Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Grupo Interacción humano-robot - HRI

El grupo HRI centra su investigación en el desarrollo de sistemas y algoritmos inteligentes de interacción humano-robot, en los ámbitos de la robótica móvil, industrial y colaborativa.

El objetivo principal es aprender los principios fundamentales por realizar tareas de diversa naturaleza (conducción de vehículos, manipulación de objetos, tratamiento superficial, etc.), predecir la intención del humano en situaciones donde existe un control compartido y dar una asistencia personalizada capaz de adaptarse en las condiciones cambiantes del entorno y del propio operario humano, regulando el nivel de autonomía del sistema inteligente de asistencia.

Hay que destacar las líneas de investigación en teleoperación asistida mediante retroalimentación háptica y audiovisual (HAV feedback), los sistemas avanzados de asistencia a la conducción (Advanced Driver Assistance Systems, ADAS) en vehículos y sistemas de transporte inteligentes (ITS), además de la cooperación activa y el control compartido entre un operador humano y un sistema robotizado en aplicaciones industriales.

Grupo de Investigación de Efectos del Medio - EFME

El grupo de investigación fue fundado por el Prof. Estanislao Silla, del departamento de Química Física de la Universidad de Valencia, a principios de los 90. El trabajo científico del grupo siempre se ha focalizado en la descripción teórica de los procesos químicos en las fases condensadas: soluciones y entornos biológicos. Actualmente, el equipo está dirigido por Iñaki Tuñón.

El trabajo realizado por el grupo incluye tanto el desarrollo metodológico como las aplicaciones. Entre las contribuciones metodológicas más destacadas de nuestro grupo se encuentra el programa GEPOL (un programa para el cálculo de superficies y volúmenes moleculares que actualmente se utiliza en muchas aplicaciones de modelos continuos) y las contribuciones a la mejora de las descripciones híbridas QM/MM de procesos enzimáticos. Las aplicaciones comprenden desde la solubilidad hasta la reactividad química, así como el diseño racional asistido por ordenador de nuevos catalizadores e inhibidores biológicos.

Grupo de Investigación en Antiinflamatorios de Origen Natural - NAPRODIN

Búsqueda y estudio de la actividad de productos de origen natural, principalmente vegetal, en modelos experimentales in vivo de dermatitis e inflamación intestinal. Estudio del mecanismo de acción en diferentes modelos in vitro. Medida de mediadores de la inflamación en cultivos celulares.

Grupo de Investigación en Análisis del Movimiento Humano - HuMAG

Este grupo de investigación está interesado en el análisis del movimiento humano relacionado con el control motor y la actividad física desde el punto de vista de la salud. Por tanto, su interés se centra tanto en el análisis dinámico, cinemático y electromiográfico durante la realización de actividades como el equilibrio estático y la marcha como el análisis de la cantidad de actividad física (movimiento voluntario) que realizan las personas y la relación de esta con su salud. Por otro lado, el grupo también realiza investigación en otros ámbitos relacionados con el ejercicio físico, aplicando técnicas de análisis de datos avanzadas (e.g. redes neuronales, text mining, data mining). Durante los últimos 5 años el grupo de investigación ha publicado alrededor de 40 artículos indexados en JCR, de los cuales destacamos los siguientes 5 por su importancia en opinión de los miembros del grupo:

  • González, L.-M., García-Massó, X., Pardo-Ibañez, A., Peset, F., & Devís-Devís, J. (2018). An author keyword analysis for mapping Sport Sciences. PLOS ONE, 13(8), e0201435. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201435
  • García-Massó, X., Ye-Lin, Y., Garcia-Casado, J., Querol, F., & Gonzalez, L.-M. (2019). Assessment of haemophilic arthropathy through balance analysis: A promising tool. Computer Methods in Biomechanics and Biomedical Engineering, 22(4), 418-425. https://doi.org/10.1080/10255842.2018.1561877
  • González, L.-M., Devís-Devís, J., Pellicer-Chenoll, M., Pans, M., Pardo-Ibañez, A., García-Massó, X., Peset, F., Garzón-Farinós, F., & Pérez-Samaniego, V. (2021). The Impact of COVID-19 on Sport in Twitter: A Quantitative and Qualitative Content Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(9), 4554. https://doi.org/10.3390/ijerph18094554
  • Maitre, J., Noé, F., González, L.-M., García-Massó, X., & Paillard, T. (2021). The tightening parameters of the vibratory devices modify their disturbing postural effects. Journal of Biomechanics, 126, 110624. https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2021.110624
  • Pellicer-Chenoll, M., Pans, M., Seifert, R., López-Cañada, E., García-Massó, X., Devís-Devís, J., & González, L.-M. (2021). Gender differences in bicycle sharing system usage in the city of Valencia. Sustainable Cities and Society, 65, 102556. https://doi.org/10.1016/j.scs.2020.102556
Grupo de Investigación en Biofísica de Membranas - MemBioPhys

Autoensamblado de moléculas anfipáticas de características lipídicas y polipeptídicas, naturales o sintéticas. Caracterización de estructuras de membrana con interés biológico, biomédico y biotecnológico, con especial interés en poro y estructuras de fusión y fisión. Cambios moleculares en membranas inducidos por luz, naturales o sintéticos. Diseño implementación y aplicaciones de interruptores moleculares en membranas.

Grupo de Investigación en Biomecánica Deportiva y Actividad Física - GIBD

GIBD (Grupo de Investigación en Biomecánica Deportiva) se conceptualiza como un equipo investigador dentro de la Facultad de Ciencias de las Actividad Física y el deporte (Universitat de València), cuyo núcleo de trabajo se desarrolla en el ámbito de la biomecánica aplicada a la actividad física y al deporte. Su actividad investigadora se puede ver reflejada a través de diferentes aportaciones en publicaciones científicas (JCR), comunicaciones y ponencias a congresos de relevancia nacional e internacional, así contribuciones a capítulos de libro e incluso manuales propios del grupo en materia de Biomecánica deportiva aplicada.

Las principales líneas de investigación, materializadas a través de contratos y proyectos en convocatorias públicas y/o contratos de investigación, se desarrollan en tres grandes áreas:

  1. Material y equipamiento deportivos: soportes plantares, tejidos compresivos, y otros materiales de indumentaria textil. 
  2. Análisis biomecánico, especialmente en carrera, marcha y ciclismo.
  3. Evaluación y Aplicación de la biomecánica deportiva y evaluación de variables fisiológicas.

La actividad investigadora desarrollada es posible gracias al conocimiento y aplicación de la instrumentación específica en el área de la biomecánica deportiva, siendo GIBD vanguardista y experto en la aplicación de técnicas de acelerometría, termografía, dinamometría, presurometría, así como la evaluación y análisis de la percepción del confort y la fatiga durante la actividad físico/deportiva. Especialmente, una gran parte de esta investigación se basa en el análisis y evaluación de productos relacionados con la actividad física y deporte (material y equipamiento).

Desde el año 2012 GIBD está ubicado en el laboratorio de biomecánica de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Campus Blasco Ibáñez, Valencia), y desde el 2018 también desarrollamos nuestra investigación en el Laboratorio de Biomecánica de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Campus Ontinyent - Universitat de València).

Grupo de Investigación en Cirugía Bucal, Implantología y Rehabilitación Oral - CIRUBUCA

La actividad investigadora del grupo de investigación CIRUBUCA se centra en la innovación, desarrollo y análisis científico de: 

  • Implantes en arbotantes y rehabilitación de pacientes con grandes atrofias de los maxilares. 
  • Implantes cigomáticos, palatinizados, frontomaxilares y psterigoideos .
  • Elevación de suelo de seno maxilar directa e indirecta.
  • Injertos de hueso en elevación de suelo del seno maxil·lar.
  • Injerto de hueso en maxilares atróficos y colocación de membranas.
  • Mantenimiento en implantes y periimplantitis.
Grupo de Investigación en Desarrollo Psicológico, Salud y Sociedad - PSDEHESO

El estudio del desarrollo humano y su optimización constituye un desafío no solo de salud personal sino también de salud pública en todo el mundo. El enfoque más actual de la Psicología de la Salud sería aquel no centrado en la enfermedad sino en las conductas de salud, la evaluación y detección precoz, la intervención en contextos de la vida diaria, enfoques centrados en la familia y en el contexto, los estilos de vida, etc., y sus efectos en el estado de salud global de la persona.

En este sentido nuestro grupo enmarca sus objetivos en la definición de salud de la OMS (1948) un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedad o discapacidad. Los desafíos incluyen, por ejemplo, la intervención precoz en trastornos del desarrollo, la optimización evolutiva a lo largo de todo el ciclo vital, así como la evaluación e intervención en otras enfermedades no comunicables (ENC) (como el deterioro cognitivo, el síndrome de fragilidad, etc.), el cambio en los estilos de vida, la mejora de la calidad de vida, el fomento de la interacción social y familiar positiva y significativa en el desarrollo y la salud, etc.

Nuestra actividad investigadora se ha focalizado en la influencia de factores sociales, familiares y culturales en el desarrollo humano positivo y en el patológico, así como su evaluación e intervención. Hemos realizado numerosos trabajos de investigación básica y aplicada, siendo por tanto un ejemplo de grupo multidisciplinar con interacción de investigadores básicos y clínicos y con un perfil de publicaciones y proyectos financiados que responden a ese criterio.

Grupo de Investigación en Desarrollos Diagnósticos y Terapéuticos Innovadores en Tumores Sólidos - InDeST

Desde hace casi una década se han incrementado de manera significativa los estudios que tienen relación con el cáncer del tracto digestivo y su tratamiento, como muestran las diferentes guías clínicas difundidas a nivel europeo y mundial. Es por ello, que el desarrollo de nuevos fármacos y el testado de los mismos en ensayos clínicos es una de nuestras principales líneas de investigación. Nos centramos también en el estudio e identificación de nuevos biomarcadores pronósticos y predictivos de respuesta mediante el uso de la biopsia líquida con especial interés en el análisis del DNA tumoral libre circulante (ctDNA) y las células tumorales circulantes (CTC) para la caracterización de la enfermedad mínima residual. Así mismo, estudiamos el valor pronóstico y predictivo del empleo de un modelo radiómico basado en inteligencia artificial en este grupo de pacientes. Por último, el uso de modelos de organoides generados a partir de células tumorales (o de tejido normal) del propio paciente para la caracterización molecular de la enfermedad y el testado de fármacos es otra de nuestras prioridades. 

Grupo de Investigación en Electrofisiología Cardíaca - GRELCA

GRELCA es un grupo de investigación multidisciplinar ubicado en los departamentos de Medicina y Fisiología de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València, liderado por los doctores Luis Such Belenguer, catedrático emérito del Departamento de Fisiología, Francisco Javier Chorro Gascó, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario y catedrático del Departamento de Medicina de la de la mencionada Universidad, al que avala una larga experiencia en el campo de la Electrofisiología cardiaca experimental. La dirección corresponde al Dr. Antonio Alberola Aguilar, catedrático del Departamento de Fisiología de la Universitat de València.

Incluye investigadores del Instituto para la Investigación del Hospital Clínico Universitario de Valencia (INCLIVA) y de los departamentos de Medicina, Fisiología, Enfermería, Fisioterapia e Ingeniería Electrónica. El grupo dispone asimismo de laboratorios colaboradores en el instituto ITACA, perteneciente a la Ciudad Politécnica de la Innovación, parque científico de la Universidad Politécnica de Valencia, donde se materializa una estrecha colaboración científica con especialistas de áreas técnicas (Ingenieros de Telecomunicaciones, Ingenieros Electrónicos, especialistas en el tratamiento y análisis digital de señales, etc.) para el desarrollo de sistemas de cartografía de la actividad eléctrica cardiaca y los equipos experimentales necesarios para la evolución de la disciplina, que cuenta ya con más de 20 años de trayectoria.

La complementariedad de los investigadores/as del grupo proporciona el marco desde donde abordar el estudio de los mecanismos implicados en el inicio, perpetuación y cese de los trastornos del ritmo cardiaco, especialmente de los procesos fibrilatorios, con el fin de desarrollar procedimientos de análisis, técnicas diagnósticas y alternativas terapéuticas en relación con las arritmias y la muerte súbita cardiaca. Nuestra investigación ha ido dirigida especialmente al estudio de los mecanismos que regulan los procesos fibrilatorios, tanto auriculares como ventriculares, utilizando para ello técnicas cartográficas y espectrales.

Destacan los trabajos orientados al análisis de los cambios electrofisiológicos proarritmógenos inducidos por el estiramiento mecánico ventricular y a la identificación de agentes farmacológicos que contrarresten dichos efectos, al estudio de la protección miocárdica derivada de la práctica regular de ejercicio físico y al análisis de las modificaciones electrofisiológicas producidas durante los procesos isquémicos. Recientemente se han iniciado dos nuevas líneas de investigación: la puesta en marcha de un modelo de infarto crónico para el estudio de la relación entre las características de la lesión por isquemia-reperfusión y la inducibilidad y mantenimiento de arritmias ventriculares malignas y el desarrollo de un modelo animal de síndrome metabólico con el objetivo de estudiar el impacto que la combinación de las diferentes manifestaciones de la enfermedad ejerce sobre el remodelado eléctrico cardíaco y sus potenciales mecanismos arritmogénicos.

Grupo de Investigación en Envejecimiento y Estrés Social: Mecanismos de Protección Farmacológicos y Conductuales - ENVEST

Los principales temas de investigación en nuestro grupo se centran a evaluar diferentes estrategias de intervención que pueden actuar como protectoras frente los cambios inducidos tanto por el estrés social como por el envejecimiento así como el papel de las nuevas tecnologías en la salud mental y cognitiva. En modelos animales, nuestros estudios se basan en el paradigma del enriquecimiento ambiental que consiste a proporcionar una elevada actividad social, física y mental. En sujetos humanos, nuestro interés se centra en la evaluación de todos aquellos factores del estilo de vida que pueden ayudar a disminuir los efectos del estrés crónico y promover la denominada reserva cognitiva y, de este modo, contrarrestar o retrasar el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento y la enfermedad de Alzheimer. También nos interesa evaluar el impacto de las nuevas tecnologías en la salud mental y en el diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo asociado a la edad y a enfermedades crónicas y neurodegenerativas. El objetivo último es contribuir a un mejor conocimiento de los mecanismos que favorecen un envejecimiento más activo y la prevención del deterioro cognitivo.

Grupo de Investigación en Espacios y Álgebras de Funciones Diferenciables - ESALDI

El campo genérico de trabajo es el análisis complejo en dimensión finita e infinita. En una variable compleja Series de Dirichelt. En varias variables radios de Borh. En dimensión infinita teoría lineal, multilineal de teoría local y de la geometría de espacios de Banach, ideales de espacios de polinomios y el estudio de álgebras y espacios de Banach de funciones diferenciables y sus transformaciones.

Grupo de Investigación en Estadística Bayesiana - VABAR

El objetivo de nuestro grupo es la investigación, metodológica y aplicada, en Estadística Bayesiana, en especial en escenarios de tipo epidemiológico y medio ambiental. Nuestro trabajo se articula, fundamentalmente, en torno a tres ejes:

  1. Modelos jerárquicos en estudios con datos correlados.
  2. Selección de modelos.
  3. Modelos computacionales de simulación.

Todos ellos son un poco mestizos en cuanto a su naturaleza, metodológica y aplicada, y a la compatibilidad e interrelación de muchos de sus conocimientos y objetivos.

El primer bloque temático es el más voluminoso y se dedica a la investigación en modelos con datos correlados asociados a estructuras de tipo espaciotemporal, longitudinal, con o sin supervivencia, y de parentesco de consanguinidad. La investigación metodológica en disease mapping tiene una larga tradición en nuestro equipo, en estos momentos con objetivos multivariantes y espaciotemporales no balanceados. Este bloque contiene también nuevas propuestas investigadoras dedicadas a los modelos conjuntos con datos longitudinales y de supervivencia, metodología sobre distribución de especies, vigilancia espaciotemporal de enfermedades y métodos de regresión para datos genéticos dispersos procedentes de poblaciones genéticamente aisladas con árbol genealógico conocido, que nos dirigirán, sin duda a los big data.

En la materia dedicada a la selección de modelos se estudian medidas marginales, condicionadas y combinadas para cuantificar la aportación de un conjunto potencial de covariables en la explicación de una respuesta de interés y se han iniciado dos nuevas líneas, con una orientación más aplicada, que enlazan el tema de la selección de variables con los modelos longitudinales y de supervivencia y los datos relacionados a través de estructuras de consanguinidad.

Finalmente, en el bloque de los modelos computacionales, se continúa la trayectoria del grupo con una línea de actuación dedicada a la calibración de modelos computacionales multivariantes y a la implementación de los resultados obtenidos en una aplicación informática y otra, más novedosa, dedicada a la modelización de la incertidumbre en modelos compartimentales.

Grupo de Investigación en Farmacología de la Inflamación - GINFAR

Desde hace varios años venimos investigando en los mecanismos implicados en procesos inflamatorios. Nuestro trabajo se ha centrado en una serie de aspectos como el estudio de los mediadores determinantes del avance de la lesión articular, los posibles mecanismos de protección y las principales vías de señalización implicadas, para conocer mejor la patogenia de las enfermedades de base inflamatoria y hallar nuevas dianas terapéuticas. Para ello realizamos estudios in vivo e in vitro. Utilizamos diferentes modelos animales de inflamación aguda (bolsa de aire en rata y ratón, edema por carragenina, inflamación dérmica, inflamación intestinal) y crónica, como los modelos de artritis reumatoide (artritis por adyuvante, artritis por colágeno, artritis por transferencia de suero de ratones transgénicos K/BxN). Se han desarrollado modelos de artrosis por envejecimiento: como la artrosis espontánea en ratones STR/ort, siguiendo la evolución temporal de la enfermedad, con estudios bioquímicos de biomarcadores en suero y en los tejidos articulares, estudios radiológicos, histológicos, etc. Todas estas determinaciones han permitido relacionar la aparición y avance de las lesiones con la edad del animal y proponer diversos mecanismos que pueden regular estos procesos. También se han desarrollado modelos animales de artrosis/osteoporosis en rata (ACLT+ovariectomía) y artritis/osteoporosis en ratón (CIA+ovariectomía).

Llevamos a cabo estudios en explantes de cartílago, condrocitos en normoxia e hipoxia, sinoviocitos y osteoblastos de pacientes artrósicos, para determinar la expresión génica y proteica de factores que pueden estar relacionados con la progresión de la enfermedad. Se ha determinado las consecuencias de la sobre-expresión (en ocasiones, por transfección con adenovirus) o de la inhibición (en ocasiones, por silenciamiento génico con siARN) de dichos factores sobre el metabolismo celular, síntesis y degradación de componentes de la matriz extracelular, producción de citocinas, quimiocinas, factores de crecimiento y diferenciación celular, eicosanoides, especies reactivas, etc. Se han estudiado también las vías de señalización y de transcripción relacionadas con dichos factores.

 Una de nuestras líneas se centra en la senescencia celular y los efectos del envejecimiento en diferentes sistemas, en aproximaciones in vivo e in vitro.

Estamos estudiando las propiedades antiiflamatorias y protectoras de las células madre mesenquimales en modelos in vitro e in vivo, como fuente de nuevas estrategias terapéuticas en enfermedades inflamatorias y enfermedades articulares. En particular, nos centramos en las propiedades de las vesículas extracelulares como posibles agentes terapéuticos, biomarcadores y factores de comunicación celular.

 Utilizamos también sistemas de cultivos de fibroblastos y queratinocitos sanos y de pacientes psoriásicos, para determinar los mediadores inflamatorios y los mecanismos implicados. También se han realizado estudios in vitro en modelos de células microendoteliales, fibroblastos y queratinocitos humanos, centrándose en la adenosina como diana que puede permitir hallar nuevas estrategias terapéuticas para la curación de heridas en grupos de población muy susceptibles como diábeticos, obesos y ancianos.

Grupo de Investigación en Fisioterapia Tecnología y Recuperación - FTR

Se trata de la aplicación de técnicas de trabajo y recuperación de las lesiones músculo-esqueléticas mediante del uso de metodología científica y manejo tecnológico y estadístico moderno y actualizado. En este grupo se encuentran expertos de los ámbitos de fisioterapia, educación física, ingeniería electrónica, físicos y expertos en salud pública. Se estudiará el comportamiento de tendón y músculo por medio de la valoración antropométrica, estudio de sangre y genética, ecografía y dinamometría por medio de análisis estadístico de redes neuronales y mapas organizados.

Grupo de Investigación en Fisioterapia en Movimiento. Grupo de Investigación Multiespecialidad - PTinMOTION

En la actualidad, se está apostando por un sistema de salud más sostenible en el que la persona asuma un rol activo en el cuidado de su salud, al tiempo que adopte hábitos de vida más saludables que prevengan patologías secundarias y comorbilidades.

En este sentido, este grupo se plantea, como actividad investigadora, determinar formas de promover la salud desde la Fisioterapia, teniendo en cuenta la perspectiva de cambio continuo a la que la sociedad se somete día a día. Concretamente, este grupo de investigación se caracteriza por la multiespecialidad en el campo de la Fisioterapia, con la ventaja que esto supone al aunar diversas especialidades novedosas en esta área de la salud.

La actividad investigadora de este grupo pretende, desde la perspectiva de diversas especialidades fisioterapéuticas, abordar diferentes ámbitos de la valoración e intervención en personas sanas (promoción de la salud), en problemas de salud de diversa índole (dolor crónico, hemofilia, patología neurológica, cardiovascular, respiratoria y músculo-esquelética, salud de la mujer ) en diferentes grupos poblacionales, así como en aspectos relacionados con la ética profesional y salud en Fisioterapia.

Grupo de Investigación en Formulación y Evaluación Tecnológica y Farmacocinética de Medicamentos y Cosméticos - EVALUAMECO

La caracterización de los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos tiene una elevada repercusión en el diseño de medicamentos y aporta criterios racionales para seleccionar la forma farmacéutica, la vía y el método de administración más adecuados. Estos aspectos son especialmente importantes en aquellos fármacos que presentan problemas de biodisponibilidad y/o elevada variabilidad farmacocinética.

El grupo de investigación se dedica a la realización de estudios de preformulación de medicamentos (y cosméticos), caracterización de los procesos de liberación y/o absorción de los fármacos, a partir del medicamento que los contiene y a la evaluación del perfil farmacocinético tras su administración al organismo.

Grupo de Investigación en Física Médica - GIFIME

El grupo de investigación en Física Médica desarrolla su actividad en aplicaciones de técnicas de imagen y de aplicaciones físicas al campo médico y deportivo. Concretamente se centra en: la aplicabilidad de la Termografía Infrarroja al diagnóstico y seguimiento de patologías que cursan con variación de la temperatura corporal superficial y al estudio de la actividad deportiva valorando la actividad muscular y las sobrecargas por el esfuerzo; la determinación mediante luz estructurada de mapas topográficos del organismo para la valoración de asimetrías que permiten el diagnóstico y seguimiento de patologías de la columna; la utilización de las técnicas de speckle láser para el estudio de la evolución de cultivos celulares y deformaciones en cuerpos sometidos al estrés dinámico, lumínico etc.

Grupo de Investigación en Imagen y Fotónica - ImaFoton

Las Ciencias de la Imagen, en sus múltiples vertientes, constituyen un renovado campo de investigación y desarrollo dentro de la Física que en la actualidad presenta una frenética actividad científica e innovadora. Hoy en día, el término imagen no sólo se refiere a la imagen óptica y sus múltiples técnicas de análisis, reconstrucción y visualización, sino también a la visión artificial, la visión por computador, la imagen médica, los algoritmos para procesado de imágenes o la visión tridimensional, entre otras muchas áreas. En las dos últimas décadas las investigaciones en las Ciencias de la Imagen han alcanzado grandes avances. Existen múltiples nuevos procedimientos en microscopía que están permitiendo superar el límite clásico de resolución. La industria informática está muy interesada con los asombrosos resultados de las técnicas de imagen computacional. Los avances en la obtención de imágenes a través de medios turbios permiten conseguir imágenes con muy buena resolución, bien de capas profundas de tejidos en seres vivos, bien del cosmos mediante telescopios situados sobre la superficie terrestre. Las nuevas modalidades no invasivas de formación de imágenes de material biológico in-vivo y las herramientas para trasladar dichos conocimientos y procedimientos para el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Las fuentes de fotones entrelazados en fotónica cuántica permiten alcanzar imágenes de alta calidad con un nivel muy bajo de iluminación. A todo ello, hay que unir otras muchas áreas en pleno desarrollo como la óptica adaptativa, la imagen en medicina nuclear, las pinzas fotónicas que están abriendo nuevas vías para el estudio individual de las células, las nuevas generaciones de moduladores espaciales de luz, etc.

Por otra parte, la radiación asociada a los sistemas láser de femtosegundo presenta un conjunto de propiedades singulares: muy corta duración, alta potencia de pico, elevado ancho espectral y coherencia espectral estructurada. La combinación entre la Óptica Difractiva y Óptica de pulsos ha permitido diseñar nuevas aplicaciones tecnológicas para el micro y nanoestructurado de superficies, el procesado en volumen de muestras transparentes como el vidrio o polímeros, la excitación multifotónica en sistemas de microscopía por fluorescencia y la generación de otros efectos no lineales en la materia como la filamentación.

Grupo de Investigación en Investigación Avanzada y Expansión Tecnológica en Computación Gráfica - ARTEC

El grupo ARTEC centra sus tareas investigadoras en el campo de los gráficos por computador. Dentro de esta área se dedica a los gráficos 3D interactivos, la Realidad Virtual, Realidad Aumentada y Simulación Civil. Además, trabaja en áreas afines como son la computación ubicua o los ambientes inteligentes. El grupo realiza tareas tanto de investigación básica como aplicada. En este sentido ha aplicado los sistemas de simulación a la formación y experimentación en factores humanos, destacando especialmente en los sistemas de simulación de conducción de vehículos. Esta línea de trabajo ha dado lugar a desarrollo de sistemas hardware para soportes de proyección inmersiva 3D así como a sistemas de generación de claves gravito-inerciales con desarrollo de actuadores mecánicos.

Grupo de Investigación en Investigación y Tratamiento de Obsesiones y Compulsiones - I'TOC

El grupo viene trabajando desde 1999 en las siguientes áreas: 

  1. Heterogeneidad del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), hemos trabajado en definir el número y estructura de las dimensiones de contenidos que caracterizan los pensamientos intrusos obsesivos y a las obsesiones clínicas, analizar las características cognitivas y metacognitivas que diferencian estas dimensiones, así como sus implicaciones para el diagnóstico y el tratamiento del TOC. 
  2. Modelos cognitivos del TOC. Estamos trabajando en analizar la validez de diferentes propuestas cognitivas explicativas del trastorno obsesivo-compulsivo. 
  3. Transdiagnóstico.- Estamos trabajando en averiguar qué variables o factores operan de manera transdiagnóstica en las diversas dimensiones y/o subtipos del TOC y en otros trastornos del espectro emocional. Específicamente nos centramos en el estudio comparativo de las intrusiones mentales desagradables (IMD) con contenidos obsesivos, dismórficos, hipocondriacos, alimentarias, y relacionales, y sus respectivas consecuencias funcionales (i.e., valoraciones, impacto emocional, interferencia, y estrategias de neutralización/control).
  4.  Transculturalidad.- Estamos trabajado en la validez transcultural del modelo cognitivo explicativo del TOC, y en la actualidad estamos examinando las IMD previamente mencionadas en diferentes contextos culturales y religiosos (en conexión con otros grupos de investigación de Canadá, Italia, Argentina, Irán, Israel, y Turquía). 
  5. Espectro O-C.- Estamos trabajando en examinar la validez comparativa (en términos psicopatológicos) de las diversas propuestas actuales en relación con los trastornos del espectro O-C, específicamente, las derivadas del DSM-5, las que se proponen desde la OMS (CIE-11), y las que se proponen desde la investigación cognitiva psicológica (e.g., propuestas de continuos disforia vs. euforia y evitación del daño/compulsividad vs. impulsividad/NJREs). De manera específica, nos centramos en el estudio del TOC, el trastorno dismórfico corporal, la hipocondría y la anorexia nerviosa (psicopatología, diagnóstico y tratamiento).
  6. Tratamiento.- Hemos trabajado en la puesta a prueba de un programa de tratamiento cognitivo (TCE), derivado de las teorías cognitivas del TOC y, específicamente, diseñado para este trastorno. Hemos comparado su eficacia con la de la Exposición con Prevención de Respuesta; hemos analizado la eficiencia en la aplicación del tratamiento y comparado la aplicación en formato grupal e individual; así como según el tipo de obsesiones y compulsiones. En los últimos años estamos desarrollando, explorando y poniendo a prueba procedimientos de realidad virtual que puedan suponer un apoyo a los tratamientos convencionales.
  7. Relaciones familiares.- Estamos examinando si las creencias disfuncionales que mantienen los padres sobre las intrusiones mentales desagradables de contenido obsesivo, hipocondríaco, y dismórfico, tienen algún impacto/influencia sobre las de sus hijos. 
  8. Estigma: Hemos tratado de luchar contra el estigma asociado a las enfermedades mentales en general, y a las del espectro O-C en particular, mediante la diseminación de los conocimientos actuales y las posibilidades de tratamiento eficaz y recuperación de estos trastornos. 

Hemos trabajado en todas estas líneas gracias, entre otras cosas, a la financiación obtenida en convocatorias competitivas de ámbito nacional (Proyectos BSO2002-02330; SEJ2006/03893-PSIC; PSI2009-10957;PSI2010-18340; PSI2013-44733-R) y Autonómico (GVAE2007-011; AE/07/022; SMI 6-2008;SMI 3/2008; PROMETEO 2013/066). Hemos publicado más de 50 artículos en publicaciones científicas de impacto, y realizado más de 100 presentaciones en congresos nacionales e internacionales con comité de selección.

Se han defendido 13 Tesis Doctorales vinculadas con los objetivos del grupo y dirigidas por la responsable del mismo, de las cuales 5 obtuvieron el premio extraordinario en sus respectivas convocatorias.

Grupo de Investigación en Laboratorio Integrado de Sistemas Inteligentes y Tecnologías de la Información en Tráfico - LISITT

El grupo LISITT se constituyó en 1989 con el objeto de cubrir el hueco existente en España en el área de las aplicaciones telemáticas al campo del tráfico y transporte. Sus actividades iniciales se centraron en la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo de carácter internacional dentro de los programas Europeos ESPRIT y DRIVE del II Programa Marco de la Unión Europea. 

Desde sus orígenes, LISITT se ha especializado en el estudio y desarrollo de sistemas inteligentes de transporte (ITS), abarcando tanto sus aspectos tecnológicos, como organizativos y estratégicos. LISITT lleva más de 20 años realizando proyectos para las administraciones de tráfico y transporte nacionales, entre los que destaca la Dirección General de Tráfico, el Ministerio de Fomento y sus homólogos autonómicos del Gobierno vasco y catalán. Actualmente LISITT es un grupo multidisciplinar (Lic. Física, Ing. de Caminos, Ing. Informáticos, Ing. Telecomunicaciones, Lic. Matemáticas, Lic. Geografía) que agrupa a más de 60 profesionales, todos ellos titulados superiores, entre profesores funcionarios, contratados y personal investigador propio y que se ha consolidado como grupo de referencia en temas de asesoría sobre telemática aplicada al transporte, en el desarrollo de sistemas ITS, y consultoría estratégica en temas de gestión y desarrollo de sistemas de tráfico. 

La labor realizada desde sus orígenes ha consolidado al LISITT como un grupo español de referencia en temas de asesoría sobre telemática aplicada al transporte, en el desarrollo de sistemas ITS, y consultoría estratégica en temas de gestión, desarrollo y mantenimiento de sistemas de tráfico para administraciones, como refleja el hecho que LISITT participa desde hace más de 10 años como asesores expertos representando a la Dirección General de Tráfico en diferentes comités de normalización nacionales e internacionales y en grupos europeos de trabajo sobre sistemas ITS, entre los que destacan el Comité Mundial de Normalización en sistemas ITS ISO/TC204, el Comité Europeo de Normalización de sistemas ITS CEN/TC278 y el Comité Español de Telemática aplicada al transporte y a la circulación por carretera AEN/CTN 159. Destacar también el papel jugado por el LISITT en la creación, asistencia y seguimiento del proyecto Euro-regional SERTI (1995 - 2006), del proyecto Euro-regional ARTS (1997 - 2006) y del proyecto europeo EasyWay (2007-2013). 

Aparte de estas actividades de consultoría en los grupos de normalización en el campo de los sistemas ITS, los proyectos más importantes de LISITT se agrupan en torno a los siguientes temas:

  • Consultoría a administraciones de tráfico sobre coordinación y organización de proyectos internacionales de control y gestión de tráfico.
  • Asistencia técnica a administraciones públicas en sistemas de gestión e información de tráfico.
  • Estudio, desarrollo y mantenimiento de sistemas de información de tráfico para administraciones públicas de tráfico.
  • Coordinación y ejecución de proyectos de I+D+i, tanto de la Unión Europea como de convocatorias nacionales.
  •  Análisis, diseño, construcción y desarrollo de sistemas de información para empresas privadas.
  • Seguridad informática, protección de datos y privacidad.
     
Grupo de Investigación en Laboratorio de Análisis Inteligente de Datos - IDAL

IDAL tiene como principal objetivo el estudio y aplicación de métodos inteligentes de análisis de datos para el reconocimiento de patrones, con aplicaciones en problemas de predicción, clasificación o determinación de tendencias.

Sus miembros aplican, a grandes bases de datos, métodos estadísticos clásicos y técnicas de aprendizaje automático: contraste de hipótesis, modelos lineales, selección y extracción de características más relevantes, redes neuronales, algoritmos de clustering, árboles de decisión, máquinas de vectores soporte, modelos gráficos probabilísticos, visualización por manifolds, lógica borrosa, aprendizaje reforzado, etc.

El fin último de la aplicación de estos métodos es la generación de modelos matemáticos que permitan la optimización de procesos y recursos, así como llegar a la toma de decisiones óptimas. Un claro ejemplo de lo comentado es el área de salud, donde IDAL ha desarrollado aplicaciones de ayuda a la decisión clínica basadas en el análisis de datos. Estas aplicaciones permiten mejorar la calidad de vida del paciente (estableciendo pautas de actuación clínica óptimas) al tiempo que reducen costes en el gasto sanitario.

Complementando este conocimiento, el grupo tiene una amplia experiencia en el procesado de señales (análisis espectral, filtrado digital, procesado adaptativo, etc.) por su trabajo de más de 10 años en el procesado de bioseñales (ECG y EEG principalmente). Con todo este background IDAL es capaz de analizar un amplio abanico de datos y señales. Este hecho queda refrendado por el gran número de contratos tanto privados como públicos que ha desarrollado en diferentes áreas del conocimiento. Además, la mayor parte de los trabajos prácticos realizados se han reflejado en importantes publicaciones científicas con altos parámetros de impacto y en un gran número de comunicaciones a congresos internacionales dentro del área de análisis de datos.

Entre las aplicaciones desarrolladas, (fuera del área de salud ya comentadas) se encuentran, entre otras, las siguientes: recomendadores web, modelos para la administración óptima de incentivos con el fin de fidelizar clientes, recomendadores de calzado basados en medidas, y otros trabajos de consultoría de análisis de datos. Además de su vertiente práctica IDAL, desarrolla nuevos algoritmos de análisis de datos mejorando las prestaciones de los existentes. Este trabajo de investigación se refleja también en una amplia difusión en forma de diferentes publicaciones en revistas de impacto y congresos relevantes para la comunidad científica del análisis de datos.

Grupo de Investigación en Laboratorio de Simulación Computacional Multiescala - COMMLAB

Las actividades del grupo se dividen en base a sus lineas principales: 

  • Simulación de electrofisiología cardíaca.
  • Simulación de dinámica de fluidos. 
  • Modelos de aprendizaje automático: donde se trabaja con técnicas de aprendizaje por refuerzo, así como con clasificadores de distinto tipo orientados al desarrollo de sistemas de ayuda al acto médico (SAAM). 

A grandes rasgos, las actividades del grupo se dividen por un lado en la investigación orientada a la simulación biomédica (electrofisiología y fluidos) y por otro en la investigación de modelos de aprendizaje automático (clásicos + profundos [deepLearning]) capaces de manejar grandes volúmenes de datos, ofreciendo así aplicaciones de gran utilidad para el sector médico a partir de los múltiples resultados de simulación que se derivan de las técnicas clásicas y que se adquieren en diferentes proyectos.

Grupo de Investigación en Lingüística de Corpus: Desarrollos y Aplicaciones - CORPLING

La lingüística de corpus (LC), con un enfoque decididamente empírico en la investigación de las lenguas, ha enriquecido enormemente paradigmas anteriores hasta convertirse en un obligado referente metodológico en el panorama de los estudios lingüísticos actuales. 

Nos interesa destacar dos vertientes, una que trata de los desarrollos de la lingüística de corpus y otra que se centra en sus aplicaciones. Al igual que otras investigaciones empíricas en el seno de la lingüística, la investigación en LC se sitúa a caballo entre las humanidades y las ciencias sociales, sobre la base de la lingüística computacional. De las humanidades toma su interés primordial por el estudio de la lengua en sus múltiples vertientes, de las ciencias sociales ha tomado gran parte de su metodología en torno a la cuantificación (matemáticas, estadística, etc.), y de la informática, el desarrollo de herramientas analíticas cada vez más sofisticadas. A este respecto, las metodologías empleadas en la LC, lejos de estatismo, siguen evolucionando e incorporando desarrollos importantes, ya sea a través de la creación de paquetes informáticos cada vez más sofisticados en la investigación de corpus ad hoc, como en la creación de portales específicos, o bien en la creación de herramientas centradas en una diversidad de tareas de investigación.

La investigación en torno a los desarrollos de la LC está relacionada con los métodos de análisis cualitativo, con la anotación textual y con el empleo de análisis cuantitativo. Además, algunos desarrollos informáticos recientes, tales como el denominado análisis de sentimiento o minería de la opinión, han volcado su interés en el análisis de grandes cantidades de datos en la red (big data).

Por lo que se refiere a sus aplicaciones, la lingüística de corpus no tiene límites, siendo su gran fortaleza la investigación sobre bases de datos importantes que el analista no puede manipular de manera efectiva mediante el análisis manual. La LC se está aplicando hoy en día a cualquier área de investigación lingüística, ya sea a géneros digitales de cualquier tipología como a los no digitales. En el caso de los géneros no digitales, la solución pasa necesariamente por la digitalización, dado que la LC opera necesariamente sobre textos digitalizados. No obstante, la LC, aun siendo la metodología fundamental para numerosos investigadores, no prescinde del análisis cualitativo o manual, y en su producción científica se articula en sinergias con otras aproximaciones. Subrayemos que hoy en día es muy difícil concebir un diccionario o una gramática sin el concurso de la investigación de corpus. Pero más allá de la lexicografía, o la fraseología, las cuales han crecido de la mano del corpus, encontraremos aplicaciones en todo tipo de análisis lingüístico, ya sean pragmáticos, discursivos, incluyendo en época más reciente, el análisis estilístico. Sin olvidar las aplicaciones a la adquisición y enseñanza de segundas lenguas enseñanza, o la investigación sobre las lenguas de especialidad. Y no debemos olvidar tampoco la inestimable aportación de la LC a la traductología, dado que el corpus es para los traductores una herramienta fundamental. Existen verdaderas redes de investigadores que dedican su trabajo a aspectos concretos. 

No obstante, volviendo al punto de partida, nos interesamos por centrar la investigación en aquellos aspectos que evalúan la fortaleza de propuestas basadas en técnicas desarrolladas dentro de la lingüística de corpus en la investigación en distintos frentes.

Grupo de Investigación en Living-Lab de Alimentación y Salud - Food&HealthLabLL

La actividad investigadora se centrará en las siguientes líneas de investigación:

  1. Desarrollo e implementación de la Calidad y Seguridad en los alimentos.
  2. Elucidación, búsqueda y estudio de extractos y/o compuestos bioactivos de origen alimentario.
  3. Desarrollo de nuevos productos alimentarios.
  4. Investigación básica y aplicada mediante el desarrollo y estudio de ensayos clínicos en el ámbito de las patologías asociadas a la Nutrición.
  5. Desarrollo de nuevas herramientas basadas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para su uso en Educación Alimentaria a nivel docente y asistencial.
  6. Evaluación antropométrica, nutricional y ayudas ergogénicas en el deporte.

 

Grupo de Investigación en Medicina Reproductiva - MIR

La infertilidad o incapacidad de concebir un hijo es una condición médica reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ocasiona graves problemas de salud a las mujeres afectadas así como relevantes repercusiones epidemiológicas y sociológicas a la sociedad. Se calcula que esta patología afecta al 15% de las parejas en todo el mundo, detectándose que su incidencia va en aumento, afectando al 10% de parejas que desean concebir su primer hijo y entre el 10-25% de aquellas que quieren tener un segundo hijo. El informe de Parlamento Europeo sobre el futuro demográfico de Europa (2007/2156 (INI)), destaca en los artículos 25 y 26 la necesidad de considerar la infertilidad como una materia sensible e importante para su consideración.

El objetivo de nuestra actividad es impulsar e iniciar nuevas líneas de investigación que permitan avanzar en el conocimiento de la medicina reproductiva, mejorando los tratamientos de reproducción asistida, disminuyendo sus efectos adversos y estableciendo nuevas técnicas de diagnóstico y preservación de la fertilidad.

Grupo de Investigación en Miniaturización y Métodos Totales de Análisis - MINTOTA

Desde su creación en 1988, nuestro grupo de investigación ha introducido nuevos conceptos de calibración, exactitud y calidad de los resultados analíticos, análisis multiresiduo, extracción en fase sólida, cromatografía líquida convencional y multidimensional, cromatografía líquida capilar y nanocromatografía y dispositivos de análisis in situ. En los sistemas analíticos desarrollados la manipulación de la muestra, separación y detección se integran en un único instrumento.

La investigación pretende responder a la demanda actual de procedimientos de análisis rápidos, de coste efectivo y limpios. Se están desarrollando nuevas estrategias que incorporan nuevos nanomateriales. Se persiguen tanto objetivos instrumentales como analíticos (tipo de información necesaria, características de la muestra, tipo de analitos y concentración presente, especies que originan la detección, quiralidad). Se ha abordado la resolución de numerosos problemas analíticos en distintas áreas de investigación, fundamentalmente medioambiental, de la salud, alimentación, drogadicción e industrial. Esta labor se ha desarrollado en el marco de diferentes proyectos de investigación subvencionados por organismos públicos, y ha contado con la participación de investigadores procedentes de otras universidades y centros de investigación.

El trabajo realizado se ha plasmado en publicaciones en revistas científicas de prestigio internacional, ponencias en congresos, tesis, proyectos fin de licenciatura y de máster. Asimismo, ha dado lugar a diferentes actividades de transferencia de conocimiento con empresas, organismos públicos y centros de investigación.

Grupo de Investigación en Neurociencia Social - NEUROSOC

La unidad de investigación "Neurociencia Social" está centrada en el estudio científico de varias temáticas sociales desde una perspectiva biopsicosocial, considerando el enfoque humanista en la hora de comprender el comportamiento humano. Los trabajos que se están realizando están principalmente focalizados en el estudio de la cooperación y la empatía, la violencia y el estrés social.

La Neurocriminología persigue aplicar la metodología y las técnicas de estudio de las neurociencias para comprender, predecir, tratar e incluso prevenir la violencia y la criminalidad. Los conocimientos neurocriminológicos podrían ser empleados tanto en la prevención, como en el diagnóstico y el tratamiento de la violencia, así como en la estimación de la probabilidad de reincidencia. Aunque todo ello no está libre de cuestiones ético-legales, la neurociencia se está convirtiendo en una importante influencia en la comprensión y el estudio del comportamiento violento y criminal. En este contexto, la Neurocriminología positiva se centra en los procesos positivos como la empatía, el altruismo, las emociones positivas y la conducta prosocial, entre otros. Estos conocimientos derivados de las líneas de investigación puestas en marcha podrían ser utilizados en la elaboración de programas de prevención e intervención de la delincuencia.

La cooperación es una conducta típicamente humana centrada en las relaciones sociales, que puede definirse como una estrategia adaptativa consistente en obrar conjuntamente con otro u otros, aumentando la probabilidad de alcanzar un propósito común. Dicha conducta cooperativa es resultado de procesos cognitivos y emocionales relacionados con constructos como el altruismo y la empatía.

Por ello, la aplicación más relevante de estas investigaciones consiste en el empleo de los resultados obtenidos en la promoción de las conductas prosociales y la prevención y el tratamiento de la conducta antisocial. No obstante, son todavía escasas las investigaciones, en condiciones controladas de laboratorio, que hayan analizado los cambios psicobiológicos que se produce al cooperar. Una situación concreta en la que se produce la cooperación, el altruismo y la empatía es la gestación subrogada, en la que muchas mujeres deciden participar libremente para ayudar a otras personas que no pueden gestar a su hijo/a. Exponen su cuerpo y ponen en peligro su salud por ayudar a otros a conseguir su sueño de ser padres. Hay pocos ejemplos comparables, quizá una situación similar es cuando alguien dona un órgano en vida para otra persona que no conoce. Una de las partes del proceso que más satisfacción produce a estas mujeres es el ver la cara de los padres cuando cogen en brazos al bebé gestado por ellas en el mismo momento del parto. Estudiar cómo funciona el cerebro de estas personas, los mecanismos neurobiológicos y los aspectos psicológicos que les llevan a poder hacer algo tan grande por otras personas nos puede ayudar en gran medida a ser una sociedad más solidaria, con mayor desarrollo moral y, en definitiva más empática y menos violenta.

Todo lo expuesto dota a esta línea de investigación de una especial relevancia neurocientífica, ya que su objetivo principal es analizar los cambios en activación, emocionalidad y estrés inducidos por la cooperación, así como por otros factores moduladores como el género y el resultado obtenido en la misma. Los resultados que estamos obteniendo se podrían extrapolar a contextos educativos, laborales, políticos, y a cualquier otro contexto social en el que se establecen relaciones interpersonales.

El conocimiento de los mecanismos psicobiológicos de la cooperación permitiría obtener información relevante para avanzar en el desarrollo de un modelo social más cooperativo y empático. En los últimos años, el mindfulness se ha establecido como una estrategia de intervención de gran utilidad en el entorno sanitario, al influir beneficiosamente sobre la salud de diferentes poblaciones. Además, algunas investigaciones han señalado que las intervenciones basadas en mindfulness influyen positivamente sobre la empatía en estudiantes universitarios y en profesionales sanitarios. Estos resultados son prometedores en lo que se refiere a la introducción del mindfulness en la formación de los psicólogos. Sin embargo, en los estudios realizados hasta ahora únicamente se han incluido medidas de autoinforme para evaluar la empatía, lo que no permite afirmar que estas intervenciones sean realmente útiles, ya que el incremento en la percepción subjetiva de los participantes no asegura una mejora en su habilidad empática. En este sentido, es necesario realizar nuevas investigaciones en las que se incluya una evaluación situacional de la empatía, con medidas de ejecución y marcadores biológicos como la oxitocina, hormona que se ha relacionado con la empatía y las vinculaciones afectivas. Las personas con problemas de dependencia del alcohol y/o drogas presentan déficits neuropsicológicos y psicofisiológicos que provocan alteraciones de la regulación emocional, cognitiva y conductual. Por ello, tienden a comportarse de forma impulsiva, sin tener en cuenta las consecuencias futuras, bien sean negativas o positivas, y fracasan al emplear la información disponible en el medio para prever las consecuencias de sus actos e inhibir su conducta. Estos comportamientos impulsivos en hombres penados por violencia contra la mujer en la violencia de pareja (denominados maltratadores) han sido relacionadas de forma directa con conductas violentas, estando dicha asociación modulada, en un elevado porcentaje de casos, por el consumo de alcohol y/u otras sustancias de abuso. Sin embargo, otro tipo de maltratadores suele emplear un tipo de violencia premeditada o proactiva que se ha relacionado de forma consistente con la psicopatía y que suele estar también asociada al consumo de alcohol y/u otras drogas. La realización de estos estudios ofrece información adicional sobre la violencia de género ya que permite describir de forma concreta su perfil neurocriminológico y delimitar el rol del consumo de alcohol y/o drogas en la propensión a la violencia. También permite analizar la efectividad de los tratamientos sobre las variables neuropsicológicas y psicofisiológicas analizadas. Los resultados de estos trabajos están teniendo una aplicación en el ámbito nacional e incluso internacional, y podrían extenderse a multitud de personas que se encuentran en situaciones similares. El hecho de incluir parámetros fisiológicos junto a indicadores psicológicos lo dota de gran valía. El aumento de la esperanza de vida junto a los avances en los sistemas de salud actuales, conforman algunos de los factores más relevantes a la hora de explicar el fenómeno de la dependencia en nuestro país. Este hecho, unido al cambio social consecuencia de la progresiva incorporación de la mujer al ámbito laboral, va en detrimento del sistema de cuidado de tradición familista, donde el cuidador familiar era el único responsable de la atención del enfermo. Sin embargo, el cuidador informal sigue representando el principal recurso de atención que reciben las personas dependientes, personificado en la mayoría de los casos en las mujeres. El hecho de prestar cuidados de forma prolongada, supone un estresor de carácter crónico que conlleva serias consecuencias para la salud de la persona cuidadora, afectando directamente a su calidad de vida. Nuestros estudios van encaminados al análisis de variables concretas propias de afecciones específicas, con el objetivo de crear modelos explicativos de la situación de cuidado. La búsqueda de la felicidad es universal y tan Antigua como la humanidad, que la ha perseguido incesantemente desde sus orígenes. Este deseo de ser feliz es tan importante que, en la actualidad, algunos países han empezado a medir su desarrollo en función del Índice de Felicidad per cápita. Además, en las últimas décadas la ciencia de la Psicología ha pasado de estudiar solo los trastornos de la mente y su tratamiento a descifrar cómo se puede conseguir un funcionamiento óptimo de la mente que nos permita vivir felices. Esta última ciencia se denomina Psicología Positiva. En la actualidad se está investigando cómo se origina la felicidad y los sentimientos agradables que la acompañan: satisfacción, esperanza, optimismo y alegría. Gracias al gran avance en el conocimiento sobre el cerebro se sabe que la felicidad no es un estado al que se llega por azar, sino que es el resultado de la actividad de unos circuitos cerebrales diseñados por la evolución para producir este estado de bienestar.

Por tanto, la felicidad es un producto del cerebro, que puede estudiarse científicamente como cualquier otra función de la mente humana. El conocimiento sobre qué activa estos circuitos permite actuar, de forma voluntaria, en nuestro beneficio. Sabemos que el cerebro está en constante cambio a lo largo de toda la vida, lo que se denomina neuroplasticidad, sin importar la edad que tengamos o las vivencias que hayamos tenido. Por ello, mediante la gestión de los pensamientos y los actos, se puede conseguir que se produzcan aquellos cambios cerebrales que hacen que nos sintamos felices. De tal manera que este conocimiento, basado en las últimas investigaciones en Neurociencia y Psicología sobre la neuroplasticidad del cerebro, nos posibilita reestructurar nuestro cerebro para controlar nuestras emociones y disfrutar de un mayor bienestar y felicidad. Las investigaciones científicas demuestran que la felicidad resulta muy beneficiosa ya que potencia los recursos y las herramientas que permiten hacer frente a los altibajos que se producen, de forma natural, a lo largo de la vida. Además, mejora la capacidad intelectual y la motivación, potencia la creatividad y aumenta el interés por el mundo, la cooperación y la empatía, siendo, también, muy beneficiosa para la salud.

Grupo de Investigación en Patología y Terapéutica Dentales - GIPTD

Nuestro grupo desarrolla su actividad investigadora en las siguientes áreas:

  1. Patología dental: estudios epidemiológicos y clínicos.
  2. Salud pública y odontología de atención primaria.
  3. Blanqueamiento dental.
  4. Endodoncia: biomateriales y técnicas.
  5. Odontología Restauradora: materiales y técnicas.
Grupo de Investigación en Predicción y Optimitzación bajo Incertidumbre: Modelos Estocásticos Dinámicos y Aplicaciones - PROMEDyA

Nuestro grupo de investigación trabaja en técnicas de predicción y de optimización. Predicción de futuras observaciones y optimización para poder construir herramientas automáticas de ayuda a la toma de decisiones en ambiente de incertidumbre. Esto ya nos ha permitido obtener resultados interesantes, especialmente en el campo de la medicina y la salud pública, pero también en la industria y en las finanzas. En consecuencia, nuestro propósito es doble: profundizar en el estudio de modelos de predicción, que puedan incorporar relaciones temporales y/o espaciales, además de covariables, y seguir avanzando en el desarrollo de metodologías que incorporen la incertidumbre en la optimización, lo que nos permitirá construir nuevas herramientas de apoyo a la toma de decisiones en diferentes ámbitos de planificación y gestión. En concreto, serán objeto de investigación el análisis de escenarios con presencia de incertidumbre para los que existe información dada por una serie de datos históricos, para los que utilizaremos modelos de series temporales, y aquellos en los que además de la relación temporal existe una relación de vecindad entre observaciones contemporáneas, para los que utilizaremos modelos espacio-temporales. En trabajos previos hemos considerado modelos de predicción basados en modelos dinámicos de espacio de estados con innovaciones, y se ha avanzado teóricamente en la incorporación de multiestacionalidad, covariables y errores autocorrelados, con el objetivo de que puedan ser utilizados en la predicción automática de bancos de series temporales. Recientemente, hemos introducido métodos de series temporales fuzzy para obtener como predicción un número fuzzy que pueda ser incorporado en los modelos de optimización que utilizan lógica difusa para incorporar la incertidumbre. Pretendemos con ello ampliar el campo de aplicación de dichas metodologías mediante modelos de simulación-optimización que permitan analizar la calidad de las soluciones y la optimización de los objetivos. También estamos trabajando en series de tiempo composicionales, que permiten contextualizar los modelos mixtos para datos composicionales longitudinales multivariados en escenario del microbioma. 

Últimamente, estamos trabajando en combinación de predicciones, mediante medias ponderadas de predicciones obtenidas con distintos métodos, con el objetivo de diseñar un sistema de ayuda a la decisión que permita el ajustar los pesos y seleccionar de forma óptima los modelos de predicción para obtener pronósticos más fiables. El estudio de la variabilidad geográfica y temporal de los fenómenos de la salud goza actualmente de una gran popularidad dentro del mundo de la Epidemiología. Numerosos modelos de suavización de riesgos que incorporan simultáneamente la dependencia espacial de los riesgos entre regiones cercanas y la dependencia temporal de los riesgos para cada una de las regiones han sido propuestos en los últimos años. Los modelos clásicos han sido diseñados para realizar un análisis retrospectivo de las series temporales de incidencia y, por tanto, no tratan cuestiones fundamentales desde el punto de vista de la planificación de acciones preventivas y de control como son la predicción del comienzo de brotes infecciosos, predicción de picos de epidemias y finalización de las mismas. Queremos analizar algunos problemas relacionados con la predicción en propagación de epidemias, incidiendo simultáneamente en las componentes espacial y temporal del problema. En esa misma línea, incorporación simultanea de componente temporal y componente espacial a los modelos estudiados, estamos trabajando en diversos escenarios: extensión de modelo jerárquico bayesiano, propuesto recientemente por miembros de nuestro equipo, que permite estimar riesgos y detectar conglomerados de manera simultánea donde se considera que la dependencia espacial entre los riesgos relativos no se ajusta necesariamente a criterios de vecindad; extensión espacio-temporal de los modelos de compartimentos estocástico bayesiano; propuesta de un modelo espacio-temporal para el tratamiento de datos epidemiológicos en el escenario composicional, y propuesta de un modelo espacio-temporal para el análisis de las asociaciones entre exposiciones ambientales y salud. Todos esos resultados de predicción los utilizaremos en la construcción de sistemas de ayuda a la toma de decisiones basados en modelos de optimización bajo incertidumbre para distintos ámbitos. Entre ellos, además de los ámbitos anteriormente citados, trabajaremos problemas de gestión financiera, en especial el problema de selección de carteras. El problema de la selección de carteras trata de determinar una cartera óptima que satisfaga las preferencias del decisor, en cuanto al riesgo y al beneficio de la inversión. Hemos introducido la aproximación del rendimiento de una cartera mediante distribuciones de credibilidad, y medidas alternativas del riesgo de la inversión. Abordaremos el problema de selección de carteras introduciendo una función de pérdida que pueda ser visualizada por el inversor, como una medida de sus preferencias y desarrollaremos estrategias evolutivas de optimación multi-objetivo para determinar carteras eficientes para diferentes perfiles de riesgo del inversor.

Grupo de Investigación en Procesado Optoelectrónico de Imágenes - GPOEI

El grupo realiza labores de investigación y desarrollo en diferentes áreas del procesado de imágenes óptico y digital. La actividad incluye una considerable labor de investigación académica (validada por un alto número de publicaciones en revistas de alto impacto) así como investigación aplicada (con transferencia en forma de patentes, patentes licenciadas y contratos con empresas en labores de desarrollo y asesoría) 

A grandes rasgos la actividad investigadora se basa en técnicas de óptica de Fourier, que se aplica desde el procesado de imágenes a la captura de imágenes convencional y de holografía. 

Las áreas principales de actividad son las siguientes: 

  • SUPERRESOLUCIÓN: Se han propuesto múltiples técnicas para la mejora de resolución en sistemas ópticos. Con ellas puede superarse, bajo determinadas condiciones los límites impuestos por la difracción o los sensores. Estas técnicas tienen aplicación en microscopía, típicamente limitado por difracción, y en todas las áreas donde se realiza captura de imagen, tales como imagen en infrarrojo, donde el límite de resolución suele ser el tamaño de píxel del sensor. 
  • IMAGEN DE FASE E IMAGEN 3D: En este campo se explota la capacidad para realizar captura de frente de onda por métodos holográficos para obtener medidas de la fase de los objetos, principalmente en microscopía. Las técnicas son análogas a las necesarias para captura 3D en metrología. En esta área la actividad es académica y de asesoría en sistemas de captura y análisis de objetos tridimensionales 
  • MEDIDA REMOTA DE VIBRACIONES POR MEDIO DE SPECKLE: Empleando las autointerferencias producidas cuando la luz coherente incide sobre una superficie difusora, se emplean técnicas que permiten la detección de movimiento de amplitud nanométrica de los objetos analizados. Esto permite medir vibraciones y sonido a grandes distancias (de hasta cientos de metros) con sistemas simples y robustos. Esta actividad ha dado lugar a diversas patentes y a su comercialización. Su uso puede ser desde la medida de sonido al análisis de vibraciones mecánicas e incluye el campo en desarrollo de monitorización de parámetros biomédicos sin contacto.
  • MICROSCOPÍA SIN LENTES: La posibilidad de registro del frente de onda tiene como una potencial aplicación la realización de técnicas de microscopía en las que no se emplean objetivos para la formación de imágenes. Se desarrollan diversas técnicas, empleando variedad de fuentes de luz para la inspección de muestras microscópicas 
  • DISPOSITIVOS DE CRISTAL LÍQUIDO: Se realizan estudios tanto teóricos como experimentales del funcionamiento de pantallas de cristal líquido. Estos dispositivos permiten la conformación de haces, el control de la polarización y la captura de imágenes polarimétricas.
  • TÉCNICAS AVANZADAS EN OPTOMETRÍA Y OFTALMOLOGÍA: En esta actividad se busca el diseño y propuesta de sistemas para mejora de las medidas, imágenes y técnicas en la práctica optométrica y oftalmológica.
Grupo de Investigación en Procesado y Diseño Digitales - GPDD

El Grupo de Procesado y Diseño Digitales de la Universitat de València centra su investigación en el procesado digital de la señal y la aplicación de técnicas de tratamiento digital en campos tales como la Ingeniería Biomédica, sistemas industriales y arquitecturas hardware para la implementación de algoritmos en tiempo real.

Grupo de Investigación en Proteínas de Membrana - MemProt Lab

El objetivo de nuestros proyectos es investigar los principios mecánicos de la inserción, plegado y ensamblaje de la proteína de membrana en membranas lipídicas, e investigar los factores que determinan la estabilidad de la proteína de membrana. Nuestro interés se centra en las interacciones proteína-proteína, relevantes para el mantenimiento de la estructura y función terciaria y cuaternaria de los complejos integrales de proteínas de membrana. Más específicamente, investigamos el papel de los dominios de expansión de la membrana, es decir, de los segmentos transmembrana. El estudio se lleva a cabo a través de una investigación exhaustiva de la glucoforina A como modelo de proteína de membrana dimérica, y a partir del conocimiento de este sistema tratamos de entender la estructura y función de la proteína SP-C del surfactante pulmonar, una proteína de membrana extremadamente hidrofóbica.

Por otro lado, estamos interesados en el transporte celular de los fitovirus. Este proceso de transporte está mediado por proteínas especializadas de movimiento viral, que en los mismos casos son proteínas de membrana, que conducen el genoma viral a la membrana celular con el fin de ser transportado a las células huéspedes cercanas no infectadas, a través del canal de plasma. Actualmente estamos investigando los mecanismos de orientación e inserción de estas proteínas de membrana virales en las membranas biológicas.

Grupo de Investigación en Proteínas de la Matriz Extracelular. Implicaciones en la Adhesión Celular - ProMaEx

Nuestro grupo estudia cómo se adhieren las células a la matriz extracelular (ECM) y sus implicaciones. Las adhesiones célula-ECM modulan señales mecánicas y controlan la señalización por factores de crecimiento, determinando la supervivencia, diferenciación, migración y extravasación de las células. Las ECMs se organizan en entramados fibrilares de diversa complejidad a los cuales las células se adhieren mediante receptores de membrana especializados, como las integrinas, que actúan de nexo de unión con el citoesqueleto. Entre las proteínas y proteoglicanos que componen las ECMs es particularmente interesante la proteína fibronectina (FN) ya que ofrece múltiples motivos de adhesión celular y su polimerización es el paso inicial para la organización del resto de componentes de muchas ECMs, fundamentalmente las que propician el desarrollo embrionario y aquellas matrices transitorias que permiten la regeneración de tejidos y el desarrollo de tumores.

La FN se secreta en forma de dímero soluble y su polimerización depende de la célula, ya que solo si se une a integrinas y éstas se activan y estimulan la contractilidad del citoesqueleto se ejerce tracción sobre la FN permitiendo su desplegado y auto-polimerización. Las fibras de fibronectina están en continuo remodelado y la alteración de este proceso puede conducir a la fibrosis, artritis y a defectos en el desarrollo y angiogénesis.

En nuestro grupo hemos generado y analizado distintas cepas de ratones knock-in y condicionales que expresan fibronectina con mutaciones en residuos potencialmente críticos para la adhesión celular. Nos interesa conocer que adhesiones son realmente limitantes y cómo cada adhesión influye en el comportamiento celular y en la secreción, estructura, mantenimiento o rigidez de la ECM; factores que, en último término, determinan la formación y regeneración de tejidos. Estamos utilizando estos ratones para averiguar cómo son de esenciales in vivo proteínas o secuencias implicadas en la adhesión y para definir patologías que se producen por su deficiencia. Regiones de la FN que consideramos cruciales para su función:

  1. el motivo RGD del módulo FNIII10 es la principal secuencia de adhesión a integrinas. La adhesión por FN-RGD es muy compleja: se ha dicho que es la única que permite la formación de polímeros de FN; une dos familias distintas de integrinas:
    1. el primero constituido por Alfa5Beta1 y AlfaIIbBeta3 (exclusiva de plaquetas);
    2. los dímeros que contienen Alfav, con funciones distintas aunque en muchos tejidos complementarias. Está descrito que en el primer grupo la adhesión se refuerza, en condiciones de tensión aumentada, por la unión de una secuencia de aminoácidos, denominada sitio sinérgico, que se localiza en el módulo FNIII9.
  2. la región heparina II (módulos FNIII12-14) que, por una parte une Syndecan-4, otro receptor celular, y por otra une numerosos factores de crecimiento implicados en angiogénesis y proliferación celular, como la familia de FGF, la de TGFBeta y la de PDGF. De esta región se ha hipotetizado que permitiría la señalización por factores de crecimiento de forma cooperativa con la adhesión a RGD. Esta región tiene un particular interés en el área de la regeneración tisular.
Grupo de Investigación en Psicofísica Aplicada - GAP

El grupo trabaja en aplicaciones clínicas y tecnológicas de la Física de la Visión (óptica fisiológica psicofísica y modelos matemáticos de procesado visual), sin descuidar la investigación básica en este campo. Las tres líneas fundamentales de trabajo son:

  1. Investigación básica en visión: Obtención de información sobre estructura y función del sistema visual a partir de experimentos psicofísicos. Modelización de procesos visuales.
  2. Aplicaciones a la psicofísica clínica, con dos líneas de trabajo diferentes:
    • Desarrollo de pruebas psicofísicas para detección, graduación o clasificación de problemas visuales: Evaluación de dispositivos existentes. Análisis de respetabilidad, sensibilidad, especificidad en poblaciones normales y patológicas. Estudio de factores de distorsión de las medidas. Análisis de concordancia entre dispositivos.
    • Aplicaciones tecnológicas de las ciencias de la visión: Caracterización de dispositivos de captura y visualización de imágenes. Desarrollo de métodos específicos de caracterización colorimétrica (métodos punto a punto). Aplicaciones de los dispositivos de visualización de imágenes como generadores de estímulos visuales en pruebas de psicofísica clínica. Aplicaciones de los dispositivos de captura de imágenes como colorímetros. Aplicaciones de la medida del color en química verde, para estimación de parámetros químicos correlacionados con el color de las muestras. Caracterización de elementos ópticos. Elaboración de protocolos de medida de calidad óptica in vitro. Medidas de calidad óptica y visual de lentes intraoculares.
  3. Aplicaciones clínicas para la mejora de la función visual en pacientes. Estudios básicos y desarrollo de aplicaciones, especialmente orientados a la ambliopia (ojo vago), para determinar qué estímulos favorecerían la concordancia con el ojo dominante.
Grupo de Investigación en Radiofísica e Instrumentación Nuclear en Medicina - IRIMED

El grupo de Investigación propuesto se crea para la realización de actividades de investigación, desarrollo e innovación en el campo de la Física Médica, la Oncología Radioterápica y la Instrumentación Nuclear en Medicina, y cuyas principales líneas a desarrollar son las siguientes:

  • Dosimetría clínica y física.
  • Dosimetría in vivo.
  • Aplicaciones clínicas en Braquiterapia y Radioterapia con haces externos.
  • Desarrollo de técnicas Monte Carlo para aplicaciones clínicas.
  • Instrumentación para detección y dosimetría con radiaciones ionizantes.
  • Diseño de aplicadores para su uso en oncología radioteràpica.
  • Estudio y diseño de soluciones en el campo de la protonterapia.

Por tanto, la actividad investigadora de los miembros de este grupo se puede dividir en una serie de apartados:

  1. El Laboratorio de Tecnología para Detectores de Radiación desarrolla su actividad investigadora en todos los aspectos tecnológicos relacionados con la lectura, acondicionamiento, procesado y transmisión de datos de detectores de radiación tanto ionizante como no ionizante. Entre ellos podemos destacar el desarrollo de electrónica front-end discreta e integrada para el acondicionamiento de señales procedentes de fotomultiplicadores y fotodiodos, el diseño e implementación de sistemas de adquisición y tratamiento de datos digitales procedentes de detectores de radiación y la transmisión de datos tanto en medios eléctricos como ópticos. La aplicación de estos desarrollos se centra en los experimentos de física nuclear experimental, física de partículas y física médica, así como en la transferencia tecnológica de aquéllos de utilidad en el sector industrial.
  2. Model-Base Dose Advance Calculation Algorithms. En estos momentos, y gracias a un acuerdo de investigación firmado entre el Hospital La Fe, la Universidad de Valencia y la compañía Nucletron-Elekta, La Fe cuenta en las instalaciones del servicio de Oncología Radioterápica con el sistema ACE integrado dentro del planificador Oncentra Brachy. Dicho sistema, pionero en España, representa una de las principales apuestas de Nucletron-Elekta en el campo de la dosimetría en braquiterapia de alta tasa. Asimismo, los profesores Facundo Ballester y Javier Vijande son miembros del grupo de trabajo conjunto AAPM-ESTRO-ABG encargado del estudio y caracterización de dichos sistemas, por lo que la sinergia entre el trabajo clínico realizado en La Fe con el uso y desarrollo de dicho sistema y el estudio teórico realizado por los profesores de la UV permitirá realizar un estudio a largo plazo encaminado a reemplazar los formalismos dosimétricos actuales.
  3. Caracterización de sistemas de braquiterapia electrónica. Como ejemplo de sistemas de braquiterapia electrónica es importante citar el sistema Esteya, objeto de una colaboración entre el Hospital La Fe, la UV y la compañía Nucletron-Elekta. En este momento se está desarrollando una caracterización completa del mismo mediante técnicas de simulación Monte Carlo. Otros sistemas de braquiterapia electrónica, como son los sistemas Intrabeam, también son objeto de estudio dentro de presente grupo de investigación.
  4. Estudio de nuevos algoritmos para el tratamiento de lesiones tumorales de próstata utilizando implantes permanentes de braquiterapia. En la actualidad se está desarrollando en la UV un sistema de correcciones dosimétricas con el objetivo de ser implementado dentro de un planificador real. 
  5. Desarrollo de sistemas de planificación basados en códigos Monte Carlo. En la actualidad se está desarrollando un esfuerzo importante en el campo de la computación en la UV con objeto de desarrollar códigos de Monte Carlo que puedan implementarse dentro de un sistema de planificación. 
  6. Renovación del TSR-398. Bajo mandato de la IAEA la UV deberá encargarse de la simulación Monte Carlo y de realizar las correspondientes medidas clínicas de varias cámaras de ionización bajo diferentes haces de radiación.
Grupo de Investigación en Reactividad Fotoquímica - GRFQ

Área de investigación: Fotoquímica Diseño, síntesis y estudio del comportamiento fotofísico y fotoquímico de materiales moleculares y supramoleculares. 

  • El grupo ha estudiado el comportamiento fotofísico y fotoquímico de cromóforos y bicromóforos orgánicos, procesos de transferencia de energía y electrónica inter- e intra-moleculares inducidos por la luz, así como la aplicación de los cromóforos como fotocatalizadores en transformaciones de compuestos orgánicos. Nanopartículas Diseño, síntesis y aplicación de nanosistemas fotoactivos 
  • Desde el año 2008, la investigación del grupo se ha centrado, principalmente, en las nanopartículas semiconductoras y metálicas. Así, se han preparado nanopartículas dispersables en medios acuosos y orgánicos, se ha estudiado sus propiedades ópticas y fotoestabilidad, así como la modificación de la forma y tamaño de las mismas en procesos inducidos por la luz en presencia o no de un fotocatalizador. Las nanopartículas inicialmente utilizadas han sido semiconductores del tipo CdSe, CdSe/ZnS y nanopartículas de oro. Estas nanopartículas han sido y están siendo utilizadas, tras su funcionalización específica, como sensores químicos y preparación de geles fluorescentes. 
  • En los últimos años, el grupo ha sintetizado y está sintetizando otras nanopartículas de interés para aplicaciones biomédicas. Estas nanopartículas llamadas de "up-conversion" son de interés para bioimagen, terapia fotodinámica, liberación controlada de fármacos, etc....Su característica más sobresaliente está relacionada con su capacidad para absorber luz en el IR (elevada penetración en tejidos) y emitir en el visible. Los estudios in vitro con nanopartículas de este tipo, funcionalizadas adecuadamente para el fin perseguido, se están realizando en colaboración con el Prof. Verdugo de la Universitat de Valencia. 
  • Además, recientemente, hemos preparado nanopartículas de perovskitas que permiten obtener disoluciones coloidales de las mismas. Estos materiales semiconductores son de interés, entre otras aplicaciones, para la obtención de dispositivos electroluminiscentes. Los estudios de aplicación para dispositivos se están llevando a cabo en colaboración con el Dr. Henk Bolink del ICMol, UV.Campos de aplicación: Los materiales moleculares y nanohíbridos desarrollados por el grupo tienen aplicaciones tales como fotocatalizadores, sensores, filtros solares, dispositivos ópticos, detección de fármacos, etc.
     
Grupo de Investigación en Redes y Entornos Virtuales - GREV

El grupo de Redes y Entornos Virtuales (GREV) centra su investigación en redes de interconexión de sistemas distribuidos, entornos virtuales distribuidos y en el desarrollo de sistemas multiagente escalables. Estos tres tipos de sistemas son transversales a diversos tipos de aplicaciones, pero fundamentalmente los hemos aplicado a áreas tan dispares como arqueología, movilidad urbana, videojuegos en red, genética computacional y ciencias sociales.

Desde su fundación el GREV ha venido realizando su investigación integrado y en colaboración permanente con el equipo Consolider ACCA, compuesto por grupos de investigación de 4 universidades españolas (el GREV y grupos de la UPV, UCLM y UMU). En los últimos años el grupo ha iniciado colaboraciones interdisciplinares con grupos de investigación de las áreas de Genómica computacional y de Ciencias Sociales.

Grupo de Investigación en Seguridad Alimentaria y Medioambiental - SAMA

El deterioro de las condiciones medioambientales, ocasionado sobre todo por las actividades humanas, es uno de los principales riesgos para la salud. La contaminación, la degradación ambiental, la deforestación y la pérdida de biodiversidad no sólo están afectando a los ecosistemas y al clima, sino que también tienen serias repercusiones sobre la producción de alimentos seguros y de calidad y sobre la población.

A comienzos del siglo XXI, la seguridad de los alimentos que consumimos y del medioambiente donde vivimos se ha convertido en una prioridad fundamental tanto para los consumidores como para los poderes públicos. El grupo de investigación en Seguridad Alimentaria y Medioambiental (SAMA-UV) se dedica a la investigación en ciencias medioambientales y alimentarias y proporciona tecnología y servicios analíticos de vanguardia para la determinación de contaminantes y componentes naturales centrando sus actividades en las áreas de sanidad medioambiental, calidad y seguridad alimentaria así como en la evaluación de riesgos y el estudio de la exposición humana. Los contaminantes con los que trabaja el grupo de investigación y para los que dispone de metodología analítica avanzada incluyen tanto regulados como emergentes y sus productos de degradación (ej. pesticidas, drogas de abuso, medicamentos de uso humano y veterinario, compuestos perfluorados, retardantes de llama, etc...).

Los resultados de esta actividad desarrollada ha permitido al grupo de investigación relacionarse y colaborar con otros equipos nacionales y europeos que investigan en temáticas similares a través de la asistencia y la presentación de ponencias en numerosas reuniones y congresos internacionales y artículos en revistas científicas. En su conjunto, la actividad investigadora desarrollada ha generado 15 capítulos de libro y más de 180 publicaciones en revista internacionales SCI de alto índice de impacto como Analytical Chemistry, TrAC Trends in Analytical Chemistry, Journal of Chromatography, Analytica Chimica Acta, Critical Reviews in Food Science and Nutrition, Food Chemistry, Journal of Agricultural and Food Chemistry, etc.

La investigación del grupo se financia mayoritariamente a través de proyectos de investigación encuadrados en el marco de las ayudas para la realización de proyectos de I+D tanto a nivel autonómico como a nivel nacional, y también en el marco de varias las acciones integradas contando con la cooperación de otros grupos de investigación de la Unión Europea. El grupo también tiene colaboraciones y convenios con empresas del sector alimentario y medioambiental.

Grupo de Investigación en Sistemas Inteligentes y de Altas Prestaciones - HiPIS

El equipo trabaja en cuatro líneas de investigación principales, relacionadas y a la vez complementarias: 
- Técnicas de Reconocimiento de Patrones y Visión por Computador, y sus aplicaciones a diversos problemas, principalmente en la búsqueda de imágenes basada en el contenido, el aprendizaje de distancias y la detección de emociones a partir se secuencias de video.
- Procesamiento de diferentes tipos de señales, especialmente las de audio y video. Los trabajos del grupo en esta línea incluyen la captura, análisis y síntesis de señales acústicas, así como el análisis de señales de video, enlazando con la línea de Visión por Computador.
- Diseño de Sistemas de Tutorización Inteligente (STI), dotándoles de capacidad afectiva. Parte de los resultados obtenidos a partir de la primera y segunda líneas de trabajo, se utilizan para detectar emociones a partir de vídeos capturados mediante hardware de bajo coste, usando técnicas propias del campo del Procesamiento de la Señal y la Visión por Computador.
- Sistemas de computación de altas prestaciones y disponibilidad, que proporcionan una herramienta fundamental en todos los campos anteriormente mencionados (reconocimiento de patrones, sistemas inteligentes y procesamiento de señal), proporcionando la potencia necesaria en tiempo real cuando ésta es un requisito en las áreas de aplicación; o cuando existen requisitos de alta disponibilidad de los sistemas. En este sentido, las últimas tendencias se centran en los sistemas distribuidos, el manejo de grandes cantidades de información (Big Data) y la llamada computación en la "nube", siendo éstos aspectos fundamentales de investigación en el contexto de la investigación del grupo.

Grupo de Investigación en Terapias Moleculares - TERAMOL

El Grupo de Investigación en Terapias Moleculares está formado por investigadores básicos y clínicos de la Universidad de Valencia, el Hospital Universitario y Politécnico de La Fe, el Hospital Clínico Universitario de Valencia, el Hospital Universitario de la Ribera, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y el Centro de Investigación Príncipe Felipe.

La composición multidisciplinar de este grupo, que incluye a expertos en biología molecular, bioinformática y biología computacional, oncología médica, cirugía, patología y nuevas tecnologías de alto rendimiento (genómica, transcriptómica, proteómica y metabolómica), permite afrontar la complejidad molecular inherente a las enfermedades humanas, y la búsqueda de nuevas terapias desde una perspectiva integrativa y traslacional. Este abordaje está siendo aplicado en las diferentes líneas de investigación desarrolladas por el grupo, como son la identificación de nuevos biomarcadores y dianas moleculares para el tratamiento del cáncer de pulmón, la fisiopatología de la fibrosis pulmonar, o la prevención y terapia de las neuropatías hipóxico isquémicas.

Grupo de Investigación en Transiciones Educativas, Resistencias, Relaciones de Género, Exclusiones y Salud - TERRES

El grupo de investigación TIERRAS (TRANSICIONES EDUCATIVAS, RESISTENCIAS, RELACIONES DE GÉNERO EXCLUSIONES Y SALUD) busca hacer y transferir conocimiento, interdisciplinariamente, desde un posicionado epistemológico crítico e inclusivo, que dirijo la mirada hacia diferentes rendijas que en las sociedades del conocimiento se revelan como relevantes para comprender y transformar el mundo social. Las líneas de investigación en las que buscamos profundizar en común son:

  • Estudio de la práctica pedagógica. Análisis de los procesos de distribución y construcción de conocimiento legítimo al dispositivo pedagógico. Modalidades pedagógicas de transmisión. Sociología de la pedagogía.
  • Identidad pedagógica en contextos específicos: descripción y análisis de la producción social de identidad en los procesos de transición educativa y profesional.
  • Cuerpos, géneros y sexualidades: representaciones y prácticas sociales. Construcción social de la salud y la enfermedad.
  • Coeducación audiovisual, género, semiótica y estudios culturales. Análisis crítico de la cultura audiovisual y su dimensión co-educativa. Significación y codificación de género a los discursos audiovisuales. Interpelación mediática: procesos de identificación y subjectivación.
  • Estudio de los procesos de precarización en contextos sociales dominados discursivamente por la economía del conocimiento.
  • Análisis de las políticas sociales.

En relación con la capacidad formadora e investigadora del grupo las miembros participamos en las formaciones de tercer ciclo de:

  • Máster de Género y Políticas de Igualdad.
  • Máster de Acción Social y Educativa.
  • Máster en Psicopedagogía.
  • Máster de Profesorado de educación Secundaria.

Además participamos en el Programa de Doctorado en Educación de la UV y en el Programa de Doctorado del Instituto de Estudio de las Mujeres.

Grupo de Investigación en Traslacional de Tumores Sólidos Pediátricos - ResPediaTu
  • Análisis genéticos en tumores sólidos infantiles. A nivel europeo participamos en el estableciendo de una nomenclatura uniforme, un procedimiento estándar de actuación y estudios de validación de calidad, imprescindibles para obtener y mantener una alta calidad de los resultados de hibridación in situ fluorescente, polimorfismo de nucleótido único y secuenciación (FISH, SNPs y NGS) utilizados para la estratificación terapéutica en neuroblastoma. 
  • Identificación de nuevos factores genéticos y de análisis microscópico digital con valor pronóstico en tumores de baja prevalencia (tumores raros). 
  • Obtención y caracterización de líneas celulares derivadas de tumores en fresco de tumores neuroblásticos y esqueletógenos infantiles. 
  • Establecimiento y caracterización de modelos in vivo (2D y 3D) de tumores neuroblásticos. 
  • Estudios de expresión de marcadores en tumores sólidos pediátricos y en el carcinoma colorrectal. 
  • Estudios de Patología Digital del microambiente tumoral.
Grupo de Investigación en Unidad Farmacología Digestiva e Inflamatoria - UFDI

En sus comienzos, nuestro grupo se dedicó al estudio y caracterización de trastornos gastrointestinales relacionados con la producción de ácido y la motilidad, convirtiéndose en un grupo de referencia a nivel internacional en este tema debido al gran número de publicaciones de alto nivel en el área de farmacología básica o experimental.

Nuevas aplicaciones para el estudio de los efectos de los fármacos, como la genética o la biología molecular, han generado una ampliación de los temas a estudiar.

La característica más importante de nuestro grupo desde el punto de vista investigador es el deseo de que nuestras distintas líneas de investigación estén enfocadas al estudio de procesos fisiológicos y patológicos con amplia repercusión a nivel clínico. Por ello nuestras líneas de investigación abordan enfermedades con especial relevancia en la sociedad actual: la enfermedad de Crohn, la gastroenteropatía por AINE, el SIDA, la diabetes y la obesidad. Nuestro grupo forma parte, desde su fundación en el 2007, del Centro de Investigación Biomédica en Red: Enfermedades hepáticas y digestivas (CIBERehd), cuya función es fomentar la investigación de excelencia tanto a nivel clínico como básico. Además, hemos sido reconocidos por la Generalitat Valenciana como grupo de excelencia dentro de la convocatoria PROMETEO 2010.

Nuestro grupo ha publicado más de 200 artículos y revisiones en revistas internacionales incluyendo, entre otras, Gastroenterology, Hepatology, PNAS, Circulation, Immunity, Circulation Research, British Journal of Pharmacology and Trends in Pharmacological Sciences.

Grupo de Investigación en Unidad de Informació e Investigación Social y Sanitaria - UISYS

Nuestra actividad investigadora consistirá en el desarrollo de las siguientes líneas de investigación:

  • Investigaciones relacionadas con sistemas de información y documentación. Incluye diseño, elaboración y evaluación de sistemas de información científica, como bases de datos, bibliotecas digitales interoperables y páginas web que posibiliten el acceso a la información y al conocimiento, así como el desarrollo de productos de valor añadido que favorecen la toma de decisiones informadas.
  • Análisis del uso compartido de datos brutos de investigación en las diversas áreas del conocimiento. Incluye investigaciones relacionadas con los datos brutos y su uso compartido en ciencia.
  • Indicadores de actividad científica. Incluye investigaciones relacionadas con la evaluación de la actividad científica y la proporción de información adecuada para mejorar las políticas públicas de investigación.
  • Estudios sociales y sanitarios. Incluye investigaciones sobre temas de salud y bienestar, como el deporte o las conductas adictivas, desde un perspectiva social, biológica o psicológica.
Unidad de Investigación en Rendimiento Físico y Deportivo - UIRFIDE

El grupo de investigación UIRFIDE ha venido trabajando desde el año 1995 en las 3 grandes líneas clásicas que configuran el mundo del rendimiento físico y deportivo. La Gestión del Deporte y la Actividad Física, donde se investiga y se proponen intervenciones concretas sobre problemas como los relacionados con la calidad de los servicios deportivos o la gestión de eventos (desde pequeños eventos locales hasta grandes eventos internacionales). El Rendimiento Deportivo, donde de nuevo se investiga y se proponen intervenciones relacionadas con las necesidades de los deportistas de cara a mejorar su rendimiento, sea cual fuere su nivel de partida y su momento en la etapa evolutiva. Y, finalmente, sobre el mundo de la Actividad Física y la Salud, centrándose sobre todo en aquellas poblaciones algo más necesidades de adaptación en la práctica física y deportiva, como es el caso de los adultos mayores o las personas con discapacidad.