreción y respuesta de los fármacos. Elaboración y ensayo de micropartículas y nanopartículas de fármacos

Grupo de Investigación en Laboratorio de Investigación en Células Endoteliales - LINCE

El grupo de Investigación Laboratorio de Investigación en Células Endoteliales (L.In.C.E.) está constituido por un equipo multidisciplinar de investigadores expertos en Fisiología Vascular y Endocrina, Biología Molecular, Bioquímica, Biología Celular y Biología de la Reproducción. 

La línea de investigación principal del grupo es el estudio de los efectos vasculares de los estrógenos y otras hormonas esteroideas. Para ello, se realiza un abordaje traslacional que abarca células endoteliales en cultivo, experimentos realizados en modelos animales y estudios realizados en mujeres que tras la menopausia reciben terapia hormonal de reemplazo. Recientemente, se ha iniciado otra línea de investigación sobre la disfunción endotelial asociada al envejecimiento. La investigación del grupo incluye estudios de expresión génica y proteica, producción de sustancias vasoactivas y estudios funcionales realizados mediante técnicas de biología molecular (PCR, RT-PCR, microarrays), bioquímica (western blot, inmunofluorescencia, ELISA, HPLC), biología celular (cultivos primarios de células endoteliales humanas, citometría de flujo) y fisiología vascular (reactividad vascular).

Grupo de Investigación en Laboratorio de Neuroanatomía Funcional Comparada de la Universitat de València - NEUROFUNC

Desde 1986 estudiamos el cerebro de reptiles, aves y mamíferos. Nuestro objetivo ha sido comprender los rasgos comunes de la organización del cerebro de los vertebrados. En esta interminable tarea hemos centrado nuestra atención principalmente en la amígdala, pero también en otras estructuras del prosencéfalo “límbico”, como el septo y el hipocampo, así como en los sistemas visuales en todos los niveles (desde la retina hasta la corteza visual). Hemos colaborado con diversos grupos de Europa y Estados Unidos, como los de Luis Martínez-Millan (Euskal Herriko Unibersitatea, Leioa, España), Tomás González-Hernández (Universidad de La Laguna, Tenerife, España), Salvador Guirado (Univ. Málaga, España), Piet Hoolgand (Vrije Universiteit, Ámsterdam, Países Bajos), Jeús Perez-Clausell (Universitat de Barcelona, Barcelona, España), Margarita Belekhova (Russian Academy of Sciences, San Petersburgo, Rusia), Ceri D Davies (Imperial College, Londres, Reino Unido) y Mimi Halpern (State Universty of New York, Health Science Center en Brooklyn, EE.UU.). Actualmente colaboramos con Joseph LeDoux, (New York University, EE.UU.), Alino Martinez-Marcos, (Univ. Castilla La Mancha), Jane Hurst (Univ. of Liverpool, Reino Unido), Karim Nader (McGuill Univ, Canadá), Mike Ludwig (Univ. Edimburgh) y Trése Leinders-Zufalla y Pablo Chamero (Saarland Univ., Alemania). 

Nuestras principales líneas de investigación son: 

  1. Anatomía de la amígdala. Nuestro objetivo principal es tratar de caracterizar la organización de la amígdala, una parte del cerebro implicada tanto en la quimiorrecepción como en las emociones. Esta heterogeneidad funcional es paralela a la complejidad anatómica de la amígdala, que incluye derivados del palio embrionario (por tanto, partes de la corteza cerebral), del subpalio (estriado y globo pálido) e incluso de partes del neuroepitelio hipotalámico. Estamos utilizando técnicas de rastreo de tractos y la presencia y distribución de muchos marcadores neuroquímicos.
  2. Neurobiología de las propiedades de refuerzo de las feromonas sexuales en los ratones. De hecho, las divisiones corticomedial y basolateral central parecen estar implicadas en funciones independientes, relacionadas con la químicosensibilidad (corticomedial) y con la estimulación de respuestas emocionales innatas y aprendidas (basolateral central). Los resultados de nuestra investigación sobre las propiedades de refuerzo de un estímulo vomeronasal, las feromonas sexuales en ratones, sugieren que ambas funciones de la amígdala están interrelacionadas, proporcionando así una explicación funcional para las profusas interconexiones encontradas entre las distintas divisiones de la amígdala en diferentes vertebrados. 
  3. La base neural de la agresión materna. En los últimos años hemos avanzado hacia una mayor la comprensión del papel que la amígdala y sus conexiones con el resto del cerebro desempeñan en el control del comportamiento sociosexual en respuesta a las quimoseñales conespecíficas, p. ej. las feromonas. Actualmente estamos analizando cómo el cerebro de los ratones hembra pasa de un estado regular en el que al animal le gustan las feromonas masculinas, a un estado materno en el que la hembra ataca ferozmente a los intrusos macho. Esto permitirá entender mejor la base neural del comportamiento agresivo. En este sentido, estamos desarrollando dos líneas de investigación: 
    • Neuropéptidos y el comportamiento sociosexual. En el cambio de la atracción a la agresión que se produce en el cerebro de las hembras lactantes, es probable que los circuitos que emplean neuropéptidos (sobre todo la vasopresina y la oxitocina) sean fundamental. Por lo tanto, en la actualidad estamos analizando estos circuitos sin péptidos en el cerebro de los machos y las hembras en diferentes situaciones fisiológicas. 
    • Neuroendocrinología de la agresión materna. Además, estamos tratando de comprender los agentes endocrinos que actúan durante el embarazo, el parto y la lactancia, que pueden explicar estos cambios de comportamiento en las hembras. Actualmente estamos explorando cómo los esteroides sexuales y la prolactina combinan sus acciones para fomentar los comportamientos maternos, incluyendo la agresión.
Grupo de Investigación en Laboratorio de Neurociencia Cognitiva, Afectiva y del Comportamiento - BACNeuLab

El comportamiento humano es fascinante. “Si quieres entender a una persona, no escuches sus palabras, observa su comportamiento”, decía Einstein. Pero el comportamiento observable es complejo y, entendido dentro del marco de la neurociencia, supone la integración de conocimientos de distintas disciplinas (Psicología, Economía, Biología, Genética, …). En este marco, el grupo de investigación “Laboratorio de NEUROCIENCIA COGNITIVA, AFECTIVA Y DEL COMPORTAMIENTO” (BACNeuLab) realiza investigación interdisciplinar que aborda las bases biológicas del comportamiento, destacando la importancia de los procesos cognitivos y afectivos, en interacción, así como su relación con la conducta manifiesta, tanto adaptativa como desadaptativa. Así, nuestros pilares son el estudio de la emoción y la cognición humana dentro del marco de la psicobiología y nuestros estudios abordan temas diversos que van desde los sesgos cognitivos que afectan a nuestras decisiones vitales en distintas poblaciones, hasta la influencia del estrés en la salud en general, pasando por los efectos que tendría la música en el rendimiento cognitivo, así como su potencial aplicación terapéutica, entre otros. Todos ellos, con el objetivo de describir, entender y, finalmente, explicar el comportamiento humano desde el punto de vista integrador y riguroso que nos permite la neurociencia. De este modo, los trabajos realizados se caracterizan por la colaboración con investigadores de otras disciplinas y de distintas áreas de conocimiento y diversas Universidades (nacionales e internacionales). Los métodos utilizados son de la Psicofisiología (variables como la variabilidad cardíaca, respuesta electrodérmica, electromiografía, respiratoria) y de la psicología cognitiva (tareas atencionales, de sesgos cognitivos, procesamiento de la información) y afectiva (emociones). Asimismo, los métodos estadísticos utilizados varían de la estadística frecuencial a la estadística bayesiana, pasando por modelos computacionales.

Grupo de Investigación en Laboratorio de Neurociencia Social Cognitiva - LabNSC

Durante las últimas décadas, la investigación en el área de las Neurociencias ha realizado descubrimientos asombrosos que han transformado nuestro entendimiento y mejorado nuestra comprensión de la función cerebral. Esto ha contribuido al desarrollo de nuevos tratamientos y terapias para diversos trastornos neurológicos y alteraciones mentales. La convergencia de distintas disciplinas ha permitido abordar cuestiones fundamentales para el conocimiento del comportamiento, el pensamiento y la emoción humanas.

Nuestro grupo se enmarca dentro de éste área, las Neurociencias, sin duda una de las áreas más excitantes de investigación en Ciencias de la Salud. El Laboratorio de Neurociencia Social Cognitiva (LabNSC) de la Universitat de València se enmarca en el Departamento de Psicobiología de la Facultad de Psicología y en el Instituto de investigación IDOCAL. Ha desarrollado, desde sus inicios, investigaciones centradas en el estudio de las bases biológicas de la respuesta a interacciones sociales, especialmente situaciones de estrés.

Concretamente, estamos interesados en los mecanismos psicobiológicos que intervienen cuando nos encontramos ante una situación estresante y sus efectos a nivel cognitivo y afectivo. Las investigaciones llevadas a cabo en nuestro laboratorio adoptan una aproximación integradora basada en la convergencia de múltiples metodologías de estudio que permitan avanzar en la comprensión de los efectos del estrés en el cerebro y, como consecuencia, en los procesos psicológicos y la conducta.

En nuestros estudios en humanos empleamos amplias evaluaciones neuropsicológicas, registros electrofisiológicos y análisis de respuesta neuroendocrina, siendo nuestra población diana tanto personas jóvenes como mayores, de ambos sexos. Además, estudiamos el efecto de las situaciones estresantes y de la actividad del eje Hipotálamo-hipófiso-adrenal en población sana y con enfermedades asociadas al envejecimiento (Deterioro Cognitivo Leve, Diabetes tipo II, etc). 

Grupo de Investigación en Materiales Orgánicos para la Detección y Liberación Controlada - MODeLiC

El desarrollo de nuevos sistemas químicos complejos de aplicación industrial, como son los sensores químicos o los nuevos materiales para liberación controlada, precisan de una aproximación multidisciplinar; incluyendo el conocimiento de campos como la química analítica, orgánica e inorgánica, electrónica e ingeniería. El grupo de investigación Materiales Orgánicos para Detección y Liberación Controlada, MODeLiC, de la Universitat de València trabaja fundamentalmente en dos líneas de investigación: 1. Síntesis, caracterización y evaluación de sensores químicos para la detección de todo tipo de especies de pequeño tamaño con aplicaciones medioambientales y biomédicas. En este campo en los últimos años ha trabajado en el diseño y evaluación de sensores, colorimétricos y fluorométricos principalmente, para la detección de agentes de guerra química (gases nerviosos). El trabajo en sensores para este tipo de agentes ha despertado en los últimos años un gran interés en la comunidad internacional debido a que los métodos existentes son costosos y requieren de personal especializado, lo que hace que su empleo sea difícil en casos de ataque con este tipo de agentes a la población civil. El segundo campo de interés del grupo es la detección de gases contaminantes. El área de aplicación en este caso es tanto industrial como en entornos públicos. Dentro de este apartado se está trabajando en la preparación de sensores para óxidos de nitrógeno, cianuro de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno y otros gases contaminantes. Es interesante indicar que algunos de estos gases (óxido nítrico, sulfuro de hidrógeno) son especies que se encuentran en las células y que son responsables de ciertas respuestas biológicas. Por esta razón también se trabaja en la evaluación de la respuesta sensora de los compuestos preparados en células. Más recientemente, se ha trabajado en la preparación de sensores colorimétricos para la detección de drogas de sumisión química (en concreto GHB) en bebidas. Los sensores preparados son capaces de reconocer la presencia de la droga en todo tipo de bebidas. Estos sensores pueden ser empleados "in situ" por cualquier persona ya que son fáciles de usar, seguros y selectivos. 2. Diseño y caracterización de materiales para la liberación controlada de fármacos, destacando las aplicaciones en el tratamiento de la osteoporosis, colitis ulcerosa y síndrome de Crohn y la detección y tratamiento de tumores sólidos (entornos hipóxicos). Uno de los retos, que se plantea en la actualidad en el desarrollo de medicamentos, es encontrar nuevos métodos o sistemas de administración que representen alternativas más eficaces y seguras que las formas farmacéuticas ya disponibles. Por ello, en muchos casos, resulta conveniente buscar formas de dosificación alternativas que permitan un mejor acceso del fármaco a su lugar de acción. Con el fin de mejorar el control en la liberación de fármacos en nuestro grupo se emplea una nueva aproximación que consiste en la preparación de "materiales inteligentes" que estén regulados mediante estímulos externos. El diseño de nano o micromateriales funcionalizados con puertas moleculares es un área de trabajo muy fértil y prometedora que está conduciendo a la química de coordinación tradicional y la química supramolecular a las fronteras de la nanociencia, la biología molecular y la bioquímica. Estos sistemas están inspirados en los bio-canales y las bio-puertas y en general en procesos biológicos que originan transformaciones desencadenadas por especies químicas específicas. El estudio de este modelo de liberación puede aplicarse a un elevado número de patologías, pero, en nuestro grupo, se está estudiando la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Esta enfermedad incluye dos patologías relacionadas, la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). Por otra parte, la preparación de materiales teragnósticos es un campo de investigación que está despertando cada día más interés. Estos materiales permiten simultáneamente la detección de una patología y su tratamiento. En este campo los materiales híbridos orgánico-inorgánica han demostrado ser una alternativa muy útil para la consecución de este tipo de compuestos.

Grupo de Investigación en Medicina Reproductiva - MIR

La infertilidad o incapacidad de concebir un hijo es una condición médica reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ocasiona graves problemas de salud a las mujeres afectadas así como relevantes repercusiones epidemiológicas y sociológicas a la sociedad. Se calcula que esta patología afecta al 15% de las parejas en todo el mundo, detectándose que su incidencia va en aumento, afectando al 10% de parejas que desean concebir su primer hijo y entre el 10-25% de aquellas que quieren tener un segundo hijo. El informe de Parlamento Europeo sobre el futuro demográfico de Europa (2007/2156 (INI)), destaca en los artículos 25 y 26 la necesidad de considerar la infertilidad como una materia sensible e importante para su consideración.

El objetivo de nuestra actividad es impulsar e iniciar nuevas líneas de investigación que permitan avanzar en el conocimiento de la medicina reproductiva, mejorando los tratamientos de reproducción asistida, disminuyendo sus efectos adversos y estableciendo nuevas técnicas de diagnóstico y preservación de la fertilidad.

Grupo de Investigación en Modelización de Sistemas Complejos: Personalidad, Cerebro y Sistemas Sociales - MOSISCOM

Desde hace años estamos trabajando y publicando sobre las bases biológicas de la personalidad, sobre todo los mecanismo cerebrales y genéticos que subyacen la conducta humana. En ese proceso hemos propuesto una teoría sobre el Factor General de Personalidad, y hemos creado un instrumento de evaluación del mismo. También hemos propuesto e investigado técnicas de intervención psicológica (basadas en el condicionamiento clásico y la sugestión) para modificar la personalidad y los estados emocionales. Al mismo tiempo hemos creado modelos complejos matemáticos para estudiar la dinámica de la personalidad ante estímulos exteriores, especialmente las drogas. En este sentido hemos modelizado matemáticamente las reacciones cerebrales a diferentes drogas en función de las diferencias individuales, a la vez que hemos creado un modelo dinámico que explica las adicciones a drogas.

Grupo de Investigación en Métodos de Investigación Avanzados Aplicados a Promoción de Calidad de Vida - ARMAQoL

Desde Psicología, y con énfasis en metodología, las temáticas o campos de aplicación principales son:

  • envejecimiento y calidad de vida;
  • atención paliativa integral y humanización de la atención;
  • innovación y calidad educativa (compromiso, emprendimiento, empleabilidad en egresados con diversidad funcional, salud laboral en profesionales de la educación…)
  • y revisiones sistemáticas y meta-análisis.

La oferta tecnológica del grupo se basa en la realización, análisis e informe técnico de modelos predictivos y/o explicativos basados en encuestas y estudios de opinión en temáticas que afectan a calidad de vida. Diseño y estudio de eficacia de intervenciones en calidad de vida. Validación transcultural, adaptación de medidas y generación de cuestionarios y protocolos nuevos en el ámbito donde haya carencia de las necesarias herramientas. Características singulares de este grupo son su interés por formar futuros investigadores en los ámbitos de nuestra investigación, la apuesta por la transferencia a la sociedad y la internacionalización. Respecto a la formación en los últimos años se han dirigido numerosas tesis doctorales, varias de ellas reconocidas con Premio Extraordinario de Doctorado.

Gran parte de los investigadores e investigadoras del grupo tenemos competencias en coordinación o dirección de doctorado interdisciplinar (Promoción de la Autonomía y Atención Socio Sanitaria a la Dependencia) y Máster en Atención Socio Sanitaria a la Dependencia. Simultáneamente, contamos con experiencia en docencia en numerosos ámbitos centrados en la cooperación, la promoción de la salud y en general la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía, como el Máster en Atención Paliativa Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas (UAB, Barcelona), el Máster en Rehabilitación en Salud Mental Comunitaria (UJI, Castellón), Máster en Psicología Sanitaria, Master en Psicología Educativa y del Desarrollo en Contextos Multiculturales (máster UV impartido en Perú y República Dominicana en contexto de cooperación), y Programa experto en intervenciones sanitarias (EVES). Varios miembros del equipo han recibido galardones con premios por su trayectoria de calidad (Premio de la GVA y del Consell Social de la UV, 2015), Premio a la transferencia a la calidad de vida de los ciudadanos (premio de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Valencia), premios estatales por nuestras aportaciones en terreno de los colectivos vulnerables (Premio Fundación Prevent, 2012; Premio Fundación Asindown en 2017) y también reconocimientos a la innovación asistencial en el ámbito local (2º premio ideas innovadoras INCLIVA 2019).

La transferencia a la sociedad está presente como idea fuerza en nuestras iniciativas de investigación. Además de los cauces más ortodoxos de publicación en revistas y foros científicos, se difunde en formatos audiovisuales (videos formativos para cuidados del mayor: Tú que cuidas, cuídate (Unión de Mutuas) y Buenos Recuerdos sobre Deterioro Cognitivo Leve) y apps (bajo la dirección del director de GESS-in Prof. Navarro-Pérez y en colaboración con IRTIC la app Liad@s y posteriormente el programa DAP360º), pero también estableciendo sinergias con la administración, con asociaciones y colegios profesionales y con los movimientos vecinales, participando en grupos de trabajo y diversas iniciativas. 
La proyección internacional está muy arraigada, pues en las diferentes líneas se mantienen colaboraciones continuadas en el tiempo con centros de prestigio con académicos reconocidos como: Kenneth A. Bollen (UNC Chapel Hill), Alistair Cheyne (Loughborough University UK y posteriormente en ESSCA School of Management, Bordeaux, France), Barry Schneider (University of Ottawa y posteriormente Boston College) o Julian Montoro (UNCC at Charlotte), Shane Sinclair (U. de Calgary), Gustavo de Simone (Pallium Latinoamérica, Buenos Aires), Michael Silberman (Middle East Cancer Consortium, Israel), Tomás Caycho (Universidad Privada del Norte, Lima, Perú), Escuela de pregrado y de postgrado en Universidad ESAN, Lima, Perú.

Aunque de la misma forma podríamos aproximarnos para aportar conocimiento sobre la promoción de calidad de vida en el marco de la atención paliativa, la educación, la humanización de la atención, … escogemos a modo de ejemplo del énfasis claro en la metodología, de lo que puede aportar nuestro grupo en la investigación en promoción de calidad de vida, la temática del envejecimiento. Este tema se encuentra en la intersección de procesos biológicos, sociales y psicológicos, y por ser un modelo biopsicosocial, de todas estas áreas surgen teorías o modelos sobre el mismo.

El proceso de envejecimiento, además de desde la vertiente físico-médica, en términos psicosociales habla de relación entre individuos, su desarrollo en la sociedad y la interpretación de los acontecimientos que les ocurren en función del marco cultural. Arrancando en teorías sociológicas clásicas se ha llegado a modelos más psicológicos que han descrito las estrategias y modos que la gente emplea para manejar las dificultades asociadas con la edad para alcanzar bienestar (Rowe y Kahn, 1997; Kahana & Kahana, 1996; Baltes y Baltes, 1990; Brunstein, 1993; Diener, Suh, Lucas & Smith, 1999; Rapkin & Fisher, 1992, entre otros, además de modelos "armónicos" o basados en perspectivas orientales.

Nuestro trabajo como grupo, es en gran parte utilizar la metodología más avanzada para que los datos de nuestros colectivos de interés nos respondan con rigor a las preguntas que formulamos desde el conocimiento de todos estos planteamientos teóricos y modelos.

Grupo de Investigación en Neurobiología Comparada - NC

Nuestro grupo está centrado en los estudios morfológicos y dinámicos de la organización de las zonas neurogénicas adultas del sistema nervioso central, y de su comparación desde peces hasta mamíferos (incluyendo la especie humana). Hemos sido pioneros en la identificación de áreas con neurogénesis adulta, como ha sido el caso de los reptiles y otros vertebrados, y en la identificación de las células madre responsables de dicha neurogénesis, como ha sido el caso de peces, aves y mamíferos. Estos estudios comparados, han sido muy útiles, permitiendo descubrir la existencia de un cilio que actúa de antena y que es imprescindible para activar la neurogénesis. Este hallazgo ha servido a grupos que trabajan en cáncer, para emplearlo como diana terapéutica.

Una de nuestras principales líneas de investigación se basa en el estudio de la activación o modulación de estas zonas en enfermedades neurodegenerativas, así como el potencial efecto para la activación de las células madre neurales (NSCs), la neurogénesis y la oligodendrogénesis para la mielinización. Por otro lado, no sólo atacamos los problemas con las células endógenas, sino que hemos intentado emplear células madre exógenas, de la médula ósea y de la grasa. Para ello, hemos puesto a punto diversas técnicas, destacando el perfeccionamiento del inmunomarcaje para microscopía electrónica para poder hacer un seguimiento de las células trasplantadas.

Entre los modelos con posible uso clínico, hemos elegido el ictus cerebral y la esclerosis múltiple (EM). Para el ictus hemos trasplantado células mesenquimales humanas (hMSCs) y progenitores adultos multipotentes (hMAPCs), observando que el trasplante celular proporciona neuroprotección evitando daños cerebrales secundarios. Esta función neuroprotectora está mediada a través de diferentes efectos terapéuticos como son la inducción de angiogénesis, la disminución de inflamación y cicatrización y el aumento de proliferación de las NSCs. En la EM, empleamos los modelos clásicos de lesión con péptido MOG e inyectamos factores para la activación de oligodendrocitos, invadiendo éstos las zonas adyacentes. Dentro de la línea de trasplantes, y en colaboración con la Universidad de San Francisco, hemos realizado trasplantes de la eminencia ganglionar medial, procedentes de embriones de ratón, a ratones postnatales en etapas tempranas. Gracias a que las células trasplantadas eran fluorescentes (GFP) hemos podido analizar su distribución en la corteza cerebral y sorprendentemente y en contra de lo aceptado, al menos para el sistema nervioso central, las poblaciones neuronales determinan su número intrínsecamente, más que debido a factores externos.

Otra de las investigaciones en curso, es el descubrimiento de la existencia de migraciones neuronales que tienen lugar en el cerebro humano desde los ventrículos hasta la corteza prefrontal. Estas migraciones son raramente observadas en una ventana muy corta de la vida y que va, desde etapas embrionarias hasta 6 meses de vida. Este punto lo interpretamos como la capacidad de nuestro cerebro para incrementar rápidamente la población celular de la corteza prefrontal, que es bien conocida por su importancia en memoria y aprendizaje.

Por último hemos observado que algunas de estas cadenas parecen dirigirse también hacia otras regiones, lo que añadiría una valiosa información novedosa y única en mamíferos. Esta serie de hallazgos están incluidas dentro de un macroproyecto, que intenta conocer más de la organización fina y funcional del cerebro humano y que se enmarca en otros descubrimientos nuestros como la existencia de células madre en nuestro cerebro, que ayudó a cambiar la idea de que después del nacimiento no se forman nuevas neuronas.

Por último y no menos importante, somos una referencia nacional e internacional en técnicas de microscopía electrónica para el diagnostico morfológico y no sólo para células nerviosas, sino también para células madre, como confirman nuestras numerosas colaboraciones.

Grupo de Investigación en Neurobiología Molecular - NEUROMOL

Durante el desarrollo embrionario del sistema nervioso las células madre neurales (NSC, del inglés neural stem cell) se encargan de generar los distintos tipos de neuronas y células gliales de cada de sus diferentes regiones. El control de la correcta actividad proliferativa y diferenciativa de dichas NSCs es crucial para formar la compleja red de conexiones que permitirán el correcto funcionamiento del cerebro a lo largo de toda la vida del individuo. Aunque durante mucho tiempo se consideró que la neurogénesis era exclusiva de los periodos embrionarios, persiste de manera restringida tras el nacimiento en microambientes o nichos especializados. A pesar de la incesante producción de nuevas neuronas, las NSCs adultas son relativamente quiescentes y muestran un elevado control de su ciclo celular. Los nichos neurogénicos parecen regular dinámicamente la actividad de las NSCs tanto en homeostasis como en situaciones de lesión, mediante señales extrínsecas (señales de nicho) que modulan el estado de quiescencia-activación de las NSCs, su auto-renovación y la producción de progenie. 

Por ello nuestro grupo está interesado en

  1. Los mecanismos moleculares que regulan la proliferación y diferenciación de las NSCs tanto durante el desarrollo como en estadios adultos
  2.  La regulación molecular del estado de quiescencia y 
  3.  Su relación con elementos propios del microambiente natural o nicho que estas células ocupan. 

Las alteraciones en la producción de un número correcto de los diferentes tipos neuronales se relacionan con diversos trastornos del neurodesarollo, como autismo, esquizofrenia o retraso mental. Así mismo los cambios en los nichos neurogénicos que se producen con el envejecimiento y la enfermedad, incluyendo las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, pueden afectar profundamente la función de las NSCs. Por otro lado, la pérdida de regulación en el comportamiento de estas células puede inducir patologías como el cáncer. Así, el estudio de estos mecanismos de regulación tiene implicaciones no sólo en nuestra comprensión de la biología básica de estas poblaciones celulares sino también en aspectos relacionados con la patología y la pérdida de homeostasis.

Con respecto al estudio de las alteraciones del neurodesarrollo nuestro grupo analiza como defectos en la proliferación de las NSCs durante el desarrollo de la corteza cerebral se relacionan con alteraciones de tipo cognitivo y social como las que se observan en pacientes del espectro autista. Para ello contamos con modelos murinos que afectan a moléculas de adhesión y que presentan macrocefalia como la que se ha observado en una subpoblación de individuos autistas. 

En relación a los procesos neurodegenerativos, el grupo realiza el análisis genético-funcional de moléculas en las que se han mapeado mutaciones que se asocian a casos familiares de la enfermedad de Parkinson, como la alfa-sinucleína. Estudiamos la posible función normal de estas moléculas y su relación con la neurodegeneración utilizando cepas de ratón modificadas genéticamente (transgénicos, mutantes nulos...) o infección con vectores virales para modificación somática. 

En cuanto a las NSCs, hemos caracterizado señales y rutas de señalización intracelular implicadas en el control de su activación/quiescencia, su estabilidad genética y el mantenimiento de su potencialidad, derivadas de la interacción de estas células con los elementos vasculares, la inervación o células que habitan con ellas en los nichos neurogénicos tanto embrionaria como postnatalmente y en el estado adulto. 

Hemos estudiado también algunos reguladores intrínsecos, especialmente aquellos que regulan el ciclo celular de las NSCs o su respuesta a daño. Finalmente, estamos estudiando mecanismos epigenéticos, como la impronta genómica, que regulen la función de las NSCs y el proceso de neurogénesis adulta. Aparte de los estudios específicos dentro de cada una de estas líneas, trabajamos en aspectos que combinan todas ellas y que tienen que ver con la regulación de la neurogénesis embrionaria y adulta en condiciones fisiológicas y patológicas.

Grupo de Investigación en Neurociencia Social - NEUROSOC

La unidad de investigación "Neurociencia Social" está centrada en el estudio científico de varias temáticas sociales desde una perspectiva biopsicosocial, considerando el enfoque humanista en la hora de comprender el comportamiento humano. Los trabajos que se están realizando están principalmente focalizados en el estudio de la cooperación y la empatía, la violencia y el estrés social.

La Neurocriminología persigue aplicar la metodología y las técnicas de estudio de las neurociencias para comprender, predecir, tratar e incluso prevenir la violencia y la criminalidad. Los conocimientos neurocriminológicos podrían ser empleados tanto en la prevención, como en el diagnóstico y el tratamiento de la violencia, así como en la estimación de la probabilidad de reincidencia. Aunque todo ello no está libre de cuestiones ético-legales, la neurociencia se está convirtiendo en una importante influencia en la comprensión y el estudio del comportamiento violento y criminal. En este contexto, la Neurocriminología positiva se centra en los procesos positivos como la empatía, el altruismo, las emociones positivas y la conducta prosocial, entre otros. Estos conocimientos derivados de las líneas de investigación puestas en marcha podrían ser utilizados en la elaboración de programas de prevención e intervención de la delincuencia.

La cooperación es una conducta típicamente humana centrada en las relaciones sociales, que puede definirse como una estrategia adaptativa consistente en obrar conjuntamente con otro u otros, aumentando la probabilidad de alcanzar un propósito común. Dicha conducta cooperativa es resultado de procesos cognitivos y emocionales relacionados con constructos como el altruismo y la empatía.

Por ello, la aplicación más relevante de estas investigaciones consiste en el empleo de los resultados obtenidos en la promoción de las conductas prosociales y la prevención y el tratamiento de la conducta antisocial. No obstante, son todavía escasas las investigaciones, en condiciones controladas de laboratorio, que hayan analizado los cambios psicobiológicos que se produce al cooperar. Una situación concreta en la que se produce la cooperación, el altruismo y la empatía es la gestación subrogada, en la que muchas mujeres deciden participar libremente para ayudar a otras personas que no pueden gestar a su hijo/a. Exponen su cuerpo y ponen en peligro su salud por ayudar a otros a conseguir su sueño de ser padres. Hay pocos ejemplos comparables, quizá una situación similar es cuando alguien dona un órgano en vida para otra persona que no conoce. Una de las partes del proceso que más satisfacción produce a estas mujeres es el ver la cara de los padres cuando cogen en brazos al bebé gestado por ellas en el mismo momento del parto. Estudiar cómo funciona el cerebro de estas personas, los mecanismos neurobiológicos y los aspectos psicológicos que les llevan a poder hacer algo tan grande por otras personas nos puede ayudar en gran medida a ser una sociedad más solidaria, con mayor desarrollo moral y, en definitiva más empática y menos violenta.

Todo lo expuesto dota a esta línea de investigación de una especial relevancia neurocientífica, ya que su objetivo principal es analizar los cambios en activación, emocionalidad y estrés inducidos por la cooperación, así como por otros factores moduladores como el género y el resultado obtenido en la misma. Los resultados que estamos obteniendo se podrían extrapolar a contextos educativos, laborales, políticos, y a cualquier otro contexto social en el que se establecen relaciones interpersonales.

El conocimiento de los mecanismos psicobiológicos de la cooperación permitiría obtener información relevante para avanzar en el desarrollo de un modelo social más cooperativo y empático. En los últimos años, el mindfulness se ha establecido como una estrategia de intervención de gran utilidad en el entorno sanitario, al influir beneficiosamente sobre la salud de diferentes poblaciones. Además, algunas investigaciones han señalado que las intervenciones basadas en mindfulness influyen positivamente sobre la empatía en estudiantes universitarios y en profesionales sanitarios. Estos resultados son prometedores en lo que se refiere a la introducción del mindfulness en la formación de los psicólogos. Sin embargo, en los estudios realizados hasta ahora únicamente se han incluido medidas de autoinforme para evaluar la empatía, lo que no permite afirmar que estas intervenciones sean realmente útiles, ya que el incremento en la percepción subjetiva de los participantes no asegura una mejora en su habilidad empática. En este sentido, es necesario realizar nuevas investigaciones en las que se incluya una evaluación situacional de la empatía, con medidas de ejecución y marcadores biológicos como la oxitocina, hormona que se ha relacionado con la empatía y las vinculaciones afectivas. Las personas con problemas de dependencia del alcohol y/o drogas presentan déficits neuropsicológicos y psicofisiológicos que provocan alteraciones de la regulación emocional, cognitiva y conductual. Por ello, tienden a comportarse de forma impulsiva, sin tener en cuenta las consecuencias futuras, bien sean negativas o positivas, y fracasan al emplear la información disponible en el medio para prever las consecuencias de sus actos e inhibir su conducta. Estos comportamientos impulsivos en hombres penados por violencia contra la mujer en la violencia de pareja (denominados maltratadores) han sido relacionadas de forma directa con conductas violentas, estando dicha asociación modulada, en un elevado porcentaje de casos, por el consumo de alcohol y/u otras sustancias de abuso. Sin embargo, otro tipo de maltratadores suele emplear un tipo de violencia premeditada o proactiva que se ha relacionado de forma consistente con la psicopatía y que suele estar también asociada al consumo de alcohol y/u otras drogas. La realización de estos estudios ofrece información adicional sobre la violencia de género ya que permite describir de forma concreta su perfil neurocriminológico y delimitar el rol del consumo de alcohol y/o drogas en la propensión a la violencia. También permite analizar la efectividad de los tratamientos sobre las variables neuropsicológicas y psicofisiológicas analizadas. Los resultados de estos trabajos están teniendo una aplicación en el ámbito nacional e incluso internacional, y podrían extenderse a multitud de personas que se encuentran en situaciones similares. El hecho de incluir parámetros fisiológicos junto a indicadores psicológicos lo dota de gran valía. El aumento de la esperanza de vida junto a los avances en los sistemas de salud actuales, conforman algunos de los factores más relevantes a la hora de explicar el fenómeno de la dependencia en nuestro país. Este hecho, unido al cambio social consecuencia de la progresiva incorporación de la mujer al ámbito laboral, va en detrimento del sistema de cuidado de tradición familista, donde el cuidador familiar era el único responsable de la atención del enfermo. Sin embargo, el cuidador informal sigue representando el principal recurso de atención que reciben las personas dependientes, personificado en la mayoría de los casos en las mujeres. El hecho de prestar cuidados de forma prolongada, supone un estresor de carácter crónico que conlleva serias consecuencias para la salud de la persona cuidadora, afectando directamente a su calidad de vida. Nuestros estudios van encaminados al análisis de variables concretas propias de afecciones específicas, con el objetivo de crear modelos explicativos de la situación de cuidado. La búsqueda de la felicidad es universal y tan Antigua como la humanidad, que la ha perseguido incesantemente desde sus orígenes. Este deseo de ser feliz es tan importante que, en la actualidad, algunos países han empezado a medir su desarrollo en función del Índice de Felicidad per cápita. Además, en las últimas décadas la ciencia de la Psicología ha pasado de estudiar solo los trastornos de la mente y su tratamiento a descifrar cómo se puede conseguir un funcionamiento óptimo de la mente que nos permita vivir felices. Esta última ciencia se denomina Psicología Positiva. En la actualidad se está investigando cómo se origina la felicidad y los sentimientos agradables que la acompañan: satisfacción, esperanza, optimismo y alegría. Gracias al gran avance en el conocimiento sobre el cerebro se sabe que la felicidad no es un estado al que se llega por azar, sino que es el resultado de la actividad de unos circuitos cerebrales diseñados por la evolución para producir este estado de bienestar.

Por tanto, la felicidad es un producto del cerebro, que puede estudiarse científicamente como cualquier otra función de la mente humana. El conocimiento sobre qué activa estos circuitos permite actuar, de forma voluntaria, en nuestro beneficio. Sabemos que el cerebro está en constante cambio a lo largo de toda la vida, lo que se denomina neuroplasticidad, sin importar la edad que tengamos o las vivencias que hayamos tenido. Por ello, mediante la gestión de los pensamientos y los actos, se puede conseguir que se produzcan aquellos cambios cerebrales que hacen que nos sintamos felices. De tal manera que este conocimiento, basado en las últimas investigaciones en Neurociencia y Psicología sobre la neuroplasticidad del cerebro, nos posibilita reestructurar nuestro cerebro para controlar nuestras emociones y disfrutar de un mayor bienestar y felicidad. Las investigaciones científicas demuestran que la felicidad resulta muy beneficiosa ya que potencia los recursos y las herramientas que permiten hacer frente a los altibajos que se producen, de forma natural, a lo largo de la vida. Además, mejora la capacidad intelectual y la motivación, potencia la creatividad y aumenta el interés por el mundo, la cooperación y la empatía, siendo, también, muy beneficiosa para la salud.

Grupo de Investigación en Neurofarmacología de la Adicción - NEUROPHARAD

Nuestro equipo lleva trabajando desde hace aproximadamente 20 años en varias líneas de investigación relacionadas con distintos aspectos neurofarmacológicos y neuroquímicos del tratamiento de la recaída en el alcoholismo. 

Una de nuestras líneas actuales de investigación se centra en el estudio y análisis de fármacos para el tratamiento de la recaída que actúen sobre nuevas dianas terapéuticas potenciales. En este sentido, nuestra investigación nos ha permitido demostrar que el secuestro del acetaldehído, mediante la D-Penicilamina (DP), es una estrategia terapéutica eficaz y prometedora para bloquear la recaída en el consumo de alcohol. Además, hemos demostrado la ventaja que ofrece el uso combinado de la DP con la naltrexona (antagonista de los receptores opioides que actualmente se emplea en la terapéutica de las recaídas en la dependencia alcohólica aunque con eficacia muy limitada) en relación al tratamiento único con naltrexona para la prevención de la recaída. 

Actualmente, estamos evaluando la efectividad de un nuevo fármaco en la recaída en el alcoholismo: la N-acetilcisteína, un aminoácido que potencialmente sería capaz de normalizar la alteración de la homeostasis glutamatérgica provocada por el etanol a nivel de los transportadores GLT-1 y xCT. 

Nuestra segunda línea de investigación, está centrada en el establecimiento de las bases mecanísticas subyacentes a la acción del etanol sobre el sistema mesolímbico La activación de las neuronas dopaminérgicas (DA) del área tegmental ventral (VTA) es un evento inicial necesario para el desarrollo de la adicción a las drogas. Aunque los mecanismos involucrados en esta activación son conocidos con detalle para drogas como los psicoestimulantes, opiáceos o nicotina, no ocurre lo mismo con el etanol. Nuestras investigaciones persiguen concretar ciertos aspectos del mecanismo a través del cual el etanol se apodera de esta importante vía dopaminérgica. 

Nuestro grupo ha sugerido que la acción del etanol sobre el sistema mesolímbico es de tipo dual: por un lado, los responsables de la activación de este sistema serían los productos derivados del metabolismo cerebral del etanol y, entre ellos, el salsolinol (producto derivado del acetaldehido y la dopamina) que actuaría a través de los receptores opioides de tipo mu. Por otro lado, la fracción no metabolizada del etanol actuaría en sentido opuesto, limitando la activación de las neuronas DA a través de una promoción de la inhibición gabaérgica de estas neuronas. Este conocimiento puede ser útil para la identificación de nuevas dianas terapéuticas así como para el desarrollo de nuevas estrategias farmacológicas para el tratamiento del alcoholismo.

Actualmente, se han incorporado dos nuevas líneas de investigación a nuestro grupo. En el estudio de la recaída, juegan un papel principal ciertos factores que puedan promover la recaída y/o el riesgo a sufrir un nuevo trastorno de consumo de drogas. Entre estos factores, actualmente estamos analizando cómo la presencia de dolor altera el sistema mesocorticolímbico y, en concreto, la farmacologia de los receptores opioides. Estas alteraciones neurobiológicas pueden dar lugar a la aparición de comorbilidades, como los estados afectivos negativos. Estos estados afectivos negativos son un componente ya conocido que puede o bien incrementar el riesgo para sufrir un trastorno de consumo de drogas o precipitar la recaída en el consumo de éstas, incluído el alcohol. En este sentido, estamos analizando las alteraciones neurobiológicas que nos permitan detectar nuevas dianas terapéuticas que, de manera más selectiva y efectiva puedan evitar la iniciación o la recaída en el consumo de drogas. Como consecuencia del análisis de estas nuevas dianas, estamos desarrollando formas farmacéuticas que permitan vectorizar los tratamientos al sistema nervioso central, limitando así la aparición de efectos secundarios sobre otros órganos.

Finalmente, la última línia de investigación incorporada analiza el papel de la microglia en la regulación de la expresión, internalización y función de los receptores opioides del sistema mesocorticolímbico en situaciones patológicas como la presencia de dolor y/o el trastorno de consumo de drogas.

Grupo de Investigación en Neuroplasticidad - NBL

El objetivo principal de nuestro grupo de investigación es estudiar la plasticidad estructural del cerebro adulto. Analizamos este proceso a nivel de reorganización sináptica, remodelación de neuritas y espinas y producción/incorporación neuronal. En particular, estamos interesados en cómo esta plasticidad estructural está implicada en los trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia y la depresión mayor, y en su tratamiento. Para lograr este objetivo, utilizamos modelos animales de estos trastornos y material postmortem de pacientes psiquiátricos. Utilizamos diferentes cepas de ratones que expresan proteínas fluorescentes en poblaciones neuronales seleccionadas para visualizar la remodelación estructural, tanto en tejido fijo como en tiempo real, utilizando cultivos organotípicos y ventanas cerebrales.

Grupo de Investigación en Odontología Preventiva, Comunitaria y Basada en la Evidencia - OPiCOBE

La actividad investigadora del grupo se basa en la determinación de los principales indicadores epidemiológicos de salud oral en la comunidad (caries dental, enfermedad periodontal, maloclusiones, hipomineralización incisivo-molar, etc) mediante la realización de Encuestas de Salud Oral. Además, se estudia el efecto de los principales factores de riesgo relacionados con dicha patología como la dieta cariogénica, hábitos de higiene, la microbiología asociada, el entorno social y económico, etc.

Por otro lado, el grupo investiga en la Calidad de Vida en Relación a la Salud Oral, principalmente en la población adulta mayor, mediante el empleo de cuestionarios validados, que en ocasiones hemos de adaptar transculturalmente y posteriormente validar psicométricamente antes de usarlos.

Además, el grupo participa en el análisis y evaluación de la provisión y financiación de los servicios odontológicos, de programas de salud oral, incluso de la evolución de la profesión odontológica en el ámbito comunitario.

Grupo de Investigación en Oncología Molecular - OncoMol

El grupo de Oncología Molecular está fuertemente involucrado en la investigación traslacional en cáncer con especial interés en la búsqueda de biomarcadores relacionados con angiogénesis, inmunoregulación y células madre tumorales en cáncer, caracterizándose por su multidisciplinariedad. El equipo incluye investigadores con experiencia en diferentes áreas tales como: biólogos moleculares y celulares, oncólogos clínicos, cirujanos torácicos, neumólogos, patólogos e inmunólogos.

La actividad de investigación del grupo está vinculada al Hospital General Universitario de Valencia, un hospital de referencia terciario de Valencia, y está estrechamente asociado a la actividad de tres importantes departamentos especializados: Oncología Médica (terciario alrededor de 648.000 habitantes), Cirugía Torácica: 760.000 habitantes) y Unidad Funcional de Mama (área terciaria: 648.000 habitantes). También son muy activos en la inclusión de pacientes para ensayos clínicos.

Las líneas principales de investigación traslacional del grupo son:

1) Marcadores moleculares en cáncer de pulmón, colorrectal, melanoma y de mama, enfocados principalmente en el diagnóstico precoz, y la búsqueda de factores pronósticos y predictivos de respuesta al tratamiento a través de diferentes aproximaciones ómicas (genómica, transcriptómica, metabolómica).
2) Biopsia líquida: para en análisis de marcadores en muestras mínimamente invasives.
3) Angiogénesis e inmunoregulaciónU. Estudio posibles interrelaciones entre la neovascularización tumoral, la presencia de poblaciones de células inmunoreguladoras (células Tregs, células mielosupresoras, células dendríticas) y la recidiva o progresión tumoral.
4) Células madre tumorales (CSC)U: caracterización y aislamiento de CSC a partir de muestras de pacientes con cáncer de pulmón. Desarrollo de modelos in vitro e in vivo para el diseño de nuevas estrategias terapéuticas destinadas al control de la población de CSCs.

Grupo de Investigación en Ortodoncia - VALORTO-INVES

El grupo está formado por un conjunto de profesores/as pertenecientes al área de conocimiento de Estomatología y de Fisiología de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia. Dentro del área de conocimiento Estomatología, a la Unidad Docente de Ortodoncia, rama de la Odontología responsable de la supervisión, cuidado y corrección de las estructuras dentofaciales (en crecimiento o en estado definitivo) incluyendo aquellas condiciones que requieran movimiento dentario o corrección de malformaciones óseas afines. 

Su centro radica en la Clínica Odontológica de la Fundació Lluís Alcanyís de la Universidad de Valencia estableciendo puntos de contacto con otras Universidades españolas y europeas para potenciar y establecer intercambios y unificar criterios entre los diferentes campos de la investigación.

Grupo de Investigación en Parásitos y Salud - ParaSalut

La actividad investigadora del grupo ParaSalut, fundamentalmente de tipo básico, abarca diferentes aspectos de la relación parásitos-salud, tanto en humanos como en animales reservorios de las enfermedades parasitarias o modelos de las mismas. El grupo presenta líneas de trabajo en enfermedades parasitarias producidas tanto por Protozoos, como por Helmintos y Artrópodos. Todas las líneas se encuentran ya en marcha y cuentan con numerosas publicaciones, como queda reflejado en los CCVV de los miembros del grupo.

Protozoos: Una de las líneas de investigación del grupo se centra en la influencia que los parásitos intestinales, fundamentalmente protozoos, ejercen en la nutrición humana dado que dichos parásitos interfieren directa o indirectamente en los procesos de absorción de nutrientes, mala digestión y/o malabsorción. Así, dentro de esta línea se enmarcan dos objetivos principales: 1) estudio sobre la relación parásitos intestinales-intolerancias alimentarias a carbohidratos, y 2) estudios sobre la relación parásitos intestinales y nutrición materno-infantil, así como el análisis del estado nutricional de madres y niños, y el efecto de las parasitosis sobre el desarrollo infantil.

Helmintos: Se abordan diferentes aspectos de las enfermedades helmintianas con énfasis en la epidemiología, ecología y relaciones parásito-hospedador.

Epidemiología/ecología: Dos son las líneas que abordan aspectos sobre la epidemiología y ecología de las enfermedades causadas por helmintos. Una de ellas analiza el estudio sobre los ciclos biológicos, transmisión, y dinámica poblacional, de helmintos en modelos murinos que han demostrado comportarse como buenos bioindicadores de la relación parásito-hospedador. Estos estudios se complementan con la línea que trabaja en la creación de Sistemas de Información Geográfica con el uso de imágenes de satélites y mapas temáticos para modelizar la epidemiología y la transmisión de parásitos humanos y animales, y la influencia del cambio climático sobre éstos. Asimismo, se abordan estudios epidemiológicos sobre las enfermedades parasitarias transmitidas por los alimentos en otra línea siendo un pilar básico de la misma el estudio de la anisakiasis en pescado de consumo humano.

Relaciones parásito-hospedador: la instauración de una enfermedad parasitaria es el resultado del éxito del parásito sobre el hospedador. El análisis de las relaciones establecidas entre ambos son fundamentales para conocer los factores de los que depende dicho establecimiento y poder así establecer medidas adecuadas de prevención. Asimismo, la especificidad de esta relación es un instrumento para mejorar los métodos actuales de diagnóstico. En estas relaciones parásito-hospedador, las vesículas extracelulares (EVs) han demostrado en los últimos años ser un instrumento valioso para estos fines.

El grupo ParaSalud desarrolla una línea sobre el estudio de las EVs en diversos helmintos de interés humano y veterinario. Se aísla y caracteriza dichas EVs identificando su composición (proteínas, miRNAs) y se evalúa experimentalmente su utilización como moléculas diana para diagnóstico, tratamiento y/o vacunación. Esta línea de investigación viene reforzada por otra de las líneas del grupo, emprendida con anterioridad, sobre el estudio de las relaciones parásito-hospedador por técnicas generalmente denominadas 'ómicas', que incluyen genómica, transcriptómica y proteómica.

La línea sobre Taeniasis/Cisticercosis humana se enmarca en ambos aspectos: estudios epidemiológicos de materiales procedentes de diversos países, y estudios ultraestructurales y secretómica de la forma infectiva de la cisticercosis humana, el huevo.

Artropodos: No menos importantes los artrópodos ectoparásitos puesto que además de vectores de enfermedades parasitarias, presentan poder patógeno propio. La línea de Entomología médica lleva a cabo el diagnóstico y análisis epidemiológico de poblaciones de mosquitos, piojos, chinches y así como casos de miasis.

Grupo de Investigación en Pedagogías Culturales - CREARI

CREARI Grupo de investigación en pedagogías culturales se dedica a estudiar las sinergias culturales y las acciones educativas, incorporando los avances de las tecnologías digitales y la cultura visual. Nos interesa analizar y mejorar las condiciones de los diferentes públicos tanto en las manifestaciones artísticas como en el resto de realidades patrimoniales. Estamos involucrados en la educación en artes tanto a los ámbitos de la educación formal como de la educación no formal, con una especial atención hacia los museos y los entornos patrimoniales. Consideramos primordial involucrarnos en los asuntos de la formación de educadores y educadoras, atendiendo a los nuevos entornos digitales, priorizando los criterios de cooperación y dando cabida a los nuevos modelos educativos. Incorporamos al grupo miembros de diferentes procedencias, considerando que la interdisciplinariedad es un aspecto fundamental de nuestra idea de investigación. Nos hemos especializado en formación del profesorado de todos los niveles educativos, favoreciendo la integración del colectivo docente como un elemento cultural de primera entidad. Nuestro grupo está integrado por una serie de personas vinculadas a instituciones educativas y de investigación, gente interesada en el impulso, el desarrollo y la innovación de proyectos educativos en el entorno de los museos, de las artes visuales, la música y la cultura contemporánea. Queremos generar proyectos internacionales y especialmente de cooperación, tanto al ámbito latinoamericano como en el espacio europeo.

Grupo de Investigación en Personalidad, Aspectos Cognitivo-Emocionales y Salud - Pers@luD

El grupo de investigación Personalidad, aspectos cognitivo-emocionales, y salud viene trabajando desde hace tres décadas en la relevancia y utilidad terapéutica de diferentes variables psicosociales (dimensiones de personalidad, creencias y actitudes, expectativas de control, estilos y estrategias de afrontamiento, apoyo social, etc.), de manera general, en el bienestar psicológico de la persona y, de manera particular, ante situaciones especiales como la adaptación a la enfermedad crónica (prevalencia de distrés, calidad, de vida, crecimiento postraumático, etc.). Desde esta óptica y con un énfasis especial en el cáncer, se contemplan diferentes momentos o ámbitos en que es necesario abordar la enfermedad y que incluyen, además del diagnóstico y tratamiento, otras fases como son la prevención de la enfermedad o la supervivencia de la misma. La dilatada trayectoria en investigación y compromiso del grupo con el ámbito de la psico-oncología ha cristalizado en los últimos años en un proyecto estructurado de formación de aquellos profesionales de la psicología interesados en trabajar en el cuidado del paciente con cáncer y de su familia mediante la puesta en marcha del "Máster en Psico-oncología", título propio de la UVEG. 

Recientemente, hemos incorporado una nueva línea de investigación sobre autoeficacia emocional, desde la que se pretende profundizar en la comprensión de la adecuada gestión emocional, en cuanto elemento clave de lo que constituye un funcionamiento óptimo o saludable de la persona. Transversal a las líneas de investigación mencionadas, el equipo dedica su esfuerzo también a la adaptación a nuestro contexto de instrumentos de evaluación como una forma más de contribuir a la rigurosidad en el desarrollo de las tareas tanto de investigación como asistencial.

Grupo de Investigación en Posicionamiento y Marca - POMA

Tanto el auge de la competencia entre empresas debido a la globalización de los mercados, como la mayor información de que dispone el consumidor hoy en día gracias al auge de las nuevas tecnologías, conllevan la necesidad apostar por dotar de valor añadido a la oferta comercial. Ahora bien, si este valor añadido no se diferencia con una marca bien posicionada, su potencia quedar debilitada, siendo el resultado final la derrota. Lo que no se conoce, no existe; y lo que no existe, no se consume. 

OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS: 

El grupo de investigación se ha nutrido de fondos obtenidos en concurso público (Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia de la Generalitat Valenciana y Ministerio de Economía y Competitividad.), investigando como añadir valor y construir marca utilizando herramientas tales como las nuevas tecnologías, el packaging/envase del producto o la figura del vendedor/comercial. 

El grupo pública todos los años en revistas científicas de impacto y asiste con regularidad a congresos nacionales e internacionales para compartir sus hallazgos. Aglutina X sexenios de investigación en total. 

Así mismo, se han dirigido diversas tesis doctorales en este campo, profundizando en aspectos tales como: la transferencia de marca desde un evento patrocinado a la marca patrocinadora; la construcción de capital de marca en instituciones de educación superior públicas y privadas; y el desarrollo de mega eventos sostenibles como estrategia marketing potenciar la marca-ciudad. 

Igualmente se ha trabajado con empresas suscribiendo periódicamente convenios de colaboración para investigar en aspectos tales como la elección del mejor posicionamiento de marca para una cadena de distribución de alimentación, o el estudio de la viabilidad de una marca paraguas en la industria de la moda valenciana.

Grupo de Investigación en Prevención y Salud en el Ejercicio y el Deporte - PHES

El presente grupo de investigación es un grupo que se conforma después de haber estado colaborando previamente, en algunos de los casos, por más de una década. Fruto de ello ya ha sido en general la elaboración de numerosas tesis doctorales, de máster y de trabajos de grado, así como otros muchos trabajos científicos presentados a congresos internacionales. De manera reseñable se puede indicar que actualmente se están acometiendo conjuntamente por sus miembros proyectos de investigación obtenidos en convocatorias públicas. Debe destacarse que fruto de la ardua labor previa de sus investigadores son cientos los artículos que se han publicado y que están indexados en el Journal Citation Reports

La actividad investigadora de este grupo se centra en el análisis y desarrollo de protocolos y actividades de acondicionamiento y ejercicio físico que puedan ejercer efectos positivos sobra la salud, y su preservación, en diferentes colectivos, es decir, desde deportistas hasta personas sedentarias. 

El concepto de salud que se analiza en este grupo es aquel que integra la concepción holística del ser humano, es decir contempla las dimensiones físicas, psicológicas y sociales, abordando cómo el ejercicio físico puede prevenir la enfermedad y potenciar la salud en segmentos sociales tan dispares y en todo tipo de poblaciones como así pueden ser las poblaciones con necesidades especiales (discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales, personas con disfunciones metabólicas, pulmonares, osteomusculares, psicológicas, etc.), así como también al ser humano en sus diferentes momentos evolutivos como es el caso de la niñez, la adolescencia, la edad adulta (procesos especiales en ella como embarazo, pre y postmenopausia) y la ancianidad. 

Hitos importantes que se pretenden evaluar, y que ya están siendo fruto de estudio, son la influencia del ejercicio físico y el deporte, así como su ausencia, sobre el estrés oxidativo, el sistema inmune, el perfil lipídico, la percepción de bienestar, el deterioro cognitivo, social y de personalidad, el dolor agudo y crónico, la composición corporal (grasa, masa muscular y masa ósea), y el rendimiento motor y funcional. Unido a estos hitos la acción investigadora también pretende evaluar qué tipo de programas, materiales y aspectos de suplementación alimenticia podrían ser más eficaces y seguros para mejorar la salud en general y favorecer el rendimiento motor. 

Sobre todos estos hitos enunciados, y como anteriormente se indicaba, el grupo de investigación ya posee dilatada experiencia científica. Fruto de ello son los numerosos trabajos científicos y divulgativos publicados, además de la activa participación en comités, conferencias y seminarios de relevancia mundial. De echo, son diversos los medios sociales de comunicación que han hecho eco de nuestros hallazgos y diversas las empresas privadas que están colaborando en apoyar desde diversas vías nuestras labores investigadoras.

Grupo de Investigación en Promoción de la Salud Sexual en Población General y con Diversidad Funcional - SALUSEX

La línea de investigación en salud sexual tiene una larga trayectoria. En sus inicios en 1995 el foco de interés se centró en el estudio de los factores facilitadores y mantenedores de las conductas de riesgo para la infección por VIH puesto que en aquel momento la prevención del sida era un objetivo de primera magnitud en la sociedad occidental. Gracias a la financiación obtenida por diversos organismos públicos fuimos aislando y analizando por separado los diversos factores responsables de la extensión de la pandemia. Los resultados de nuestras investigaciones que quedaron recogidos en varias tesis doctorales se difundieron en congresos, artículos de relevancia nacional e internacional así como en libros de recopilación de resultados.

A partir de ahí el foco se amplió hacia la promoción de la salud sexual más allá de la prevención del sida incluyendo diferentes colectivos y nuevos objetivos como la promoción de la salud en los trabajadores masculinos del sexo, la prevención del abuso sexual en adultos con discapacidad intelectual, la educación afectivo-sexual en los adolescentes y jóvenes con Trastorno del Espectro Autista o la identificación de los mitos que entorpecen el desarrollo sexual saludable tanto de los adolescentes como de las personas mayores. Esta ampliación en cuanto al espectro de temáticas y colectivos nos llevó a modificar el acrónimo con el que nos hicimos conocer desde los inicios centrado principalmente en la prevención del sida (UNISEXSIDA) a otro que, manteniendo el espíritu del anterior diera cabida a una dimensión más amplia de la promoción de la salud (SALUSEX-UNISEXSIDA).

En el abordaje de los objetivos asociados a estos ámbitos nos hemos visto obligados a profundizar en aspectos tales como la búsqueda de sensaciones sexuales, la compulsividad sexual, la homofobia, los efectos de la exposición involuntaria de los niños a pornografía en Internet, la influencia de las redes sociales en el desarrollo psicosexual, generando fenómenos como el sexting; y más recientemente el cibersexo.

En sentido inverso a la especialización exigida por la problemática particular de los diferentes objetivos y colectivos, también nos hemos visto obligados a incrementar la investigación en los aspectos básicos del desarrollo no solo sexual sino general sobre todo en población infantil ya que en ocasiones determinados comportamientos y actitudes solo son una manifestación del desarrollo peculiar que han experimentado, por ejemplo, los niños que han prolongado de forma excesiva y desfavorable el acogimiento en familia ajena. El desarrollo emocional y afectivo, a lo largo del ciclo vital, constituye, por tanto, una línea imprescindible de estudio.

Esta amplia línea de trabajo es el objeto de estudio de un equipo interuniversitario donde se aúnan los investigadores de dos universidades, la Universitat Jaume I de Castelló y la Universitat de València que tienen una trayectoria de más de 15 años de trabajo colaborativo y elevada productividad que ha generado numerosas aportaciones a congresos nacionales e internacionales, capítulos de libro, monografías, tesis y sobre todo publicaciones en revistas de fuerte impacto en el área.

Grupo de Investigación en Proteínas de Membrana - MemProt Lab

El objetivo de nuestros proyectos es investigar los principios mecánicos de la inserción, plegado y ensamblaje de la proteína de membrana en membranas lipídicas, e investigar los factores que determinan la estabilidad de la proteína de membrana. Nuestro interés se centra en las interacciones proteína-proteína, relevantes para el mantenimiento de la estructura y función terciaria y cuaternaria de los complejos integrales de proteínas de membrana. Más específicamente, investigamos el papel de los dominios de expansión de la membrana, es decir, de los segmentos transmembrana. El estudio se lleva a cabo a través de una investigación exhaustiva de la glucoforina A como modelo de proteína de membrana dimérica, y a partir del conocimiento de este sistema tratamos de entender la estructura y función de la proteína SP-C del surfactante pulmonar, una proteína de membrana extremadamente hidrofóbica.

Por otro lado, estamos interesados en el transporte celular de los fitovirus. Este proceso de transporte está mediado por proteínas especializadas de movimiento viral, que en los mismos casos son proteínas de membrana, que conducen el genoma viral a la membrana celular con el fin de ser transportado a las células huéspedes cercanas no infectadas, a través del canal de plasma. Actualmente estamos investigando los mecanismos de orientación e inserción de estas proteínas de membrana virales en las membranas biológicas.

Grupo de Investigación en Proteínas de la Matriz Extracelular. Implicaciones en la Adhesión Celular - ProMaEx

Nuestro grupo estudia cómo se adhieren las células a la matriz extracelular (ECM) y sus implicaciones. Las adhesiones célula-ECM modulan señales mecánicas y controlan la señalización por factores de crecimiento, determinando la supervivencia, diferenciación, migración y extravasación de las células. Las ECMs se organizan en entramados fibrilares de diversa complejidad a los cuales las células se adhieren mediante receptores de membrana especializados, como las integrinas, que actúan de nexo de unión con el citoesqueleto. Entre las proteínas y proteoglicanos que componen las ECMs es particularmente interesante la proteína fibronectina (FN) ya que ofrece múltiples motivos de adhesión celular y su polimerización es el paso inicial para la organización del resto de componentes de muchas ECMs, fundamentalmente las que propician el desarrollo embrionario y aquellas matrices transitorias que permiten la regeneración de tejidos y el desarrollo de tumores.

La FN se secreta en forma de dímero soluble y su polimerización depende de la célula, ya que solo si se une a integrinas y éstas se activan y estimulan la contractilidad del citoesqueleto se ejerce tracción sobre la FN permitiendo su desplegado y auto-polimerización. Las fibras de fibronectina están en continuo remodelado y la alteración de este proceso puede conducir a la fibrosis, artritis y a defectos en el desarrollo y angiogénesis.

En nuestro grupo hemos generado y analizado distintas cepas de ratones knock-in y condicionales que expresan fibronectina con mutaciones en residuos potencialmente críticos para la adhesión celular. Nos interesa conocer que adhesiones son realmente limitantes y cómo cada adhesión influye en el comportamiento celular y en la secreción, estructura, mantenimiento o rigidez de la ECM; factores que, en último término, determinan la formación y regeneración de tejidos. Estamos utilizando estos ratones para averiguar cómo son de esenciales in vivo proteínas o secuencias implicadas en la adhesión y para definir patologías que se producen por su deficiencia. Regiones de la FN que consideramos cruciales para su función:

  1. el motivo RGD del módulo FNIII10 es la principal secuencia de adhesión a integrinas. La adhesión por FN-RGD es muy compleja: se ha dicho que es la única que permite la formación de polímeros de FN; une dos familias distintas de integrinas:
    1. el primero constituido por Alfa5Beta1 y AlfaIIbBeta3 (exclusiva de plaquetas);
    2. los dímeros que contienen Alfav, con funciones distintas aunque en muchos tejidos complementarias. Está descrito que en el primer grupo la adhesión se refuerza, en condiciones de tensión aumentada, por la unión de una secuencia de aminoácidos, denominada sitio sinérgico, que se localiza en el módulo FNIII9.
  2. la región heparina II (módulos FNIII12-14) que, por una parte une Syndecan-4, otro receptor celular, y por otra une numerosos factores de crecimiento implicados en angiogénesis y proliferación celular, como la familia de FGF, la de TGFBeta y la de PDGF. De esta región se ha hipotetizado que permitiría la señalización por factores de crecimiento de forma cooperativa con la adhesión a RGD. Esta región tiene un particular interés en el área de la regeneración tisular.
Grupo de Investigación en Psicobiología de las Drogodependencias - INVESDROGA

Nuestra investigación se centra en los mecanismos neurobiológicos de los trastornos adictivos, específicamente los factores ambientales que influyen en las comorbilidades psiquiátricas asociadas a la cocaína (como el estrés) y su impacto en las diferentes etapas de desarrollo (prenatal, la infancia, la adolescencia y la edad adulta), así como las diferencias de género.

La cocaína sigue siendo la segunda droga ilegal más consumida en Europa y los niveles de consumo de cocaína son particularmente altos en España.

La edad en la que el consumo inicial se lleva a cabo es de especial importancia, así como los factores ambientales / epigenéticos que modulan el fenotipo clínico de la adicción a la cocaína. El consumo crónico de cocaína puede conducir no sólo a la adicción, sino también a varios trastornos asociados, incluidas las complicaciones psiquiátricas (depresión, psicosis, déficit de atención / hiperactividad y trastornos de ansiedad).

Como parte de nuestro trabajo, desarrollamos modelos animales para la investigación traslacional en los seres humanos. Además, se evalúa la influencia del consumo de cannabis, el alcohol, la heroína y MDMA en la aparición de trastornos comórbidos en la adicción a la cocaína. Nuestros objetivos específicos son:

  1. identificar los sustratos neurobiológicos que subyacen al aumento de la búsqueda de drogas provocada por el estrés social (derrota social breve y repetida), ya que numerosos estudios indican que los diferentes tipos de estrés físico y social son factores de riesgo en la aparición, escalada y la recaída en el consumo de psicoestimulantes;
  2. identificar la contribución de los rasgos individuales que subyacen a la propensión a la adicción a las drogas, como un fenotipo de alta búsqueda de la novedad;
  3. estudiar los efectos a largo plazo del consumo de drogas en la adolescencia, ya que este es un período crítico en la maduración y el desarrollo final del CNS;
  4. estudiar los mecanismos neurobiológicos de la recaída para entender los trastornos adictivos como una enfermedad crónica y persistente.

Actualmente estamos trabajando en colaboración con otros grupos de la Red de Trastornos Adictivos (RTA), específicamente con la Dra. Consuelo Guerri, Dr. Jorge Manzanares, Dra. Olga Valverde, Dra. María L. Laorden, Dr. Fernando Rodríguez de Fonseca y la Dra. Paz Viveros. Contamos con los siguientes procedimientos conductuales en nuestro laboratorio: la preferencia de lugar condicionada (CPP), la auto-administración (SA), campo abierto, laberinto elevado, laberinto de agua, cajas de evitación activa y pasiva, sistema de evaluación etofarmacológico (interacción social), la inhibición prepulso (PPI), prueba de reconocimiento, medición computarizada de la actividad motora. Las siguientes técnicas neuroquímicas también se utilizan con frecuencia en nuestra investigación: sistema de cromatografía líquida de alta precisión para detectar catecolaminas en tejido cerebral; western blot para determinar transportadores de monoaminas; corticosterona y determinación por ELISA.

Grupo de Investigación en Psicofísica Aplicada - GAP

El grupo trabaja en aplicaciones clínicas y tecnológicas de la Física de la Visión (óptica fisiológica psicofísica y modelos matemáticos de procesado visual), sin descuidar la investigación básica en este campo. Las tres líneas fundamentales de trabajo son:

  1. Investigación básica en visión: Obtención de información sobre estructura y función del sistema visual a partir de experimentos psicofísicos. Modelización de procesos visuales.
  2. Aplicaciones a la psicofísica clínica, con dos líneas de trabajo diferentes:
    • Desarrollo de pruebas psicofísicas para detección, graduación o clasificación de problemas visuales: Evaluación de dispositivos existentes. Análisis de respetabilidad, sensibilidad, especificidad en poblaciones normales y patológicas. Estudio de factores de distorsión de las medidas. Análisis de concordancia entre dispositivos.
    • Aplicaciones tecnológicas de las ciencias de la visión: Caracterización de dispositivos de captura y visualización de imágenes. Desarrollo de métodos específicos de caracterización colorimétrica (métodos punto a punto). Aplicaciones de los dispositivos de visualización de imágenes como generadores de estímulos visuales en pruebas de psicofísica clínica. Aplicaciones de los dispositivos de captura de imágenes como colorímetros. Aplicaciones de la medida del color en química verde, para estimación de parámetros químicos correlacionados con el color de las muestras. Caracterización de elementos ópticos. Elaboración de protocolos de medida de calidad óptica in vitro. Medidas de calidad óptica y visual de lentes intraoculares.
  3. Aplicaciones clínicas para la mejora de la función visual en pacientes. Estudios básicos y desarrollo de aplicaciones, especialmente orientados a la ambliopia (ojo vago), para determinar qué estímulos favorecerían la concordancia con el ojo dominante.
Grupo de Investigación en Psicología del Estrés y los Procesos Cognitivos y Afectivos - NEURESTRES

La actividad investigadora del grupo se centra en los aspectos cognitivos y afectivos asociados a procesos de estrés en personas sanas y aquejadas de una patología de larga duración, desde una perspectiva multidisciplinar. Para ello, registra variables de tipo neuropsicológico, electrofisiológico y endocrino, mediante procedimientos no invasivos, en diversos estudios de laboratorio, de campo y en el entorno clínico. El objetivo último de la investigación consiste en contribuir a esclarecer los mecanismos implicados en los procesos de estrés y en cómo éstos pueden incidir en la salud, así como prestar atención a los factores modulares que puedan incidir.

En términos temáticos, la interacción entre estrés y toma de decisiones en personas sanas puede tener implicaciones en conductas desadaptativas que puedan influir sobre la salud de las personas sanas. En personas aquejadas de patologías de larga duración, el estrés puede actuar como factor predisponente, precipitante o incidir en la recuperación, el procesamiento cognitivo, la funcionalidad y la calidad de vida de personas diagnosticadas de epilepsia. Los resultados de estos estudios suponen un avance relevante en la generación del conocimiento científico básico sobre los correlatos del estrés y los procesos cognitivos y emocionales, así como una posibilidad de transferencia al ámbito clínico asistencial favoreciendo la detección de los aspectos clave que intervienen en la calidad de vida y que pueden ser útiles para el diseño de intervenciones cognitivo-conductuales.

Institucionalmente, el Grupo de Investigación mantiene colaboraciones con otros grupos en el ámbito nacional e internacional. Las diversas líneas de estudio se encuentran financiadas por diferentes ayudas a la investigación de la propia Universitat de València, la Generalitat Valenciana (Grupo de Excelencia PROMETEO) y el Ministerio de Economía y Competitividad (Proyectos Excelencia).

Grupo de Investigación en Radicales Libres y Estrés Oxidativo. Unidad de Patología Oxidativa - RL-EO-UPOX

La formación de especies reactivas de oxígeno (ROS) y el estrés oxidativo, representan un mecanismo de acción que subyace en la etiopatogenia de diversos procesos fisiopatológicos, entre los que destacan, distintos tipos de alteraciones metabólicas, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.La Unidad de Patología Oxidativa (UPOX) tiene como objetivo experimental la descripción de los cambios redox que establece el balance entre los niveles de actividades y expresión de sistemas antioxidantes y la formación de ROS en patología humana. Especial atención se dedica a las modificaciones oxidativas de macromoléculas orgánicas como proteínas, lípidos y ácidos nucleícos. La oxidación del material genético (ADN) se analiza mediante técnicas de elección con el fin de establecer el papel de la 8-oxo-7,8-2'-dihidro-guanosina (8-oxo-dG) y los sistemas de reparación (hOGG1, MUTYH, MTH1 RAD51) como mediadores de enfermedades degenerativas y neoplásicas. Entre los hitos planteados se presentan estrategias experimentales para la identificación y validación de nuevos marcadores en patología clínica. 

En la actualidad, se estudia el impacto del estrés oxidativo en la evolución de enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus, el síndrome metabólico y la obesidad, así como otros factores de riesgo cardiovascular en distintas cohortes de sujetos afectos. Se investiga sobre el papel de la base mutagénica 8-oxo-7,8-2'-dihidro-guanosina (8-oxo-dG) en la carcinogénesis humana mediante el análisis de este metabolito en distintos medios biológicos. La identificación y valoración de 8-oxo-dG en suero y orina nos permite conocer el grado de oxidación del ADN y su potencial mutagénico en la evolución de tumores humanos, como el carcinoma colorectal, gástrico y de próstata junto a otras neoplasias sanguíneas. Esta línea sintoniza con la posible validación de este producto de modificación oxidativa como marcador tumoral. 

Paralelamente, se identifican y describen distintas las distintas rutas de señalización reguladas por ROS y los cambios oxidativos inducidos en distintas líneas celulares en cultivo y células mononucleares circulantes de pacientes con enfermedades objeto de nuestra investigación biomédica. 

Durante los últimos años hemos descrito distintos tipos de alteraciones del metabolismo redox en diferentes procesos fisiopatológicos de evolución cardiovascular. Inicialmente, se identificaron niveles de reducidos de enzimas antioxidantes y concentraciones elevadas de productos de oxidación lipídica (MDA) en células nucleadas de pacientes hipertensos, y por primera vez niveles elevados de la base mutagénica 8-oxo-dG tanto en el ADN nuclear como mitocondrial que se reducen volviendo a los valores de la población sana tras la normalización de las cifras tensionales ya sea mediante tratamiento farmacológico o dietético.

 En este sentido, destaca nuestra contribución en el proyecto multicéntrico de la Red PREDIMED, donde demostramos, en primera instancia, el incremento de estrés oxidativo y daño al material genético en una extensa población de alto riesgo cardiovascular y posteriormente la remisión de este fenómeno oxidativo mediante intervención dietética a base de dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva o frutos secos. Como producto de estas colaboraciones se han publicado resultados novedosos en relación con la intervención dietética rica en antioxidantes y la modulación de distintos parámetros oxidativos. 

En el campo de la carcinogénesis experimental y humana, se han identificado distintos mecanismos de acción regulados por ciertas especies de radicales libres que actúan como inductores de la expresión de factores transcripcionales implicados en la diferenciación y apoptosis de células tumorales. El efecto antitumoral de diversos agentes se ve mediado y es dependiente de la reducción de antioxidantes como el glutatión reducido (GSH) y el aumento de la oxidación del ADN, como paso previo a la activación de rutas de señalización.

Grupo de Investigación en Radiofísica e Instrumentación Nuclear en Medicina - IRIMED

El grupo de Investigación propuesto se crea para la realización de actividades de investigación, desarrollo e innovación en el campo de la Física Médica, la Oncología Radioterápica y la Instrumentación Nuclear en Medicina, y cuyas principales líneas a desarrollar son las siguientes:

  • Dosimetría clínica y física.
  • Dosimetría in vivo.
  • Aplicaciones clínicas en Braquiterapia y Radioterapia con haces externos.
  • Desarrollo de técnicas Monte Carlo para aplicaciones clínicas.
  • Instrumentación para detección y dosimetría con radiaciones ionizantes.
  • Diseño de aplicadores para su uso en oncología radioteràpica.
  • Estudio y diseño de soluciones en el campo de la protonterapia.

Por tanto, la actividad investigadora de los miembros de este grupo se puede dividir en una serie de apartados:

  1. El Laboratorio de Tecnología para Detectores de Radiación desarrolla su actividad investigadora en todos los aspectos tecnológicos relacionados con la lectura, acondicionamiento, procesado y transmisión de datos de detectores de radiación tanto ionizante como no ionizante. Entre ellos podemos destacar el desarrollo de electrónica front-end discreta e integrada para el acondicionamiento de señales procedentes de fotomultiplicadores y fotodiodos, el diseño e implementación de sistemas de adquisición y tratamiento de datos digitales procedentes de detectores de radiación y la transmisión de datos tanto en medios eléctricos como ópticos. La aplicación de estos desarrollos se centra en los experimentos de física nuclear experimental, física de partículas y física médica, así como en la transferencia tecnológica de aquéllos de utilidad en el sector industrial.
  2. Model-Base Dose Advance Calculation Algorithms. En estos momentos, y gracias a un acuerdo de investigación firmado entre el Hospital La Fe, la Universidad de Valencia y la compañía Nucletron-Elekta, La Fe cuenta en las instalaciones del servicio de Oncología Radioterápica con el sistema ACE integrado dentro del planificador Oncentra Brachy. Dicho sistema, pionero en España, representa una de las principales apuestas de Nucletron-Elekta en el campo de la dosimetría en braquiterapia de alta tasa. Asimismo, los profesores Facundo Ballester y Javier Vijande son miembros del grupo de trabajo conjunto AAPM-ESTRO-ABG encargado del estudio y caracterización de dichos sistemas, por lo que la sinergia entre el trabajo clínico realizado en La Fe con el uso y desarrollo de dicho sistema y el estudio teórico realizado por los profesores de la UV permitirá realizar un estudio a largo plazo encaminado a reemplazar los formalismos dosimétricos actuales.
  3. Caracterización de sistemas de braquiterapia electrónica. Como ejemplo de sistemas de braquiterapia electrónica es importante citar el sistema Esteya, objeto de una colaboración entre el Hospital La Fe, la UV y la compañía Nucletron-Elekta. En este momento se está desarrollando una caracterización completa del mismo mediante técnicas de simulación Monte Carlo. Otros sistemas de braquiterapia electrónica, como son los sistemas Intrabeam, también son objeto de estudio dentro de presente grupo de investigación.
  4. Estudio de nuevos algoritmos para el tratamiento de lesiones tumorales de próstata utilizando implantes permanentes de braquiterapia. En la actualidad se está desarrollando en la UV un sistema de correcciones dosimétricas con el objetivo de ser implementado dentro de un planificador real. 
  5. Desarrollo de sistemas de planificación basados en códigos Monte Carlo. En la actualidad se está desarrollando un esfuerzo importante en el campo de la computación en la UV con objeto de desarrollar códigos de Monte Carlo que puedan implementarse dentro de un sistema de planificación. 
  6. Renovación del TSR-398. Bajo mandato de la IAEA la UV deberá encargarse de la simulación Monte Carlo y de realizar las correspondientes medidas clínicas de varias cámaras de ionización bajo diferentes haces de radiación.
Grupo de Investigación en Regulación del Ciclo Celular en Eucariotas - CC

El grupo de Regulación de Ciclo celular en eucariotas es un grupo de investigación básica que lleva trabajando desde hace años en una de las áreas de mayor interés de la Biología Molecular y Celular como es el control del ciclo celular y en particular, los mecanismos de checkpoint de integridad del DNA, un proceso directamente relacionado con el desarrollo del cáncer. Fruto de dicho trabajo, en los últimos años se ha caracterizado el control del checkpoint de integridad genómica por proteína quinasa C (PKC). Además, el grupo estudia la caracterización de nuevos mecanismos de control de la función de reguladores del ciclo celular como ciclinas o factores transcripcionales. Recientemente nuestro grupo ha caracterizado a un nuevo regulador importante en la transición de Start: Whi7. Whi7 actúa como represor transcripcional del programa de Start colaborando con Whi5 en dicha función, de modo que, como ocurre en mamíferos con la familia Rb, el control de la iniciación del ciclo celular depende del juego entre distintos represores. El hecho de que un miembro de la familia Rb esté mutado en casi todos los tumores refuerza incluso más la importancia de estudiar el papel de éstos represores de G1. Además, se está investigando la relación existente entre Whi7 y la ruta de la proteína quinasa C.

Grupo de Investigación en Rehabilitación Psicosocial y Recuperación en Psicosis y Trastorno Bipolar - Rehapsi

Nuestra investigación se centra en la rehabilitación psicosocial y la recuperación de las personas con trastornos mentales de larga duración como son la esquizofrenia y otras psicosis y el trastorno bipolar. En los últimos 20 años hemos trabajado en la evaluación clínica, neurocognitiva, de cognición social, y de funcionamientos social de este grupo de personas con el objetivo de analizar los principales déficits e implementar programas de intervención adecuados para la mejora el funcionamiento psicosocial. Estas evaluaciones e intervenciones pretender mejorar el proceso de rehabilitación psicosocial y recuperación de las personas con estas dificultades.

Grupo de Investigación en Servicios Sociales Comunitarios - SESOCO

El grupo de investigación sobre cohesión social y dinámicas locales está en el Área de cohesión social del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local en la Universitat València. La investigación en materia de Trabajo Social Comunitario es todavía un área reciente en la universidad española.

El grupo SOCIAL-COM pretende contribuir al conocimiento y visibilización investigadora de las dinámicas locales que se producen en las comunidades por razones de desigualdad, discriminación, conflicto social que impiden la cohesión social. En todos los ámbitos de la comunidades locales, en general, pero con mayor profundidad los servicios de bienestar social, desarrollo humano, entendiendo éstos como una herramienta que reduce las desigualdades sociales y favorece la justicia social. El Grupo SOCIAL-COM de la Universitat de València tiene como objetivo principal en el conocimiento de los problemas sociales del entorno más inmediato, dirigiendo sus actuaciones hacia el ámbito local para contribuir al desarrollo de las estructuras sociales y el bienestar de los ciudadanos, contando con su participación como eje estratégico.

En último lugar, los objetivos del grupo de investigación SOCIAL-COM pretenden participar en la creación y desarrollo de nuevos conceptos, instrumentos y evaluaciones en el campo de los servicios municipales, de manera que se puedan fomentar eficazmente territorios excelentes y sostenibles en torno al gasto social y el bienestar social.

Grupo de Investigación en Síntesis Asimétrica - CARMASA

El objetivo principal de nuestro trabajo es el desarrollo de nuevas metodologías que nos permitan acceder a nuevas entidades químicas (NCE=new chemical entities; esqueletos estructurales capaces de interactuar con una diana terapéutica). La generación de NCEs es actualmente una de las limitaciones más importantes en el proceso de descubrimiento de fármacos. En este contexto, nuestra actividad investigadora aborda la aplicación de nuevas metodologías recientemente incorporadas al arsenal de herramientas de la química orgánica a la preparación de nuevas estructuras químicas de interés. El auge de la organocatálisis y de la catálisis foto-redox en la última década ha sido extraordinario, debido entre otras cosas a la simplicidad operacional de ambas metodologías, y a la incorporación de nuevos modos de activación de moléculas a través de mecanismos distintos que permiten llevar a cabo nuevas transformaciones de forma muy eficiente. Ambas técnicas son objeto de estudio en nuestro grupo de trabajo. Específicamente, implementamos procesos de desimetrización enantioselectiva mediante el uso de la reacción aza-Michael intramolecular. Esto nos permite acceder a una nueva familia de piperidinas disustituidas, esqueletos que se consideran estructuras privilegiadas dada la amplia gama de actividades biológicas que inducen. También en el marco de la organocatálisis, diseñamos nuevos procesos tándem organocatalíticos donde uno de los procesos individuales es una reacción aza-Michael intramolecular. Esto nos permite obtener nuevas familias de sistemas policíclicos nitrogenados con generación simultánea de varios estereocentros.

La combinación de procesos organocatalíticos con cicloadiciones dipolares también es objeto de estudio en nuestro grupo. Tomando como base la activación imínica, la adición nucleófilica organocatalítica sobre cinamaldehidos orto sustituidos con una unidad trifluorovinilo dará lugar al correspondiente producto de adición conjugada, susceptible de experimentar una reacción intramolecular (3+2) de nitronas. Este proceso nos permitirá general centros cuaternarios que contienen una unidad trifluorometilo. La generación de este tipo de estereocentros es un reto sintético muy importante, resuelto solo parcialmente mediante adiciones conjugadas.

Finalmente, nos proponemos adentrarnos en el campo de la catálisis foto-redox. Dada nuestra experiencia previa en sustratos fluorados, y la gran variedad de radicales fluoroalquilo generados mediante esta metodología, se pretende extender la generación de este tipo de radicales a sistemas difluorobromo propargílicos y haluros de imidoilo. De esta forma, se estudiará la viabilidad de estos intermedios así como una evaluación preliminar de su reactividad, en reacciones de inserción sobre diversos sistemas insaturados. Como una aplicación de esta metodología se llevará a cabo la síntesis de gamma amino ácidos fluorados.

Grupo de Investigación en Terapias Moleculares - TERAMOL

El Grupo de Investigación en Terapias Moleculares está formado por investigadores básicos y clínicos de la Universidad de Valencia, el Hospital Universitario y Politécnico de La Fe, el Hospital Clínico Universitario de Valencia, el Hospital Universitario de la Ribera, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y el Centro de Investigación Príncipe Felipe.

La composición multidisciplinar de este grupo, que incluye a expertos en biología molecular, bioinformática y biología computacional, oncología médica, cirugía, patología y nuevas tecnologías de alto rendimiento (genómica, transcriptómica, proteómica y metabolómica), permite afrontar la complejidad molecular inherente a las enfermedades humanas, y la búsqueda de nuevas terapias desde una perspectiva integrativa y traslacional. Este abordaje está siendo aplicado en las diferentes líneas de investigación desarrolladas por el grupo, como son la identificación de nuevos biomarcadores y dianas moleculares para el tratamiento del cáncer de pulmón, la fisiopatología de la fibrosis pulmonar, o la prevención y terapia de las neuropatías hipóxico isquémicas.

Grupo de Investigación en Transiciones Educativas, Resistencias, Relaciones de Género, Exclusiones y Salud - TERRES

El grupo de investigación TIERRAS (TRANSICIONES EDUCATIVAS, RESISTENCIAS, RELACIONES DE GÉNERO EXCLUSIONES Y SALUD) busca hacer y transferir conocimiento, interdisciplinariamente, desde un posicionado epistemológico crítico e inclusivo, que dirijo la mirada hacia diferentes rendijas que en las sociedades del conocimiento se revelan como relevantes para comprender y transformar el mundo social. Las líneas de investigación en las que buscamos profundizar en común son:

  • Estudio de la práctica pedagógica. Análisis de los procesos de distribución y construcción de conocimiento legítimo al dispositivo pedagógico. Modalidades pedagógicas de transmisión. Sociología de la pedagogía.
  • Identidad pedagógica en contextos específicos: descripción y análisis de la producción social de identidad en los procesos de transición educativa y profesional.
  • Cuerpos, géneros y sexualidades: representaciones y prácticas sociales. Construcción social de la salud y la enfermedad.
  • Coeducación audiovisual, género, semiótica y estudios culturales. Análisis crítico de la cultura audiovisual y su dimensión co-educativa. Significación y codificación de género a los discursos audiovisuales. Interpelación mediática: procesos de identificación y subjectivación.
  • Estudio de los procesos de precarización en contextos sociales dominados discursivamente por la economía del conocimiento.
  • Análisis de las políticas sociales.

En relación con la capacidad formadora e investigadora del grupo las miembros participamos en las formaciones de tercer ciclo de:

  • Máster de Género y Políticas de Igualdad.
  • Máster de Acción Social y Educativa.
  • Máster en Psicopedagogía.
  • Máster de Profesorado de educación Secundaria.

Además participamos en el Programa de Doctorado en Educación de la UV y en el Programa de Doctorado del Instituto de Estudio de las Mujeres.

Grupo de Investigación en Trastornos Específicos del Aprendizaje y Comorbilidades - ITEAC

El grupo de investigación ITEAC, que tiene su origen en 2009, se centra fundamentalmente en los dos trastornos del neurodesarrollo más frecuentes: los Trastornos Específicos del Aprendizaje (dislexia, disortografía, dificultades en comprensión y expresión escrita, dificultades en el cálculo y en la resolución de problemas matemáticos) y en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Ambos trastornos tienen una prevalencia alrededor del 5-6%, con gran persistencia en la adolescencia y edad adulta, que ocasionan consecuencias negativas a nivel de funcionamiento personal, social, académico u ocupacional (APA, 2014), razones que justifican nuestro interés en su estudio. 

Bajo estos parámetros, se articulan diferentes líneas de investigación dedicadas al estudio de las características de los trastornos específicos del aprendizaje a lo largo del ciclo vital, análisis del impacto de los trastornos específicos y comorbilidades en el plano personal, social, familiar, y ocupacional, así como el análisis de programas de prevención e intervención en los trastornos específicos del aprendizaje. Adicionalmente, el grupo ocasionalmente se interesa por otros temas como la prevención e intervención en violencia y acoso escolar, el impacto de otros trastornos del neurodesarrollo en el contexto familiar, el análisis de variables afectivas en el aprendizaje de segundas lenguas y la formación del profesorado de distintas etapas educativas.

Grupo de Investigación en Trastornos del Espectro Autista. Grupo de Investigación Inma Fernández - INVTEA

La investigación del grupo se centra en diferentes aspectos relacionados con los Trastornos del Espectro Autista (TEA) durante la edad escolar.

Una de las temáticas que más intensa al grupo es el análisis del perfil neuropsicológico de los niños y niñas con diagnóstico con TEA. A este respecto, realizamos diferentes evaluaciones del funcionamiento ejecutivo y lenguaje en niños y niñas con TEA, con la intención de analizar y describir las diferentes variables evaluadas y de relacionarlas con otros constructos, como el conocimiento de contenidos escolares (lectura, escritura y matemáticas, fundamentalmente), así como la severidad de los síntomas de TEA.

Igualmente, nos interesa analizar el impacto que provoca en el seno de las familias el diagnóstico de TEA en uno de los hijos/as, a través de la evaluación del estrés parental, las estrategias de afrontamiento y los indicadores de resiliencia. También adoptamos una mirada más amplia en la que tratamos de identificar y analizar algunas de las barreras que impiden la inclusión educativa y social, de las personas con TEA. En esta línea analizamos la imagen social del TEA que proyectan agentes tan poderosos como la televisión, el cine, la prensa o las redes sociales.

Finalmente, el objetivo más ambicioso del grupo es elaborar propuestas de intervención psicopedagógica a partir del conocimiento generado de la evaluación del estudiantado. Estas propuestas se dirigirán al profesorado que atiende regularmente en sus aulas a estudiantes con TEA, tanto al profesorado especialista (maestros/as de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje), como a tutores/as y a especialistas de las diferentes áreas curriculares.

Grupo de Investigación en Tumores del Sistema Nervioso Central - SNC

Es un grupo de investigación dedicado al estudio de los tumores del sistema nervioso central abordando los aspectos clínicos, neuropatológicos, genéticos, moleculares y metabolómicos. Estos estudios se realizan tanto en tumores "in vivo" como en modelos experimentales "in vitro", con una orientación traslacional con el objetivo de la caracterización biopatológica hacia la identificación de dianas moleculares con aplicación al diagnóstico, pronóstico y terapéutica.

Grupo de Investigación en Unidad Farmacología Digestiva e Inflamatoria - UFDI

En sus comienzos, nuestro grupo se dedicó al estudio y caracterización de trastornos gastrointestinales relacionados con la producción de ácido y la motilidad, convirtiéndose en un grupo de referencia a nivel internacional en este tema debido al gran número de publicaciones de alto nivel en el área de farmacología básica o experimental.

Nuevas aplicaciones para el estudio de los efectos de los fármacos, como la genética o la biología molecular, han generado una ampliación de los temas a estudiar.

La característica más importante de nuestro grupo desde el punto de vista investigador es el deseo de que nuestras distintas líneas de investigación estén enfocadas al estudio de procesos fisiológicos y patológicos con amplia repercusión a nivel clínico. Por ello nuestras líneas de investigación abordan enfermedades con especial relevancia en la sociedad actual: la enfermedad de Crohn, la gastroenteropatía por AINE, el SIDA, la diabetes y la obesidad. Nuestro grupo forma parte, desde su fundación en el 2007, del Centro de Investigación Biomédica en Red: Enfermedades hepáticas y digestivas (CIBERehd), cuya función es fomentar la investigación de excelencia tanto a nivel clínico como básico. Además, hemos sido reconocidos por la Generalitat Valenciana como grupo de excelencia dentro de la convocatoria PROMETEO 2010.

Nuestro grupo ha publicado más de 200 artículos y revisiones en revistas internacionales incluyendo, entre otras, Gastroenterology, Hepatology, PNAS, Circulation, Immunity, Circulation Research, British Journal of Pharmacology and Trends in Pharmacological Sciences.

Grupo de Investigación en Unidad Mixta de Investigación Cerebrovascular IIS Fundació Investigació Hospital La Fe - Universitat de València - UMIC

Su actividad se centra en las áreas de neurociencia e investigación cardiovascular, siendo sus objetivos principales el estudio de la fisiología de la circulación cerebral, la prevención, fisiopatología y tratamiento del ictus isquémico, y la fisiopatología de la vasculopatía diabética, como factor de riesgo cerebrovascular. Se realiza tanto investigación preclínica (modelos animales de ictus y diabetes) como clínica (pacientes de ictus).

Grupo de Investigación en Unidad Mixta en Hepatología Experimental - UVLAFE

La Unidad Mixta de Investigación en Hepatología Experimental se constituyó en 2008 a través de un convenio de investigación entre la Universitat de València y la Fundación para la Investigación del Hospital La Fe, e integra a personal docente-investigador tanto del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UVEG como del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe. Tiene como principal objetivo la investigación traslacional en hepatología. Partiendo del estudio de la biología celular y molecular de los hepatocitos, el grupo investiga en profundidad problemas de relevancia clínica en hepatología, utilizando modelos celulares complejos capaces de mimetizar el comportamiento del hígado humano. Además, con el apoyo de tecnologías analíticas avanzadas, desarrollamos nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas.

Más en concreto, el grupo lleva a cabo una actividad investigadora relevante y pionera en:

  1. El desarrollo de modelos celulares hepáticos humanos con un fenotipo diferenciado, que sean capaces de reproducir la fisiopatología de los hepatocitos.
  2. El estudio de la hepatotoxicidad por fármacos, tratando de elucidar los mecanismos moleculares y los genes implicados, y buscando nuevos biomarcadores para su traslación clínica.
  3. La investigación de la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Con un énfasis particular en los 
  4. El desarrollo de nuevas estrategias de diagnóstico, monitorización y pronóstico clínico en hepatotoxicidad por medicamentos, y su validación en ensayos clínicos.
  5. El perfeccionamiento del trasplante celular como terapia para determinadas enfermedades hepáticas
Grupo de Investigación en Unidad de Fármacos y Topología Molecular - UDF-TM

Nuestra actividad investigadora consiste en el diseño de nuevos compuestos, principalmente nuevos fármacos, utilizando descriptores topológicos. La labor principal de nuestro grupo ha sido el empleo de los índices topológicos en sentido inverso al convencional, es decir, en lugar de predecir propiedades de moléculas ya existentes, se trata de generar nuevas a partir de propiedades predeterminadas. Se obtiene así una huella dactilar de las moléculas que permite encontrar nuevos compuestos con mejores características.

Actualmente empleamos un alto número de descriptores (la mayor parte de ellos originales nuestros), lo que nos ha permitido el diseño y selección de nuevos compuestos 'cabeza de serie' en las siguientes áreas: analgésicos, antibacterianos, hipolipemiantes, antidiabéticos, broncodilatadores, antivíricos, antihistamínicos, antimaláricos, antineoplásicos y anti-Alzheimer. Más aún, se han obtenido resultados en el campo de la Química Sostenible prediciendo rendimientos y tiempos de reacción, lo que permite diseñar nuevos procesos químicos más sostenibles y rentables. Todo ello demuestra la gran eficacia del método topológico seguido, hasta el punto de que podría ser considerado como una vía alternativa e independiente para describir las estructuras moleculares.Los resultados de la actividad investigadora se han plasmado en un alto número (superior a 100) de artículos publicados en revistas internacionales, capítulos de libro, patentes, conferencias, congresos, etc.

Grupo de Investigación en Unidad de Informació e Investigación Social y Sanitaria - UISYS

Nuestra actividad investigadora consistirá en el desarrollo de las siguientes líneas de investigación:

  • Investigaciones relacionadas con sistemas de información y documentación. Incluye diseño, elaboración y evaluación de sistemas de información científica, como bases de datos, bibliotecas digitales interoperables y páginas web que posibiliten el acceso a la información y al conocimiento, así como el desarrollo de productos de valor añadido que favorecen la toma de decisiones informadas.
  • Análisis del uso compartido de datos brutos de investigación en las diversas áreas del conocimiento. Incluye investigaciones relacionadas con los datos brutos y su uso compartido en ciencia.
  • Indicadores de actividad científica. Incluye investigaciones relacionadas con la evaluación de la actividad científica y la proporción de información adecuada para mejorar las políticas públicas de investigación.
  • Estudios sociales y sanitarios. Incluye investigaciones sobre temas de salud y bienestar, como el deporte o las conductas adictivas, desde un perspectiva social, biológica o psicológica.
Grupo de Investigación en Unidad de Investigación de Psicología del Deporte - UIPD

La Unidad de Investigación de Psicología del Deporte (UIPD) es un grupo interdisciplinar compuesto por especialistas en Psicología Social, Psicología Clínica y de la Salud, Evaluación Psicológica y en Ciencias del Deporte. De esta forma, la investigación llevada a cabo desde esta Unidad se realiza desde una perspectiva multidisciplinar.

La UIPD estudia los correlatos psicosociales del desarrollo óptimo de las personas, especialmente de los niños y adolescentes, en dos contextos principalmente, el deportivo y el educativo. Se analizan las interrelaciones entre diferentes variables psicosociales (p.ej., motivación, self, valores, autoeficacia, atribución) y algunos indicadores del desarrollo óptimo (p. ej., los estilos de vida relacionados con la salud, el bienestar, y el rendimiento).

El objetivo principal de este grupo de investigación consiste en estudiar la motivación de las personas en los contextos de logro. Más concretamente, en explorar los procesos que favorecen tanto la implicación en las actividades y la adherencia a las mismas, como el desarrollo del bienestar. En último término, se trabaja para acercar los conocimientos teóricos y de investigación al mundo aplicado mediante el desarrollo de herramientas que permitan la creación de climas positivos que favorezcan el desarrollo óptimo y el bienestar.

Grupo de Investigación en Unidad de Investigación en Biomecánica Clínica - UBIC

El grupo de investigación UBIC está inscrito en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV) bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación y Política Científica, y está regulado en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013. UBIC trabaja en la valoración y el tratamiento de patologías de diversa índole, tanto del ámbito músculo-esquelético como neurológico. Además, plantea acciones también desde la esfera preventiva, tanto en personas sanas, para evitar el posterior desarrollo de patologías, como en personas con patología, para llevar a cabo una prevención secundaria y evitar posibles comorbilidades. El grupo de investigación tiene experiencia en el análisis biomecánico, desde un punto de vista clínico, ya que ha llevado a cabo numerosos estudios sobre las cualidades físicas en población sana y patológica. Algunos ejemplos de los estudios realizados por el grupo incluyen la evaluación del equilibrio en diferentes poblaciones patológicas y el desarrollo de programas de intervención en este sentido. Asimismo, ha trabajado en diversos proyectos centrados en el análisis de la movilidad articular y de la marcha humana mediante diferentes herramientas que incluyen desde la fotogrametría a diferentes test clínicos que evalúan la calidad de los movimientos. Al margen de la biomecánica, también tiene experiencia en la valoración fisiológica, en aspectos como el análisis del gasto energético, la evaluación de la activación muscular en pacientes con dolor o la variabilidad de la frecuencia cardíaca en pacientes con disfunciones del Sistema Nervioso Autónomo. Actualmente, siguiendo con la evaluación fisiológica, en poblaciones con dolor crónico, se trabaja en el análisis de biomarcadores plasmáticos de dolor.

Todos estos métodos de análisis son la base para la definición de las posteriores intervenciones físicas con las que abordar las dolencias de las poblaciones anteriormente expuestas, así como para la medición del efecto de las diferentes intervenciones desarrolladas.

 

Grupo de Investigación en Virología Ambiental y Biomédica: Aplicaciones de Bacteriófagos y Otros Virus en Salud Global - EnBiVir

El Laboratorio de Virología Ambiental y Biomédica se encuentra en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC). La investigación del laboratorio EnBiVir se centra en el aislamiento y la detección de virus en la naturaleza con aplicaciones biomédicas. La virología ambiental, la emergencia viral, la evolución del virus y el descubrimiento de bacteriófagos en el contexto biomédico son las líneas de investigación principales. Los fagos son obicuos en el medio ambiente y presentan una enorme diversidad, lo que convierte su descubrimiento en una poderosa fuente de nuevas terapias contra las bacterias patógenas, debido a la aparición de las cepas multirresistentes. Además, el laboratorio está interesado en la epidemiología ambiental, principalmente en la detección del SARS-CoV-2 en aguas residuales y otros ambientes naturales, como herramienta para la monitorización de las poblaciones y la detección temprana en la vigilancia. Además, el grupo está interesado en la investigación traslacional y colabora, a través de contratos de transferencia, con empresas nacionales con fines biomédicos y biotecnológicos.

Grupo de estudios Antropología, patrimonio e imaginarios culturales - ANTROPIA

El Grupo de Investigación Antropología, Patrimonio e Imaginarios (ANTROPIA) nace con el interés de investigar en perspectiva antropológica los procesos de patrimonialización y la transformación y la reinvención de imaginarios culturales. En concreto, se plantea el estudio antropológico de los procesos de construcción y activación patrimonial, en especial los que giran alrededor de las categorías de patrimonio natural e inmaterial, las nuevas espiritualidades como expresión de sentido, la reinvención de los imaginarios culturales en la sociedad digital y el estudio de las relaciones interétnicas desde una perspectiva antropológica-histórica. Un estudio especialmente orientado, a contextos urbanos, rurales y virtuales y en el pasado y en el presente.

 Los procesos de patrimonialización han adquirido un especial protagonismo en las transformaciones de las sociedades contemporáneas, con una extensión y ampliación que, entre otras cosas, ha acabado fusionando categorías construidas inicialmente como segregadas (cultural/natural) e incorporando explícitamente actores sociales en el proceso de identificación y reconocimiento patrimonial a través de la categoría de patrimonio inmaterial, del valor otorgado a la institucionalización de las activaciones y de la apelación a la memoria como recurso legitimador. El estudio de estos procesos -y de las negociaciones, contradicciones y disputas que comprenden- permite aproximarse a las políticas y prácticas de gobierno, de gobernanza, urbanísticas, de gestión de recursos territoriales, turísticas y de construcción de identidades colectivas, desde el punto de vista de la acción de las instituciones de la administración, de los diferentes agentes sociales y, en particular, de las respuestas de los movimientos sociales. Es, también, un reto para explorar las articulaciones entre el reconocimiento de la diversidad cultural, con toda su variabilidad y apertura, y la construcción de imaginarios de homogeneidad y de heterogeneidad cultural y de autenticidad.

Las transformaciones de las formas de organización social, usos y gestión de espacios públicos o políticas urbanísticas, relacionadas o no con los procesos de patrimoninalización, inciden en las formas de imaginar y habitar las ciudades y constituyen otro de los ejes de este grupo de investigación. Una cuestión que incluye la construcción y la destrucción de identidades de barrio y el papel de los movimientos urbanos en la fundamentación de ámbitos comunitarios y en la respuesta a aquellas transformaciones.

Por otro lado, los déficits de sentido modernos y posmodernos pasan por la recuperación y la reconfiguración de las viejas formas de conocimiento trascendente vinculadas a las antiguas filosofías y religiones. Así, son transformadas en nuevas creatividades culturales ligadas a innovadoras formas transnacionales de ecología, espiritualidad, economía, política y relaciones sociales que implica la recuperación de prácticas y conocimientos ancestrales, la emergencia de valores y estilos de vida y alimentarios nuevos, la llegada otras medicinas y terapias en Occidente, así como la complejidad del ciberespacio con sus redes y comunidades. Este "reencantamiento del mundo" se inscribe en un contexto de progresiva desinstitucionalización de la religión que potencia la investigación personal en la esfera individual y que genera el fenómeno de "creer sin pertenecer" a la vegada que se articula en movimientos modernos, psico-físico-espirituales que ofrecen una religiosidad experiencial, emocional, mística, fuertemente ecléctica, con una orientación salvadora pragmática, ahora y aquí, y un holismo o universalismo teñido de cientificidad, ecología y humanitarismo genérico. 

La antropología histórica juega un papel clave para entender la paradoja moderna que se manifiesta en la tensión entre la noción de humanidad compartida y la emergencia de particularismos identitarios más o menos excluyentes. El mundo contemporáneo está marcado por esta paradoja, y la globalización pone de manifiesto nuevas tensiones entre el universalismo y los particularismos identitarios. El estudio de las respuestas locales a estos procesos globales es otra de las líneas de investigación del grupo.

Estas líneas principales nos permitirán acercarnos a una serie de esos analíticos transversales entre los que hay que destacar el género (segregación y estratificación social alrededor de los imaginarios, en la medida que en la articulación de estos fenómenos podemos observar claras diferencias entre mujeres y hombres), así como la globalización (los imaginarios acompañan diferentes globalizaciones), la identidad (adaptación y/o resistencia a aquello global), la sostenibilidad (tensión entre conceptos universales y realidades locales), la emancipación (movimientos utópicos, pensamiento de la sospecha y narrativas de la ciencia) y las comunidades globales (imaginarios contemporáneos construidos a partir de articulación entre redes sociales globales).

Unidad de Investigación en Rendimiento Físico y Deportivo - UIRFIDE

El grupo de investigación UIRFIDE ha venido trabajando desde el año 1995 en las 3 grandes líneas clásicas que configuran el mundo del rendimiento físico y deportivo. La Gestión del Deporte y la Actividad Física, donde se investiga y se proponen intervenciones concretas sobre problemas como los relacionados con la calidad de los servicios deportivos o la gestión de eventos (desde pequeños eventos locales hasta grandes eventos internacionales). El Rendimiento Deportivo, donde de nuevo se investiga y se proponen intervenciones relacionadas con las necesidades de los deportistas de cara a mejorar su rendimiento, sea cual fuere su nivel de partida y su momento en la etapa evolutiva. Y, finalmente, sobre el mundo de la Actividad Física y la Salud, centrándose sobre todo en aquellas poblaciones algo más necesidades de adaptación en la práctica física y deportiva, como es el caso de los adultos mayores o las personas con discapacidad.