Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Grupo de Investigación en Anatomía València - GIAVAL

La investigación multidiscliplinaria del grupo abarca desde la anatomía cuantitativa y radiológica, junto con las técnicas de imagen médica, aplicadas a la identificación de las bases anatómicas de la patología, a la morfometría geométrica. A nivel de bases anatómicas de la patología estamos especializados en el estudio de las variantes anatómicas vertebrales y su asociación con sintomatología clínica (dolor, neuropatías, mareos, etc) tanto en sapiens modernos como en especies humanas extintas (Homo Neanderthalensis). La morfometría geométrica se ha empleado para investigar la biología craneofacial de los homininos (integración morfológica), con un interés especial en la base craneal como una interfaz entre el cerebro y el esqueleto facial. Se ha desarrollado un "modelo de sistemas" sobre la anatomía evolutiva humana, que conceptualmente emplea una perspectiva basada en el organismo para la variación craneofacial y postcraneal en los homininos. 

Asimismo, el grupo se ha centrado en los últimos años en la forma, la función y la integración del aparato respiratorio, que es un sistema anatómico que conecta cráneo y el postcráneo, del organismo humano, así como en la relación entre forma del tórax en la osteogénesis imperfecta y función respiratoria, así como en las variaciones de la forma y su asociación don el dolor tanto a nivel cervical como lumbar. 

El grupo, a su vez, está investigando el desarrollo del tronco a nivel evolutivo tanto en homininos extintos como en sapiens modernos. A su vez miembros del grupo están especializados en el estudio de la forma geométrica y las variantes anatómicas en registros fósiles de Homo Neanderthalensis, Homo Naledi y Australopitecus Sediba.
 

Grupo de Investigación en Catálisis Asimétrica mediante Complejos Metálicos y Organocatalizadores - AsymCat

La quiralidad es una propiedad relacionada con la forma tridimensional de las moléculas. Las moléculas quirales pueden existir en dos formas (enantiómeros) que son imagen especular una de la otra. Esta sutil diferencia, tiene implicaciones tremendamente importantes en química, ya que dos enantiómeros pueden presentar propiedades biológicas o farmacológicas completamente diferentes e incluso opuestas. Igualmente, las propiedades mecánicas, magnéticas o eléctricas de muchos materiales pueden variar completamente según estén formados por un único enantiómero o por mezclas de los mismos.

Como consecuencia de todo ello, existe una necesidad real tanto a nivel de laboratorio como a nivel industrial de procedimientos sintéticos que permitan la obtención selectiva de compuestos quirales en una forma enantiomérica definida. Entre las diferentes metodologías disponibles para este fin, aquellas que utilizan catalizadores quirales son las más adecuadas ya que permiten minimizar el consumo de materiales de partida quirales y disminuir la producción de residuos, contribuyendo a procesos químicos más eficientes, más económicos y más respetuosos con el medio ambiente.

En este contexto el grupo de catálisis asimétrica investiga el desarrollo de nuevos catalizadores quirales basados tanto en complejos metálicos como organocatalizadores y su aplicación en diversas reacciones de formación de enlaces C-C enantioselectivas dirigidas a la síntesis de compuestos orgánicos quirales de interés farmacológico enriquecidos enantioméricamente. Estas reacciones incluyen reacciones de funcionalización de compuestos aromáticos y heteroaromáticos (reacciones de Friedel-Crafts), reacciones de adición de carbaniones (reacciones aldólicas, reacciones de Henry), reacciones de adición de reactivos organometálicos (alquilación y alquinilación) o reacciones de cicloadición (Reacciones de Diels-Alder, adición 1,3-dipolar) etc.

Recientemente hemos incorporado la utilización de la catálisis fotorredox en reacciones de formación de enlaces C-C.

Grupo de Investigación en Cirugía General y Digestiva - CIR-INVEST

Investigación en cirugía endocrina, cirugía bariàtrica/metabólica, coloproctología, cirugía hepato biliar, cirugía pancreática, cirugía esófago-gástrica, cirugía de pared abdominal, cirugía de mama.

Grupo de Investigación en Desarrollo Psicológico, Salud y Sociedad - PSDEHESO

El estudio del desarrollo humano y su optimización constituye un desafío no solo de salud personal sino también de salud pública en todo el mundo. El enfoque más actual de la Psicología de la Salud sería aquel no centrado en la enfermedad sino en las conductas de salud, la evaluación y detección precoz, la intervención en contextos de la vida diaria, enfoques centrados en la familia y en el contexto, los estilos de vida, etc., y sus efectos en el estado de salud global de la persona.

En este sentido nuestro grupo enmarca sus objetivos en la definición de salud de la OMS (1948) un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedad o discapacidad. Los desafíos incluyen, por ejemplo, la intervención precoz en trastornos del desarrollo, la optimización evolutiva a lo largo de todo el ciclo vital, así como la evaluación e intervención en otras enfermedades no comunicables (ENC) (como el deterioro cognitivo, el síndrome de fragilidad, etc.), el cambio en los estilos de vida, la mejora de la calidad de vida, el fomento de la interacción social y familiar positiva y significativa en el desarrollo y la salud, etc.

Nuestra actividad investigadora se ha focalizado en la influencia de factores sociales, familiares y culturales en el desarrollo humano positivo y en el patológico, así como su evaluación e intervención. Hemos realizado numerosos trabajos de investigación básica y aplicada, siendo por tanto un ejemplo de grupo multidisciplinar con interacción de investigadores básicos y clínicos y con un perfil de publicaciones y proyectos financiados que responden a ese criterio.

Grupo de Investigación en Desarrollos Diagnósticos y Terapéuticos Innovadores en Tumores Sólidos - InDeST

Desde hace casi una década se han incrementado de manera significativa los estudios que tienen relación con el cáncer del tracto digestivo y su tratamiento, como muestran las diferentes guías clínicas difundidas a nivel europeo y mundial. Es por ello, que el desarrollo de nuevos fármacos y el testado de los mismos en ensayos clínicos es una de nuestras principales líneas de investigación. Nos centramos también en el estudio e identificación de nuevos biomarcadores pronósticos y predictivos de respuesta mediante el uso de la biopsia líquida con especial interés en el análisis del DNA tumoral libre circulante (ctDNA) y las células tumorales circulantes (CTC) para la caracterización de la enfermedad mínima residual. Así mismo, estudiamos el valor pronóstico y predictivo del empleo de un modelo radiómico basado en inteligencia artificial en este grupo de pacientes. Por último, el uso de modelos de organoides generados a partir de células tumorales (o de tejido normal) del propio paciente para la caracterización molecular de la enfermedad y el testado de fármacos es otra de nuestras prioridades. 

Grupo de Investigación en Educación Emocional en Infancia y Adolescencia - EMINA

La trayectoria del grupo de investigación "Educando en emociones en la infancia y adolescencia" se remonta a más de 10 años. Durante estos años diferentes profesionales de otras universidades nacionales e internacionales se han sumado al grupo aportando investigaciones en el área del desarrollo emocional infanto-juvenil.

Actualmente, el grupo está formado por investigadores de la Universitat de València, Universidad Jaume I, Universidad Católica de Valencia, Universidad Europea de Valencia, Universidad de Leiden, Universidad de Bolonia, la Universidad de Berlín, así como por el Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU), y otros profesionales de la psicología.

Los miembros del equipo de investigación tienen una gran experiencia docente en grado y postgrado y en la dirección de becas de colaboración, trabajos de investigación y tesis doctorales, certificado en los curriculums vitae.

En 2010 el grupo comenzó una nueva etapa en el desarrollo de la educación emocional con el proyecto Identificación de los perfiles de competencia emocional en la infancia para la mejora de la convivencia entre iguales (PSI2010-18742).

La investigación que se está desarrollando en la actualidad, se centra en los resultados obtenidos en este proyecto realizado en la infancia, donde se ha observado el poder de las competencias emocionales en el desarrollo integral del niño. Tomando en consideración dichos resultados, nos hemos planteado cómo afecta durante la adolescencia el desarrollo de la inteligencia emocional.

En 2013 comienza el nuevo proyecto Potenciar el bienestar psicológico y la convivencia escolar en adolescentes a través de la educación en emociones: estudio longitudinal (PSI2013-43943-R), en el que se ha diseñado y aplicado un programa de intervención en Emociones en centros educativos públicos y concertados de la Comunidad Valenciana. El estudio ha permitido detectar los beneficios de dicho programa en los adolescentes a nivel personal, escolar y familiar. Así, se podrán identificar las variables sobre las que es beneficioso intervenir en este grupo de edad. El objetivo es que sea un programa descrito con rigurosidad, pero a la vez que sea sencillo tanto su aplicación como en la evaluación de los beneficios psicológicos que aporta.

Grupo de Investigación en Enfermedades Raras Respiratorias - ERR

El grupo tiene una doble misión: por un lado, contribuir en la investigación del área Enfermedades Raras Respiratorias-ERR con el fin de mejorar el diagnóstico, pronóstico y el acceso a nuevas terapias en el tratamiento de las ERR, así como contribuir a una mayor calidad asistencial de los pacientes con estas patologías.

Por otro lado, el grupo tiene como misión generar una conciencia social de las ERR, a través de la divulgación científica de los avances biomédicos y de las políticas socio-sanitarias destinadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes en todos sus aspectos. Por tanto, la razón de ser del grupo es generar el mayor conocimiento posible sobre las enfermedades raras respiratorias prioritarias para el grupo, con el fin último de contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes con ERR.

La visión del grupo se focaliza en profundizar en la investigación de las bases moleculares y celulares de las ERR, lo que contribuirá a ampliar el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de estas enfermedades. Esta aproximación permitirá abrir un campo de posibilidades para definir dianas moleculares que serán la base para su posterior traslación a nuevos métodos de diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las ERR.

Asimismo, como parte de la misión del grupo y conscientes de la importancia que supone que tanto los pacientes como sus familiares estén bien informados, los miembros se comprometen a colaborar, organizar y difundir las características y posibles avances biomédicos relacionados con las ERR.

El grupo de investigación en ERR está liderado por la Dra. Amparo Escribano, y se conforma un grupo estable formado por 5 miembros: 1 doctor en Biología Molecular y Genética, 2 facultativos especialistas en neumología pediátrica (1 doctorada en neumología pediátrica y una predoctoral), 2 licenciadas en Biología, predoctorales que realizan el programa de doctorado de excelencia del Dep. Fisiología de la Facultad de Medicina-UV y una periodista.

Desde 2011 el laboratorio cuenta con un programa de acogida formativa que permite la selección de futuros integrantes del grupo. Está previsto que en los próximos 5 años amplíe su tamaño y modifique su composición, gracias a la formación de tres investigadores postdoctorales y la incorporación de tres estudiantes predoctorales.

Un elemento diferenciador que presenta el grupo es su experiencia dilatada en la investigación básica y en el manejo clínico de las ERR, convirtiéndose en uno de los pocos grupos con estas características dentro de la UV.

Los miembros del grupo de investigación tienen experiencia en el manejo de distintas técnicas para estudios biomoleculares con los que no todos los investigadores de la UV pueden estar familiarizados (inmortalización de células, terapia génica, etc.).

Aunque, la mayor fortaleza del grupo es la sinergia que se obtiene de su carácter multidisciplinar: Por una parte, la investigadora principal (Dra. Escribano) aporta al grupo un gran conocimiento médico-clínico de las patologías respiratorias y es de reconocido prestigio por su labor en la especialidad de neumología pediátrica. El investigador del grupo (Dr. Dasí) acumula una gran experiencia técnica y formación en ciencias básicas, imprescindibles para la gestión del laboratorio y la puesta en marcha de técnicas, protocolos, etc. Asimismo, el IP ha mostrado una gran solvencia en el desarrollo de proyectos e hipótesis de investigación que ha llevado a situar al grupo por encima de la media de calidad en las publicaciones científicas generadas en la UV.

En cuanto a los miembros predoctorales del grupo, la mayoría está iniciando la formación doctoral, por tanto, se trata de un equipo joven, motivado, con una gran capacidad de aprendizaje y un compromiso de continuidad a corto y medio plazo. Las características que aportan los miembros del grupo son esenciales para garantizar el éxito de los objetivos establecidos por el grupo en un período mínimo de tres años.

Grupo de Investigación en Epidemiología Genética y Molecular - EPIGEM

Grupo multidisciplinar de investigación biomédica constituido en 1998 dentro de la Unidad de Investigación EPIGEM (Epidemiología Genética y Molecular), reconocida en la Universitat de València. Este grupo fue reconocido por la Generalitat Valenciana en el año 2000 y también por la misma como grupo de excelencia en el año 2004. Desde entonces ha participado en la investigación sobre factores de riesgo genéticos y ambientales en la etiología de las enfermedades complejas, fundamentalmente enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo incluyendo la obesidad, diabetes, dislipemias, etc. Desde el año 2003 forma parte del estudio PREDIMED y actualmente del estudio PREDIMED PLUS. Desde el año 2006 forma parte del CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. Posee más de 350 publicaciones en revistas científicas. Ha participado en más de 30 proyectos de investigación públicos y privados y es un grupo pionero en Genómica Nutricional.

Grupo de Investigación en Epidemiología y Salud Ambiental - GIESA

El grupo de investigación desarrolla su actividad investigadora en diferentes líneas de trabajo: 

  • Línea de infancia y medioambiente

Estudio de cohortes en colaboración con otros centros de investigación (proyecto INMA) para compartir metodologías y conocimientos sobre los efectos del medioambiente en la salud infantil, describir el nivel de exposición y contaminación durante la gestación y la primera infancia, evaluar el papel de los contaminantes ambientales más comunes y los factores protectores de la dieta en el crecimiento fetal y el desarrollo neuro-endocrino-inmunitario para confeccionar indicadores de salud ambiental. 

  • Línea de contaminación atmosférica y salud 

Estudio de la relación entre la contaminación del aire y los efectos en la salud, desarrollándose estudios multicéntricos. También se realizan estudios de evaluación del impacto de la contaminación sobre la salud de las poblaciones.

  • Línea de meteorología y clima

Evaluación de la relación entre los factores climáticos y las variables meteorológicas, especialmente la temperatura ambiental y la salud, así como las medidas de salud pública que pueden minimizar el impacto de los cambios climáticos previsibles en el futuro.

  • Línea de Evaluación del impacto en la salud de los diversos riesgos ambientales 

A través de la medición del grado de exposición a los r riesgos, el desarrollo de marcadores biológicos y la relación entre estos factores y la incidencia de diversas patologías. Este impacto se evalúa desde distintas perspectivas, desde la contaminación ambiental (a través de biomarcadores de exposición) hasta el cambio climático (olas de calor y frío), pasando por el impacto de determinadas tecnologías que afectan al medio ambiente (telefonía móvil, líneas de alta tensión, etc.).
 

Grupo de Investigación en Estudio del Sustrato Anatómico del Dolor y la Analgesia - GESADA

El grupo de investigación GESADA es un grupo interdisciplinar adscrito al Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universitat de València, fundado por el Dr. Alfonso A. Valverde Navarro en 1994 y actualment dirigido por la Dra. Arantxa Blasco Serra. Desde sus inicios ha centrado su trayectoria investigadora en el estudio de las vías neurales que participan y dan lugar al procesamiento del dolor y la analgesia. 
Las principales líneas de investigación de nuestro grupo se han llevado a cabo desde la investigación pre-clínica, aunque en los últimos años se han creado nuevas líneas de investigación destinadas al estudio del intervencionismo en dolor de pacientes con distintas afecciones dolorosas.

En nuestros estudios pre-clínicos empleamos distintos modelos animales de dolor agudo y crónico con el objetivo de profundizar en las bases neuroanatómicas y funcionales implicadas no sólo en los fenómenos de dolor y analgesia, sino también en la comorbilidad asociada a los cuadros de dolor crónico. El conocimiento de los mecanismos que subyacen a la interrelación de los síntomas complejos que coexisten en los cuadros de dolor crónico nos permite avanzar en el desarrollo de dianas terapéuticas de mayor beneficio en la calidad de vida de los pacientes.

Por otro lado, en nuestra investigación clínica trabajamos en colaboración con las Unidades de Dolor de los principales Hospitales de nuestro entorno para profundizar en el conocimiento de nuevas vías de acceso para el abordaje terapéutico del dolor, empleando tanto técnicas de imagen médica como estudios en cadáver.

Grupo de Investigación en Evaluación e Intervención Psicológica en Cognición en Trastorno Mental - TMEIC

Globalmente la actividad investigadora de nuestro grupo de trabajo se ha focalizado en la evaluación del funcionamiento cognitivo en pacientes con trastorno mental, el desarrollo de alternativas para facilitar la evaluación de su funcionamiento intelectual, el estudio específico de la memoria implícita en estos mismos pacientes para determinar en qué medida los tipos de tareas y los parámetros utilizados en éstas para valorar el funcionamiento de este sistema de memoria condicionan los resultados de dicha valoración y, finalmente, en la evaluación de la eficacia de programas de rehabilitación de la cognición en trastornos mentales, sobre todo en esquizofrenia. Este trabajo lo hemos venido realizando durante más de dos décadas con el apoyo de proyectos de investigación financiados por la Universitat de València, por la Consellería de Educación, por la Consellería de Sanidad y por el Ministerio de Educación. Dichas investigaciones han tenido como resultado como resultado la publicación de numerosos trabajos que aparecen recogidos en los CV que se adjuntan.

De manera más concreta nuestra actividad investigadora se ha desarrollado a través de las siguientes líneas de trabajo:

  1. Evaluación cognitiva en esquizofrenia. Esta línea de investigación se centra en la evaluación del funcionamiento neurocognitivo, incluyendo la cognición social, en el trastorno mental con el fin de determinar las interrelaciones que existen entre los distintos dominios cognitivos, y valorar en qué medida determinan el funcionamiento social del paciente. En el contexto de esta línea de investigación nuestra atención se ha centrado en los dominios neurocognitivos de la atención, la memoria episódica y el funcionamiento ejecutivo, y dentro de la cognición social, en los dominios de la percepción emocional, teoría de la mente, percepción social y estilo atribucional. Aunque podrían enmarcarse en el ámbito al que se refiere nuestra línea de investigación nº1, nuestro equipo de investigación viene desarrollando dos líneas de investigación más específicas (líneas nº2 y nº3).
  2. Funcionamiento intelectual en esquizofrenia. Esta línea de investigación se centra en el desarrollo de versiones abreviadas de los tests clásicos empleados para valorar el funcionamiento intelectual, con el propósito de facilitar su utilización en pacientes con trastorno mental y permitir un screening rápido del paciente. 
  3. Memoria implícita en esquizofrenia. En términos generales la evidencia científica indica que el funcionamiento de la memoria implícita está preservado en el trastorno mental. Sin embargo, en ocasiones la evidencia es contradictoria y la razón puede estar en la disparidad de tareas utilizadas en la evaluación de la memoria implícita y en las condiciones metodológicas que se dan dentro de cada prueba. En esta línea de investigación nuestro trabajo se centra en clarificar qué tareas son las más adecuadas y cuáles son las condiciones metodológicas que deben considerarse dentro de esas tareas para evaluar de manera válida la memoria implícita. Evaluación de los déficits cognitivos de personas con distintos diagnósticos de trastorno mental, básicamente esquizofrenia, mediante tareas de amplio uso en psicología experimental como decisión léxica y completado de fragmentos. 
  4. Intervención psicológica en cognición en esquizofrenia. En esta línea de investigación nuestro trabajo se centra en la evaluación de programas enfocados a la rehabilitación de la neurocognición y de la cognición social para mejorar el funcionamiento social de personas con trastorno mental (p.e. IPT, Gradior, EMT).
Grupo de Investigación en Farmacología Cardiovascular - FarCardVas

Identificación de mecanismos moleculares, nuevas dianas farmacológicas y moléculas activas en patologías cardiovasculares como la hipertensión arterial y la insuficiencia cardiaca humanas y la obesidad.

Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en nuestro entorno y la investigación sobre los mecanismos que las generan, así como las posibilidades de actuación farmacológica para modular dichos mecanismos, constituyen líneas de investigación prioritarias a nivel nacional y europeo. Nuestro grupo se centra en tres patologías, obesidad, hipertensión e insuficiencia cardiaca, y desarrolla una investigación traslacional dedicada a la identificación de nuevas dianas farmacológicas y moléculas activas en estas patologías, trabajando tanto en modelos animales como humanos. Además, desde un enfoque asistencial, su actividad también se dirige a la investigación en el uso racional del medicamento en el ámbito de la farmacia comunitaria, la farmacovigilancia, la salud pública, etc. La investigación del grupo se orienta a la identificación de los cambios que se producen en la obesidad, la hipertensión y la insuficiencia cardiaca a nivel de los mecanismos moleculares relacionados con la regulación adrenérgica (a través de receptores alfa1 o beta) del corazón, los vasos o el tejido adiposo, y su interrelación con la vía del óxido nítrico (NO). Con esta orientación, se analiza también el papel de la neurotrofina-3, reguladora del crecimiento neuronal durante el desarrollo embrionario. Todo ello con el fin de encontrar nuevas dianas farmacológicas para, a través de su regulación, normalizar la función cardiovascular alterada. El conocimiento de nuevas dianas permitirá también el ensayo de moléculas activas sobre ellas como posibles herramientas terapéuticas. Así, y dentro de un marco de investigación traslacional, se desarrollan las líneas que se describen a continuación:

  • Caracterización de las vías mediadas por adrenoceptores alfa1 y beta como posibles dianas farmacológicas en obesidad y patología cardiovascular.
  • Expresión génica y proteica de neurotrofina-3 y su receptor TrkC.
  • Caracterización de la vía de la neurotrofina-3 como nueva diana farmacológica en modelos animales de obesidad y patología cardiovascular.
  • Caracterización de la vía del NO y papel de las NO sintasas constitutivas como posibles dianas farmacológicas.
  • Relación entre la vía del NO y las vías de transducción adrenérgicas o mediadas por el receptor TrkC.
  • Caracterización del proceso angiogénico en vasos humanos/murinos y su regulación a través de adrenoceptores, NT-3 y NO.
  • Consecuencias de la hipoxia/isquemia en estas vías.
  • Identificación de los cambios observados en modelos animales y en pacientes obesos, hipertensos, con insuficiencia cardiaca o sometidos a trasplante cardiaco.
  • Identificación de biomarcadores humanos en estas patologías.
  • Búsqueda de moléculas activas sobre estas vías.

Para desarrollar estas líneas, se han establecido colaboraciones, consolidadas en proyectos a nivel nacional e internacional, con grupos de investigadores integrados en otras universidades, empresas privadas o en el CSIC, y con grupos clínicos del Hospital La Fe, el Hospital de La Ribera-Alzira y el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA.

Grupo de Investigación en Farmacología del Sistema Respiratorio y de la Piel - FAREPI

El grupo de investigación tiene una amplia experiencia en el campo de la farmacologia pulmonar y su aplicación en las principales enfermedades respiratorias como EPOC, Asma, Fibrosis pulmonar, Hipertensión pulmonar y Rinosinusitis crónica. Se dispone de diferentes modelos celulares y animales de estas enfermedades, así como de muestras humanas para la realización de diferentes proyectos públicos y de transferencia de resultados con la industria farmacéutica para el desarrollo y caracterización de nuevos fármacos.

El grupo de investigación ha puesto en marcha distintos métodos in vitro (como la realización de cultivos de piel reconstituída en 3D, cultivos de queratinocitos, fibroblastos y melanocitos, detección de especies reactivas de oxigeno y apoptosis celular por citometria de flujo) y su modificación por fármacos; e in vivo (estudios en voluntarios sanos y pacientes oncológicos) para observar la modificación de las propiedades físicas, biomecánicas y fisiológicas de la piel tanto por el envejecimiento celular como por la posible afectación por fármacos utilizados en Oncología, como el grupo de los taxanos y en particular el paclitaxel. en este territorio.

Algunos aspectos a destacar:

  • La investigación del grupo recibe financiación competitiva de forma ininterrumpida por distintos organismos nacionales. Así mismo, se ha financiado por distintas ayudas de la Generalitat Valenciana, destacando la ayuda PROMETEO FASE I y FASE II (PROMETEO/2008/045; PROMETEO II/2013/014) y con contratos de transferencia con industria farmacéutica siempre a través de la oficina OTRI de la Universitat de València.
  • Producción científica del investigador principal que es un investigador establecido en este campo.
  • Amplia experiencia en transferencia de conocimiento a la industria farmacéutica en este campo (farmacología preclínica en asma / EPOC), siempre a través de la oficina de OTRI de la Universidad como una forma de promover la investigación aplicada y obtener fondos complementarios del sector privado de empresarios. e) Las enfermedades pulmonares crónicas representan un sector importante en términos de costos socioeconómicos para la salud. Por ello la búsqueda para establecer modelos de enfermedades in vitro con tejidos humanos que ahorren uso animal in vivo y busquen marcadores útiles para predecir la eficacia clínica en el tratamiento de enfermedades pulmonares. para empresas.
  • Trayectoria científica centrada prioritariamente en la farmacología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el ASMA con experiencia en nuevas dianas de potencial incorporación a clínica, tanto en modelos experimentales in vivo como modelos in vitro utilizando tejidos y células humanas aisladas.

La vía dermatológica también es apoyada por diversos proyectos en colaboración con la industria como los siguientes:

  • Estudios de seguridad y eficacia de sustancias y fármacos sobre la piel in vivo en colaboración con distintas empresas.
  • Farmacocinética dermatológica: validación del modelo ex vivo en piel humana para determinar la absorción dérmica de fármacos.
  • Validación del modelo in vitro en piel humana para determinar fototoxicidad de fármacos.
  • Determinación de la acción de los bloqueadores beta-2 adrenergicos sobre la vasodilatación producida por las catecolaminas en la microcirculación de tejidos cutáneos humanos in vitro.
Grupo de Investigación en Fisiología Vascular - InVas

El tono vascular depende de sustancias vasoactivas circulantes y de neurotransmisores liberados en la pared del vaso. El tono simpático es un componente fundamental de la resistencia vascular que puede estar influido por la presencia de un endotelio intacto, por lo que podría intervenir en patologías donde el tono simpático esté elevado, como en el espasmo local y en la hipertensión. Desde el comienzo de la formación del grupo de investigación uno de los principales objetivos ha sido iniciar las bases para conocer la participación del endotelio y del NO en la regulación nerviosa y hormonal del flujo sanguíneo en arterias y venas humanas de diversas regiones. También hemos podido comprobar que el endotelio y la liberación de NO no tienen un patrón común en los diversos lechos vasculares estudiados. Hemos valorado, mediante métodos indirectos, la actividad basal e inducida del óxido nítrico en diferentes lechos vasculares. El conocimiento de los mecanismos básicos que relacionan los factores endoteliales con la perfusión de diversos órganos o lechos vasculares humanos, nos permite conocer en el hombre la repercusión que el sistema endotelio-NO puede tener en la patología cardiovascular.

El papel modulador endotelial puede alterarse en diversas condiciones patológicas como la hiperreactividad bronquial, la hipertensión arterial, la resistencia a la insulina, el hipertiroidismo y la obesidad entre otras. Estas patologías comparten diversos factores de riesgo por lo que a menudo se pueden presentar asociadas. Por ejemplo, la obesidad está frecuentemente asociada a hipertensión y a un aumento del tono simpático. Por tanto, es posible que el estímulo adrenérgico de las arterias de resistencia se encuentre modificado como consecuencia de una alteración en la liberación de factores endoteliales. Lo mismo puede ocurrir con respecto a la respuesta frente a sustancias como la vasopresina, endotelina, tromboxano, angiotensina, directamente implicadas en la regulación de la circulación.

Hace unos años iniciamos estudios in vitro del efecto de inhibidores endógenos de la NO sintasa sobre la liberación de óxido nítrico endotelial y de sus efectos sobre la respuesta endotelio dependiente a la acetilcolina en pacientes con insuficiencia renal crónica y sometidos a hemodiálisis. También hemos podido comprobar la correlación entre la disfunción hepática y el incremento de la concentración plasmática de ADMA. En estudios con pacientes afectados de síndrome hepatorrenal (SHR) demostramos niveles elevados de ADMA y SDMA y correlaciones de SDMA con los niveles de alteración renal.

Nuestra experiencia indica que la contribución del endotelio varía en distintos lechos vasculares humanos con patología diversa. Dadas las limitaciones lógicas que presenta la experimentación en humanos, nuestros estudios en arterias y venas humanas se realizan mediante técnicas in vitro. Estos estudios tienen numerosas ventajas desde el punto de vista experimental, destacando especialmente la manipulación sencilla de las muestras vasculares y la posibilidad de llevar a cabo estudios farmacológicos con pocas limitaciones. Por razones éticas, no siempre los estudios se pueden realizar en muestras humanas. En estos casos hemos recurrido a diferentes modelos animales. Recientemente se ha añadido el estudio de los efectos vasculares de fármacos de nueva generación entre los que destacan bloqueantes de la corriente tardía de sodio, interacciones del levamisol con la cocaína, bloqueantes de la enzima degradante de la insulina o agonistas del PPARγ entre otros.

Los estudios de la reactividad vascular se han completado con determinaciones analíticas por técnicas de HPLC o colorimetría de sustancias que pueden interferir en el sistema vasodilatador endotelial dependiente del óxido nítrico (NOx, ADMA, SDMA, L-arginina entre otras) y determinaciones de expresión proteica y génica por técnicas de western Blot y de PCR.

Grupo de Investigación en Fisiopatología Celular y Orgánica del Estrés Oxidativo y las Enfermedades Raras - COPOS

El grupo centra sus esfuerzos en desentrañar los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades raras, fundamentalmente procesos progeroides y enfermedades neuromusculares. Estas investigaciones ayudan a entender el proceso de envejecimiento orgánico. 

Hemos aportado un nuevo modelo animal de enfermedad de Charcot-Marie-Tooth y contribuido a entender mejor la relación entre el estrés oxidativo y los mecanismos de regulación génica modulados por factores epigéneticos. El síndrome de Down la enfermedad que con más frecuencia desarrolla deficiencia mental ha sido abordada también desde la perspectiva del cambio en los procesos de recambio celular, contribuyendo a elucidar su fisiopatología. En la enfermedad de Lafora, de pronóstico infausto, hemos descrito la presencia de estrés oxidativo y la falta de defensa antioxidante.

Grupo de Investigación en Fisiopatología, Prevención y Tratamiento de Enfermedades Oculares - FIPTEO

Estudio sobre los mecanismos celulares y moleculares desencadenantes de enfermedades retinianas como son la retinopatía diabética y la degeneración macular asociada a la edad. Aproximaciones para la prevención del desarrollo de dichas patologías, así como, terapéuticas ante el desarrollo a fases avanzadas de la enfermedad. Para ello nos planteamos: 

  • Estudiar el papel de la regulación redox en el desarrollo de enfermedades retinianas como la retinopatía diabética o la degeneración macular asociada a la edad. 
  • Análisis sobre el papel protector de antioxidantes naturales en el desarrollo de enfermedades oculares relacionadas con el estrés oxidativo. 
  • Identificación de marcadores en lágrima para determinar y seguir la evolución de la retinopatía diabética y degeneración macular asociada a la edad. 
  • Estudiar la fisiopatología del melanoma uveal, búsqueda de nuevas aproximaciones terapéuticas y biomarcadores para su detección temprana.
Grupo de Investigación en Fisioterapia en Movimiento. Grupo de Investigación Multiespecialidad - PTinMOTION

En la actualidad, se está apostando por un sistema de salud más sostenible en el que la persona asuma un rol activo en el cuidado de su salud, al tiempo que adopte hábitos de vida más saludables que prevengan patologías secundarias y comorbilidades.

En este sentido, este grupo se plantea, como actividad investigadora, determinar formas de promover la salud desde la Fisioterapia, teniendo en cuenta la perspectiva de cambio continuo a la que la sociedad se somete día a día. Concretamente, este grupo de investigación se caracteriza por la multiespecialidad en el campo de la Fisioterapia, con la ventaja que esto supone al aunar diversas especialidades novedosas en esta área de la salud.

La actividad investigadora de este grupo pretende, desde la perspectiva de diversas especialidades fisioterapéuticas, abordar diferentes ámbitos de la valoración e intervención en personas sanas (promoción de la salud), en problemas de salud de diversa índole (dolor crónico, hemofilia, patología neurológica, cardiovascular, respiratoria y músculo-esquelética, salud de la mujer ) en diferentes grupos poblacionales, así como en aspectos relacionados con la ética profesional y salud en Fisioterapia.

Grupo de Investigación en Fragilidad y Deterioro Cognitivo - FROG

La prevalencia del síndrome de fragilidad y del deterioro cognitivo representan una entidad clínica muchas veces superpuestas que tienen un importante impacto en la salud, en el ámbito social y económico. La fragilidad y el deterioro cognitivo además han demostrado ser en diversos estudios internacionales un estado previo a la discapacidad, dependencia y prematura mortalidad.

La actividad investigadora del grupo se centra en dos aspectos fundamentales del envejecimiento

1) Las alteraciones fisiopatológicas que inducen y acompañan al síndrome de fragilidad y el deterioro cognitivo en personas mayores o en personas más jóvenes que por sus patologías y comorbilidades desarrollan antes el síndrome de fragilidad y deterioro cognitivo (como los personas con enfermedades psiquiátricas o pacientes oncológicos).
2) Intervenciones enfermeras y multidisciplinares que sean capaces de retrasar la aparición o de enlentecer la progresión de la fragilidad y el deterioro cognitivo.

El primer aspecto se aborda desde una perspectiva clínica buscando biomarcadores en sangre, saliva u otras muestras biológicas que caractericen el síndrome de fragilidad y el deterioro cognitivo o que sea predictivos de su apariencia y de sus cambios tanto en el sentido de la progresión o bien de la mejora después de las intervenciones clínicas. El uso de un panel de biomarcadores que puedan medirse en un análisis clínico rutinario permite detectar individuos con riesgo de desarrollar fragilidad y deterioro cognitivo o que progresen hacia estadios más graves de fragilidad y dependencia, monitorizar la eficacia de tratamientos, intervenciones no farmacológicas y cuidados que disminuyan o retrasan la fragilidad y el deterioro cognitivo o su avance. En el aspecto de las intervenciones clínicas se evalúa además el impacto que estas tienen en otras variables fundamentales en la valoración integral del paciente como su estado funcional, anímico y calidad de vida desde una perspectiva holística de las personas.

Grupo de Investigación en Gastroenterología Experimental - Gastro

Estudio de la Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Estudio de la Fisiopatología de la cirrosis hepática. Estudio del ciclo celular en hepatocitos.

Grupo de Investigación en Genética Humana y Modelos de Enfermedad - GEHUMEN

Investigación básica en enfermedades genéticas con alteraciones neurológicas. Nuestro grupo estudia principalmente las enfermedades, Ataxia de Friedreich, Paraparesia Espástica Tipo 7, que son patologías raras mitocondriales con herencia Mendeliana, y la Esquizofrenia, relativamente más frecuente, pero la herencia de la cual es compleja. Ataxia de Friedreich (FRDA): Mediante el desarrollo de diferentes modelos experimentales de la enfermedad (modelos animales creados en Drosophila y celulares a partir de líneas de origen humano) generamos herramientas que permiten abordar: 

  1. La identificación de genes que, al alterar su expresión, puedan aumentar el nivel de frataxina, proteína deficitaria en FRDA o mejorar algunos de los fenotipos patológicos en los modelos. 
  2. La busca de nuevas moléculas con potencial terapéutico para su propuesta en los ensayos preclínicos, junto con una estrategia metodológica que facilito identificar el mecanismo molecular subyacente a la acción de estas moléculas. 
  3. La identificación de nuevas dianas que posibilitan diseñar estrategias terapéuticas diferentes. 

Paraparesia Espástica Tipo 7 (SPG7): Es una enfermedad neurodegenerativa provocada por mutaciones en el gen SPG7 que codifica para la proteína paraplegina. Hasta este momento, los únicos modelos descritos son de pérdida total de la función de paraplegina a causa de una deleción completa del ene. Sin embargo, los efectos que causa la pérdida total de función pueden ser diferentes de los causantes por una mutación puntual en particular. Las nuevas metodologías de secuenciación masiva identifican cambios genéticos que muchas veces son difícil de calificar de patológicos. Nuestro objetivo es utilizar Drosophila para evaluar el posible efecto patogénico de las variaciones genéticas identificadas en el gen SPG7 en pacientes con la enfermedad. Además, estos modelos humanizados de Drosophila posibilitarán entender el mecanismo patológico de estas mutaciones con la intención de proponer actuaciones dirigidas a una medicina más personalizada.

Esquizofrenia: esta enfermedad es clínicamente muy heterogénea con herencia compleja en la cual participan factores de diferente etiología. La identificación de los factores genéticos de riesgo constituye todavía un reto. Nuestro grupo lleva a cabo, en pacientes crónicos y en pacientes con primeros episodios psicóticos, estudios de expresión de nada candidatos que han sido identificados en estudios de asociación de amplio rango (GWAS, Genome Wide Association Studies). También analizamos el efecto de la medicación en los patrones de expresión génica en muestras de sangre por la identificación de biomarcadors de respuesta al tratamiento. Mediante la generación de células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) de pacientes psicóticos y personas sanas, diferenciadas a distintos tipos neuronales (inhibitorias, excitadoras y dopaminérgicas), el grupo pretende entender por qué unos pacientes responden a la medicación mientras que otras son totalmente refractarias a los tratamientos.

Grupo de Investigación en Genética Molecular del Desarrollo y Modelos Biomédicos - GMDMB

El grupo de Genética Molecular del Desarrollo y Modelos Biomédicos utiliza la mosca Drosophila melanogaster como organismo de experimentación. Drosophila se ha convertido en los últimos años en una herramienta muy útil en investigación biomédica. El desarrollo de técnicas genéticas muy potentes en este organismo, y el hecho de que comparta parte de su biología con la de humanos, y de que contenga homólogos de la mayoría de los genes implicados en enfermedades humanas, justifican este éxito.

En este contexto, nuestro grupo está utilizando varias aproximaciones para el estudio en Drosophila de enfermedades genéticas humanas con el objeto de diseccionar sus rutas de patogénesis e identificar biomarcadores que permitan su diagnóstico y/o estudiar su progresión, y de descubrir moléculas con potencial terapéutico que permitan paliar y/o retrasar sus síntomas. Concretamente, estamos interesados en el estudio de la enfermedad de Parkinson (EP), que es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común. Aunque la mayoría de los casos de EP son esporádicos, las formas familiares representan el 5-10% y aparecen como consecuencia de mutaciones en determinados genes como por ejemplo DJ-1, gen responsable de una forma recesiva y juvenil de EP familiar. DJ-1 es una proteína multifuncional implicada en procesos como la respuesta al estrés oxidativo (EO), la homeostasis mitocondrial o el metabolismo, cuya alteración es clave para la aparición de la enfermedad.

El grupo ha desarrollado un modelo de la EP en Drosophila basado en la falta de función del gen DJ-1beta (ortólogo del gen humano DJ-1), ya que la proteína DJ-1? presenta propiedades bioquímicas similares a la proteína DJ-1 humana. Las moscas modelo presentan un alto nivel de daño oxidativo y reproducen algunos aspectos de la EP, como elevada sensibilidad al EO y defectos motores.

Actualmente, estamos utilizando varias estrategias experimentales en las moscas modelo de la EP con el objeto de conocer las alteraciones fisiopatológicas asociadas a la enfermedad e identificar biomarcadores que permitan establecer nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas. Además, y dado que la EP es un trastorno incurable para el que solo existen tratamientos que actúan a nivel sintomático, estamos buscando compuestos capaces de suprimir los defectos motores y de reducir los niveles de EO en las moscas modelo. Los compuestos candidatos, son posteriormente validados en células humanas y en modelos vertebrados, por lo que podrían convertirse en moléculas potencialmente terapéuticas para la EP. Dado que la proteína DJ-1 está inactivada en muchos pacientes con EP esporádica, los resultados obtenidos en las moscas modelo podrían ser relevantes para ese tipo de casos de EP más frecuentes.

Por otro lado, el grupo está interesado en el estudio de procesos básicos del desarrollo en Drosophila relevantes para la salud humana, como el cierre dorsal (CD) embrionario y la cicatrización de heridas (CH) en este organismo. El CD es un proceso morfogenético que implica migración y fusión de capas epiteliales y se utiliza como modelo in vivo de la CH de vertebrados, ya que tanto la maquinaria celular como las rutas de señalización implicadas en ambos son similares. Entender las bases moleculares de la CH y la regeneración es uno de los principales desafíos en biología y medicina, ya que permitirá acelerar la reparación de tejidos dañados, la reconstrucción de tejidos/órganos y la restauración de la homeostasis.

Grupo de Investigación en Genómica Funcional de Levaduras - GFL

Nuestro interés fundamental es conocer cómo responden las células a las señales que reciben modificando su expresión génica. Nuestro objetivo es abordar los cambios en la expresión génica estudiando sus distintas etapas, desde la activación transcripcional de los genes hasta la formación de moléculas de RNA mensajero y su traducción, prestando atención no solo a los factores implicados y los mecanismos, sino también a la conexión o crosstalk que se establece entre ellos y hace que la expresión génica no sea un proceso lineal sino interconectado hacia adelante y hacia detrás, en el tiempo y espacio.

Además, prestamos especial atención a algunos factores que parecen claves en el control de la expresión génica y que muchas veces actúan de forma multidisciplinar en varios procesos biológicos y distintos compartimentos celulares. Uno de esos factores es la proteína eIF5A, altamente conservada desde levaduras a humanos y esencial en las células eucariotas. eIF5A es un factor de elongación de la traducción necesario en la síntesis de proteínas que contienen motivos de amino ácidos con prolinas consecutivas o con combinaciones de prolinas, glicinas y amino ácidos cargados.

Nuestro interés es entender el mecanismo de regulación de la traducción por eIF5A, determinando cuáles son las proteínas cuya síntesis requiere de este factor y cómo, directamente o a través de sus dianas, eIF5A actúa en procesos patológicos como la fibrosis, el cáncer o durante el envejecimiento. En nuestro grupo utilizamos principalmente como organismo modelo la levadura Saccharomyces cerevisiae puesto que es el eucariota mejor conocido y modelo para la comprensión a nivel celular de procesos moleculares conservados evolutivamente. Además, comprobamos que las conclusiones de nuestra investigación se pueden generalizar a células de mamífero utilizando cultivos de células de ratón o humanas. 

Grupo de Investigación en Genómica Traslacional Humana - GT

Nuestra actividad investigadora se centra en estudiar mecanismos de patogénesis y en descubrir terapias farmacológicas potenciales para enfermedades raras de origen genético, en particular Distrofia Miotónica (DM1 y DM2), Atrofia Muscular Espinal (AME) y Distrofia Muscular de Cinturas (LGMDD2). Para ello empleamos Drosophila como modelo inicial de experimentación, cuyo genoma manipulamos para crear modelos adecuados para nuestos estudios. Aplicamos los resultados obtenidos en cultivos celulares, modelos murinos o muestras humanas. Uno de nuestros objetivos prioritarios es la identificación y desarrollo de fármacos tanto a partir de estrategias de reposicionamiento como de fármacos basados en oligonucleótidos de ARN.

Grupo de Investigación en Ideaspsychiatry Grupo de Excelencia en Investigación - GIEX-TMAP

Somos "Grupo de Excelencia PROMETEO FASE II" de la GVA, miembro G24 del Centro de Investigaciones Biomédicas En Red para Salud Mental (CIBERSAM-ISCIII). Desde 2013 somos socios activos en Europa dentro del Programa European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing (Acción 3) Cognitive Decline Group of the European Innovation Partnership for Active and Healthy Ageing (EIPAHA) participamos activamente en definir una posición útil clínicamente sobre el Mild Cognitive Decline. Dirigimos y coordinamos la Unidad de Evaluación en Autonomía Personal, Dependencia y Trastornos Mentales (TMAP) ubicada en la Facultat de Medicina UCIM-INCLIVA, con una oferta de servicios en valoraciones biomecánicas y evaluaciones neurocognitivas que se enmarca en la prevención de los signos de fragilidad en poblaciones de riesgo. La Unidad TMAP es pionera en la realización e implantación de evaluaciones a pacientes con trastornos mentales y/o deterioro cognitivo y funcional de una forma integral y personalizada. Estas evaluaciones son necesarias para valorar cómo las personas lidian con las actividades diarias en una situación de enfermedad o deterioro, y para proveerles de información con el fin de aplicar medidas que puedan facilitar una vida sana e independiente.

Desde la formación del grupo en 2001 hasta su consolidación en 2007, se ha trabajado en contribuir al conocimiento de los déficit cognitivos y funcionales de los trastornos mentales graves, con especial atención a pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar y a sus familiares de primer grado. Actualmente nuestro conocimiento se centra también en la Multimorbilidad directa e inversa en pacientes con enfermedades complejas como los trastornos del SNC, el cáncer o las enfermedades metabólicas. Otras áreas de investigación para el grupo son: los estudios sobre carga de enfermedad (Global Burden of Disease studies), las revisiones sistemáticas y meta-análisis en red, la neurogenética y terapia celular (stem cells,) y, finalmente, la Psiquiatría Nutricional.

Grupo de Investigación en Inmunofarmacologia Vascular - INMUNOFARM

Nuestro grupo pertenece a dos instituciones: la Universitat de València y el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, un instituto de investigación con sede en el Hospital Clínico Universitario de Valencia. Esta situación nos permite colaborar directamente con los clínicos en una amplia gama de disciplinas para desarrollar una adecuada investigación traslacional. 

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) como la enfermedad coronaria (EC) y los accidentes cerebrovasculares, siguen siendo la principal causa de muerte en la mayoría de los países europeos y la aterosclerosis es el principal contribuyente a ellas. En los últimos años, se ha hecho evidente que la inflamación sistémica es el controlador principal del desarrollo de la aterosclerosis prematura y sus complicaciones. En este sentido, parece que la inflamación sistémica de bajo grado a menudo se asocia con trastornos metabólicos como la obesidad y el síndrome metabólico. 

Desde 1992 nuestro grupo ha estado trabajando en el área de la inmunidad y la inflamación y, más precisamente en la comprensión de los mecanismos moleculares y celulares implicados en la disfunción endotelial. En consecuencia, hemos encontrado nuevos biomarcadores potenciales de enfermedades cardiovasculares y/o nuevas intervenciones terapéuticas para prevenir la disfunción endotelial en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la menopausia o la diabetes. Además, se ha procedido al desarrollo de nuevos compuestos activos con potencial aplicación terapéutica en los trastornos cardiovasculares y metabólicos gracias a la unión hace unos años con el grupo de "Síntesis y Aislamiento de Moléculas Bioactivas" del Departamento de Farmacología con el cual solicitamos y obtenemos proyectos conjuntos en Convocatorias Competitivas. Estas colaboraciones nos permitirán proporcionar nuevos conocimientos a la comprensión de las patologías objeto de estudio, el éxito terapéutico y la generación de nuevos fármacos patentables. 

En la actualidad, la inflamación y la inmunología son áreas clave en la comprensión de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, cáncer y trastornos neurológicos entre otras patologías. Asimismo, queremos destacar que nuestro grupo ha recibido financiación continua desde 1998 en Convocatorias Competitivas a nivel nacional y regional. También ha participado en varias acciones COST de la Unión Europea y muchos de sus miembros forman parte de diferentes grupos del CIBERDEM (CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas). La IP, Dra. Sanz, presenta más de 100 artículos originales en revistas indexadas, 3 revisiones y 9 capítulos de libro. De las revistas indexadas, el 70% de los artículos se han publicado en revistas del Q1 de la categoría y de éstas un 43% se encuentran en el D1. Destacan aquellas publicadas en Circulation, Circ. Res., Blood, PNAS, Nat. Commun., J. Immunol., Arterioscler Thromb Vasc Biol., Thorax, Cardiovascular Res., Br. J. Pharmacol., etc. Presenta un índice h de 34. 

Todos los miembros Senior del equipo investigador han realizado estancias de más de 2 años de duración en prestigiosos centros de investigación en el extranjero. Presentan un notable número de publicaciones en revistas indexadas de índice de impacto medio-alto dentro de su categoría. Asimismo, han sido directoras de numerosas Tesis Doctorales en programas de doctorado con Mención de Calidad y, muchas de ellas Europeas. En el grupo se fomenta la realización de estancias cortas en centros de investigación en el extranjero durante la formación predoctoral de sus estudiantes de doctorado. Recientemente se ha solicitado una patente con los nuevos principios activos sintetizados y ensayados por nuestro grupo de investigación. Por tanto nuestro grupo lleva a cabo una investigación claramente traslacional pero con una clara proyección hacia la trasferencia de los resultados de su investigación.

Grupo de Investigación en Investigación y Tratamiento de Obsesiones y Compulsiones - I'TOC

El grupo viene trabajando desde 1999 en las siguientes áreas: 

  1. Heterogeneidad del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), hemos trabajado en definir el número y estructura de las dimensiones de contenidos que caracterizan los pensamientos intrusos obsesivos y a las obsesiones clínicas, analizar las características cognitivas y metacognitivas que diferencian estas dimensiones, así como sus implicaciones para el diagnóstico y el tratamiento del TOC. 
  2. Modelos cognitivos del TOC. Estamos trabajando en analizar la validez de diferentes propuestas cognitivas explicativas del trastorno obsesivo-compulsivo. 
  3. Transdiagnóstico.- Estamos trabajando en averiguar qué variables o factores operan de manera transdiagnóstica en las diversas dimensiones y/o subtipos del TOC y en otros trastornos del espectro emocional. Específicamente nos centramos en el estudio comparativo de las intrusiones mentales desagradables (IMD) con contenidos obsesivos, dismórficos, hipocondriacos, alimentarias, y relacionales, y sus respectivas consecuencias funcionales (i.e., valoraciones, impacto emocional, interferencia, y estrategias de neutralización/control).
  4.  Transculturalidad.- Estamos trabajado en la validez transcultural del modelo cognitivo explicativo del TOC, y en la actualidad estamos examinando las IMD previamente mencionadas en diferentes contextos culturales y religiosos (en conexión con otros grupos de investigación de Canadá, Italia, Argentina, Irán, Israel, y Turquía). 
  5. Espectro O-C.- Estamos trabajando en examinar la validez comparativa (en términos psicopatológicos) de las diversas propuestas actuales en relación con los trastornos del espectro O-C, específicamente, las derivadas del DSM-5, las que se proponen desde la OMS (CIE-11), y las que se proponen desde la investigación cognitiva psicológica (e.g., propuestas de continuos disforia vs. euforia y evitación del daño/compulsividad vs. impulsividad/NJREs). De manera específica, nos centramos en el estudio del TOC, el trastorno dismórfico corporal, la hipocondría y la anorexia nerviosa (psicopatología, diagnóstico y tratamiento).
  6. Tratamiento.- Hemos trabajado en la puesta a prueba de un programa de tratamiento cognitivo (TCE), derivado de las teorías cognitivas del TOC y, específicamente, diseñado para este trastorno. Hemos comparado su eficacia con la de la Exposición con Prevención de Respuesta; hemos analizado la eficiencia en la aplicación del tratamiento y comparado la aplicación en formato grupal e individual; así como según el tipo de obsesiones y compulsiones. En los últimos años estamos desarrollando, explorando y poniendo a prueba procedimientos de realidad virtual que puedan suponer un apoyo a los tratamientos convencionales.
  7. Relaciones familiares.- Estamos examinando si las creencias disfuncionales que mantienen los padres sobre las intrusiones mentales desagradables de contenido obsesivo, hipocondríaco, y dismórfico, tienen algún impacto/influencia sobre las de sus hijos. 
  8. Estigma: Hemos tratado de luchar contra el estigma asociado a las enfermedades mentales en general, y a las del espectro O-C en particular, mediante la diseminación de los conocimientos actuales y las posibilidades de tratamiento eficaz y recuperación de estos trastornos. 

Hemos trabajado en todas estas líneas gracias, entre otras cosas, a la financiación obtenida en convocatorias competitivas de ámbito nacional (Proyectos BSO2002-02330; SEJ2006/03893-PSIC; PSI2009-10957;PSI2010-18340; PSI2013-44733-R) y Autonómico (GVAE2007-011; AE/07/022; SMI 6-2008;SMI 3/2008; PROMETEO 2013/066). Hemos publicado más de 50 artículos en publicaciones científicas de impacto, y realizado más de 100 presentaciones en congresos nacionales e internacionales con comité de selección.

Se han defendido 13 Tesis Doctorales vinculadas con los objetivos del grupo y dirigidas por la responsable del mismo, de las cuales 5 obtuvieron el premio extraordinario en sus respectivas convocatorias.

Grupo de Investigación en Laboratorio de Deterioro Neurológico - LONI

Nuestra investigación se centra en la identificación de los mecanismos por los que las enfermedades hepáticas crónicas (cirrosis) conducen a alteraciones cognitivas y motoras en pacientes con encefalopatía hepática mínima (EHM) y en la búsqueda de nuevos tratamientos y de marcadores para el diagnóstico temprano de la EHM. El grupo ha realizado aportaciones relevantes sobre la EHM, como:Caracterización de las alteraciones neurológicas en EHM. Estamos caracterizando las alteraciones neurológicas más tempranas en pacientes con EHM. Comprobamos que pacientes cirróticos que la batería PHES clasifica como sin EHM presentan déficits de atención y coordinación. Evaluamos un amplio rango de funciones neurológicas utilizando más de 20 test. Un 42% de los cirróticos presentan alteraciones que no se detectan con el PHES.

Estamos estudiando la utilidad de un procedimiento nuevo, rápido, objetivo, reproducible y muy sensible basado en el análisis de movimientos oculares para diagnosticar EHM y alteraciones cognitivas tempranas en pacientes cirróticos y con enfermedad hepática grasa. Caracterización de las alteraciones cerebrales en EHM: Hemos comprobado que los pacientes con EHM tienen disminuida el área del mismatch negativity (MMN), un potencial evocado auditivo que analizamos por EEG, y que el área del MMN es útil para diagnosticar déficits de atención. Por resonancia magnética (RM) cerebral hemos mostrado una pérdida de espesor cortical en ciertas regiones que correlaciona con alteraciones cognitivas. Por arterial spin labeling mostramos que el flujo sanguíneo está aumentado en cerebelo, correlaciona con déficits de atención y coordinación y permite detectar la EHM antes que el PHES. Hemos observado una reducción en la integridad microestructural de la sustancia blanca en EHM que correlaciona con déficits de atención y velocidad de procesamiento mental y una menor conectividad funcional en redes neuronales implicadas en procesos de atención y control ejecutivo.Contribución de hiperamonemia e inflamación a la EHM. Mecanismos implicados. Analizamos la presencia de deterioro cognitivo en pacientes con diferentes grados de hiperamonemia y/o inflamación, por distintas enfermedades hepáticas y dermatológicas y concluimos que en pacientes con enfermedades hepáticas (cirrosis, esteatohepatitis) el deterioro cognitivo puede aparecer antes de la progresión a cirrosis, si los niveles de amonio y de inflamación son suficientemente altos.

Encontramos que la EHM correlaciona con un aumento de IL6 e IL18, cuya concentración en suero permite discriminar pacientes sin y con EHM. Hipotetizamos que la aparición de EHM es debida a un cambio en la inflamación periférica que se transmite al cerebro. Analizamos las diferencias en inflamación en pacientes con y sin EHM. Hemos identificado alteraciones en el inmunofenotipo y en inflamación asociadas a aparición de EHM. Estamos profundizando en los mecanismos de estas alteraciones y de su transmisión al cerebro y evaluando cuales revierten por tratamiento con rifaximina. El tratamiento con rifaximina revierte las alteraciones en el inmunofenotipo y mejora la función cognitiva en unos pacientes EHM pero no en otros. Estamos caracterizando las alteraciones en la actividad cerebral por RM funcional antes y después del tratamiento con rifaximina.La inflamación periférica puede originar neuroinflamación en pacientes con EHM, que mediaría las alteraciones cognitivas y funcionales. Hemos demostrado que en cerebelo se produce neuroinflamación en estadios tempranos de la enfermedad hepática crónica, antes de alcanzar la cirrosis. Creación de un modelo bioinformático de eventos moleculares, celulares y de comunicación intercelular asociados a la aparición de EHM. Mediante análisis bioinformático multi-ómico hemos identificado dos vías biológicas asociadas a la aparición de la EHM en pacientes cirróticos, relacionadas con la "respuesta inmune adaptativa" y "señalización del receptor acoplado a la proteína G".

Grupo de Investigación en Materiales Orgánicos para la Detección y Liberación Controlada - MODeLiC

El desarrollo de nuevos sistemas químicos complejos de aplicación industrial, como son los sensores químicos o los nuevos materiales para liberación controlada, precisan de una aproximación multidisciplinar; incluyendo el conocimiento de campos como la química analítica, orgánica e inorgánica, electrónica e ingeniería. El grupo de investigación Materiales Orgánicos para Detección y Liberación Controlada, MODeLiC, de la Universitat de València trabaja fundamentalmente en dos líneas de investigación: 1. Síntesis, caracterización y evaluación de sensores químicos para la detección de todo tipo de especies de pequeño tamaño con aplicaciones medioambientales y biomédicas. En este campo en los últimos años ha trabajado en el diseño y evaluación de sensores, colorimétricos y fluorométricos principalmente, para la detección de agentes de guerra química (gases nerviosos). El trabajo en sensores para este tipo de agentes ha despertado en los últimos años un gran interés en la comunidad internacional debido a que los métodos existentes son costosos y requieren de personal especializado, lo que hace que su empleo sea difícil en casos de ataque con este tipo de agentes a la población civil. El segundo campo de interés del grupo es la detección de gases contaminantes. El área de aplicación en este caso es tanto industrial como en entornos públicos. Dentro de este apartado se está trabajando en la preparación de sensores para óxidos de nitrógeno, cianuro de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno y otros gases contaminantes. Es interesante indicar que algunos de estos gases (óxido nítrico, sulfuro de hidrógeno) son especies que se encuentran en las células y que son responsables de ciertas respuestas biológicas. Por esta razón también se trabaja en la evaluación de la respuesta sensora de los compuestos preparados en células. Más recientemente, se ha trabajado en la preparación de sensores colorimétricos para la detección de drogas de sumisión química (en concreto GHB) en bebidas. Los sensores preparados son capaces de reconocer la presencia de la droga en todo tipo de bebidas. Estos sensores pueden ser empleados "in situ" por cualquier persona ya que son fáciles de usar, seguros y selectivos. 2. Diseño y caracterización de materiales para la liberación controlada de fármacos, destacando las aplicaciones en el tratamiento de la osteoporosis, colitis ulcerosa y síndrome de Crohn y la detección y tratamiento de tumores sólidos (entornos hipóxicos). Uno de los retos, que se plantea en la actualidad en el desarrollo de medicamentos, es encontrar nuevos métodos o sistemas de administración que representen alternativas más eficaces y seguras que las formas farmacéuticas ya disponibles. Por ello, en muchos casos, resulta conveniente buscar formas de dosificación alternativas que permitan un mejor acceso del fármaco a su lugar de acción. Con el fin de mejorar el control en la liberación de fármacos en nuestro grupo se emplea una nueva aproximación que consiste en la preparación de "materiales inteligentes" que estén regulados mediante estímulos externos. El diseño de nano o micromateriales funcionalizados con puertas moleculares es un área de trabajo muy fértil y prometedora que está conduciendo a la química de coordinación tradicional y la química supramolecular a las fronteras de la nanociencia, la biología molecular y la bioquímica. Estos sistemas están inspirados en los bio-canales y las bio-puertas y en general en procesos biológicos que originan transformaciones desencadenadas por especies químicas específicas. El estudio de este modelo de liberación puede aplicarse a un elevado número de patologías, pero, en nuestro grupo, se está estudiando la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Esta enfermedad incluye dos patologías relacionadas, la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). Por otra parte, la preparación de materiales teragnósticos es un campo de investigación que está despertando cada día más interés. Estos materiales permiten simultáneamente la detección de una patología y su tratamiento. En este campo los materiales híbridos orgánico-inorgánica han demostrado ser una alternativa muy útil para la consecución de este tipo de compuestos.

Grupo de Investigación en Medicina Reproductiva - MIR

La infertilidad o incapacidad de concebir un hijo es una condición médica reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ocasiona graves problemas de salud a las mujeres afectadas así como relevantes repercusiones epidemiológicas y sociológicas a la sociedad. Se calcula que esta patología afecta al 15% de las parejas en todo el mundo, detectándose que su incidencia va en aumento, afectando al 10% de parejas que desean concebir su primer hijo y entre el 10-25% de aquellas que quieren tener un segundo hijo. El informe de Parlamento Europeo sobre el futuro demográfico de Europa (2007/2156 (INI)), destaca en los artículos 25 y 26 la necesidad de considerar la infertilidad como una materia sensible e importante para su consideración.

El objetivo de nuestra actividad es impulsar e iniciar nuevas líneas de investigación que permitan avanzar en el conocimiento de la medicina reproductiva, mejorando los tratamientos de reproducción asistida, disminuyendo sus efectos adversos y estableciendo nuevas técnicas de diagnóstico y preservación de la fertilidad.

Grupo de Investigación en Neurobiología Comparada - NC

Nuestro grupo está centrado en los estudios morfológicos y dinámicos de la organización de las zonas neurogénicas adultas del sistema nervioso central, y de su comparación desde peces hasta mamíferos (incluyendo la especie humana). Hemos sido pioneros en la identificación de áreas con neurogénesis adulta, como ha sido el caso de los reptiles y otros vertebrados, y en la identificación de las células madre responsables de dicha neurogénesis, como ha sido el caso de peces, aves y mamíferos. Estos estudios comparados, han sido muy útiles, permitiendo descubrir la existencia de un cilio que actúa de antena y que es imprescindible para activar la neurogénesis. Este hallazgo ha servido a grupos que trabajan en cáncer, para emplearlo como diana terapéutica.

Una de nuestras principales líneas de investigación se basa en el estudio de la activación o modulación de estas zonas en enfermedades neurodegenerativas, así como el potencial efecto para la activación de las células madre neurales (NSCs), la neurogénesis y la oligodendrogénesis para la mielinización. Por otro lado, no sólo atacamos los problemas con las células endógenas, sino que hemos intentado emplear células madre exógenas, de la médula ósea y de la grasa. Para ello, hemos puesto a punto diversas técnicas, destacando el perfeccionamiento del inmunomarcaje para microscopía electrónica para poder hacer un seguimiento de las células trasplantadas.

Entre los modelos con posible uso clínico, hemos elegido el ictus cerebral y la esclerosis múltiple (EM). Para el ictus hemos trasplantado células mesenquimales humanas (hMSCs) y progenitores adultos multipotentes (hMAPCs), observando que el trasplante celular proporciona neuroprotección evitando daños cerebrales secundarios. Esta función neuroprotectora está mediada a través de diferentes efectos terapéuticos como son la inducción de angiogénesis, la disminución de inflamación y cicatrización y el aumento de proliferación de las NSCs. En la EM, empleamos los modelos clásicos de lesión con péptido MOG e inyectamos factores para la activación de oligodendrocitos, invadiendo éstos las zonas adyacentes. Dentro de la línea de trasplantes, y en colaboración con la Universidad de San Francisco, hemos realizado trasplantes de la eminencia ganglionar medial, procedentes de embriones de ratón, a ratones postnatales en etapas tempranas. Gracias a que las células trasplantadas eran fluorescentes (GFP) hemos podido analizar su distribución en la corteza cerebral y sorprendentemente y en contra de lo aceptado, al menos para el sistema nervioso central, las poblaciones neuronales determinan su número intrínsecamente, más que debido a factores externos.

Otra de las investigaciones en curso, es el descubrimiento de la existencia de migraciones neuronales que tienen lugar en el cerebro humano desde los ventrículos hasta la corteza prefrontal. Estas migraciones son raramente observadas en una ventana muy corta de la vida y que va, desde etapas embrionarias hasta 6 meses de vida. Este punto lo interpretamos como la capacidad de nuestro cerebro para incrementar rápidamente la población celular de la corteza prefrontal, que es bien conocida por su importancia en memoria y aprendizaje.

Por último hemos observado que algunas de estas cadenas parecen dirigirse también hacia otras regiones, lo que añadiría una valiosa información novedosa y única en mamíferos. Esta serie de hallazgos están incluidas dentro de un macroproyecto, que intenta conocer más de la organización fina y funcional del cerebro humano y que se enmarca en otros descubrimientos nuestros como la existencia de células madre en nuestro cerebro, que ayudó a cambiar la idea de que después del nacimiento no se forman nuevas neuronas.

Por último y no menos importante, somos una referencia nacional e internacional en técnicas de microscopía electrónica para el diagnostico morfológico y no sólo para células nerviosas, sino también para células madre, como confirman nuestras numerosas colaboraciones.

Grupo de Investigación en Neurobiología Molecular - NEUROMOL

Durante el desarrollo embrionario del sistema nervioso las células madre neurales (NSC, del inglés neural stem cell) se encargan de generar los distintos tipos de neuronas y células gliales de cada de sus diferentes regiones. El control de la correcta actividad proliferativa y diferenciativa de dichas NSCs es crucial para formar la compleja red de conexiones que permitirán el correcto funcionamiento del cerebro a lo largo de toda la vida del individuo. Aunque durante mucho tiempo se consideró que la neurogénesis era exclusiva de los periodos embrionarios, persiste de manera restringida tras el nacimiento en microambientes o nichos especializados. A pesar de la incesante producción de nuevas neuronas, las NSCs adultas son relativamente quiescentes y muestran un elevado control de su ciclo celular. Los nichos neurogénicos parecen regular dinámicamente la actividad de las NSCs tanto en homeostasis como en situaciones de lesión, mediante señales extrínsecas (señales de nicho) que modulan el estado de quiescencia-activación de las NSCs, su auto-renovación y la producción de progenie. 

Por ello nuestro grupo está interesado en

  1. Los mecanismos moleculares que regulan la proliferación y diferenciación de las NSCs tanto durante el desarrollo como en estadios adultos
  2.  La regulación molecular del estado de quiescencia y 
  3.  Su relación con elementos propios del microambiente natural o nicho que estas células ocupan. 

Las alteraciones en la producción de un número correcto de los diferentes tipos neuronales se relacionan con diversos trastornos del neurodesarollo, como autismo, esquizofrenia o retraso mental. Así mismo los cambios en los nichos neurogénicos que se producen con el envejecimiento y la enfermedad, incluyendo las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, pueden afectar profundamente la función de las NSCs. Por otro lado, la pérdida de regulación en el comportamiento de estas células puede inducir patologías como el cáncer. Así, el estudio de estos mecanismos de regulación tiene implicaciones no sólo en nuestra comprensión de la biología básica de estas poblaciones celulares sino también en aspectos relacionados con la patología y la pérdida de homeostasis.

Con respecto al estudio de las alteraciones del neurodesarrollo nuestro grupo analiza como defectos en la proliferación de las NSCs durante el desarrollo de la corteza cerebral se relacionan con alteraciones de tipo cognitivo y social como las que se observan en pacientes del espectro autista. Para ello contamos con modelos murinos que afectan a moléculas de adhesión y que presentan macrocefalia como la que se ha observado en una subpoblación de individuos autistas. 

En relación a los procesos neurodegenerativos, el grupo realiza el análisis genético-funcional de moléculas en las que se han mapeado mutaciones que se asocian a casos familiares de la enfermedad de Parkinson, como la alfa-sinucleína. Estudiamos la posible función normal de estas moléculas y su relación con la neurodegeneración utilizando cepas de ratón modificadas genéticamente (transgénicos, mutantes nulos...) o infección con vectores virales para modificación somática. 

En cuanto a las NSCs, hemos caracterizado señales y rutas de señalización intracelular implicadas en el control de su activación/quiescencia, su estabilidad genética y el mantenimiento de su potencialidad, derivadas de la interacción de estas células con los elementos vasculares, la inervación o células que habitan con ellas en los nichos neurogénicos tanto embrionaria como postnatalmente y en el estado adulto. 

Hemos estudiado también algunos reguladores intrínsecos, especialmente aquellos que regulan el ciclo celular de las NSCs o su respuesta a daño. Finalmente, estamos estudiando mecanismos epigenéticos, como la impronta genómica, que regulen la función de las NSCs y el proceso de neurogénesis adulta. Aparte de los estudios específicos dentro de cada una de estas líneas, trabajamos en aspectos que combinan todas ellas y que tienen que ver con la regulación de la neurogénesis embrionaria y adulta en condiciones fisiológicas y patológicas.

Grupo de Investigación en Neurofarmacología de la Adicción - NEUROPHARAD

Nuestro equipo lleva trabajando desde hace aproximadamente 20 años en varias líneas de investigación relacionadas con distintos aspectos neurofarmacológicos y neuroquímicos del tratamiento de la recaída en el alcoholismo. 

Una de nuestras líneas actuales de investigación se centra en el estudio y análisis de fármacos para el tratamiento de la recaída que actúen sobre nuevas dianas terapéuticas potenciales. En este sentido, nuestra investigación nos ha permitido demostrar que el secuestro del acetaldehído, mediante la D-Penicilamina (DP), es una estrategia terapéutica eficaz y prometedora para bloquear la recaída en el consumo de alcohol. Además, hemos demostrado la ventaja que ofrece el uso combinado de la DP con la naltrexona (antagonista de los receptores opioides que actualmente se emplea en la terapéutica de las recaídas en la dependencia alcohólica aunque con eficacia muy limitada) en relación al tratamiento único con naltrexona para la prevención de la recaída. 

Actualmente, estamos evaluando la efectividad de un nuevo fármaco en la recaída en el alcoholismo: la N-acetilcisteína, un aminoácido que potencialmente sería capaz de normalizar la alteración de la homeostasis glutamatérgica provocada por el etanol a nivel de los transportadores GLT-1 y xCT. 

Nuestra segunda línea de investigación, está centrada en el establecimiento de las bases mecanísticas subyacentes a la acción del etanol sobre el sistema mesolímbico La activación de las neuronas dopaminérgicas (DA) del área tegmental ventral (VTA) es un evento inicial necesario para el desarrollo de la adicción a las drogas. Aunque los mecanismos involucrados en esta activación son conocidos con detalle para drogas como los psicoestimulantes, opiáceos o nicotina, no ocurre lo mismo con el etanol. Nuestras investigaciones persiguen concretar ciertos aspectos del mecanismo a través del cual el etanol se apodera de esta importante vía dopaminérgica. 

Nuestro grupo ha sugerido que la acción del etanol sobre el sistema mesolímbico es de tipo dual: por un lado, los responsables de la activación de este sistema serían los productos derivados del metabolismo cerebral del etanol y, entre ellos, el salsolinol (producto derivado del acetaldehido y la dopamina) que actuaría a través de los receptores opioides de tipo mu. Por otro lado, la fracción no metabolizada del etanol actuaría en sentido opuesto, limitando la activación de las neuronas DA a través de una promoción de la inhibición gabaérgica de estas neuronas. Este conocimiento puede ser útil para la identificación de nuevas dianas terapéuticas así como para el desarrollo de nuevas estrategias farmacológicas para el tratamiento del alcoholismo.

Actualmente, se han incorporado dos nuevas líneas de investigación a nuestro grupo. En el estudio de la recaída, juegan un papel principal ciertos factores que puedan promover la recaída y/o el riesgo a sufrir un nuevo trastorno de consumo de drogas. Entre estos factores, actualmente estamos analizando cómo la presencia de dolor altera el sistema mesocorticolímbico y, en concreto, la farmacologia de los receptores opioides. Estas alteraciones neurobiológicas pueden dar lugar a la aparición de comorbilidades, como los estados afectivos negativos. Estos estados afectivos negativos son un componente ya conocido que puede o bien incrementar el riesgo para sufrir un trastorno de consumo de drogas o precipitar la recaída en el consumo de éstas, incluído el alcohol. En este sentido, estamos analizando las alteraciones neurobiológicas que nos permitan detectar nuevas dianas terapéuticas que, de manera más selectiva y efectiva puedan evitar la iniciación o la recaída en el consumo de drogas. Como consecuencia del análisis de estas nuevas dianas, estamos desarrollando formas farmacéuticas que permitan vectorizar los tratamientos al sistema nervioso central, limitando así la aparición de efectos secundarios sobre otros órganos.

Finalmente, la última línia de investigación incorporada analiza el papel de la microglia en la regulación de la expresión, internalización y función de los receptores opioides del sistema mesocorticolímbico en situaciones patológicas como la presencia de dolor y/o el trastorno de consumo de drogas.

Grupo de Investigación en Neuroplasticidad - NBL

El objetivo principal de nuestro grupo de investigación es estudiar la plasticidad estructural del cerebro adulto. Analizamos este proceso a nivel de reorganización sináptica, remodelación de neuritas y espinas y producción/incorporación neuronal. En particular, estamos interesados en cómo esta plasticidad estructural está implicada en los trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia y la depresión mayor, y en su tratamiento. Para lograr este objetivo, utilizamos modelos animales de estos trastornos y material postmortem de pacientes psiquiátricos. Utilizamos diferentes cepas de ratones que expresan proteínas fluorescentes en poblaciones neuronales seleccionadas para visualizar la remodelación estructural, tanto en tejido fijo como en tiempo real, utilizando cultivos organotípicos y ventanas cerebrales.

Grupo de Investigación en Oncología Molecular - OncoMol

El grupo de Oncología Molecular está fuertemente involucrado en la investigación traslacional en cáncer con especial interés en la búsqueda de biomarcadores relacionados con angiogénesis, inmunoregulación y células madre tumorales en cáncer, caracterizándose por su multidisciplinariedad. El equipo incluye investigadores con experiencia en diferentes áreas tales como: biólogos moleculares y celulares, oncólogos clínicos, cirujanos torácicos, neumólogos, patólogos e inmunólogos.

La actividad de investigación del grupo está vinculada al Hospital General Universitario de Valencia, un hospital de referencia terciario de Valencia, y está estrechamente asociado a la actividad de tres importantes departamentos especializados: Oncología Médica (terciario alrededor de 648.000 habitantes), Cirugía Torácica: 760.000 habitantes) y Unidad Funcional de Mama (área terciaria: 648.000 habitantes). También son muy activos en la inclusión de pacientes para ensayos clínicos.

Las líneas principales de investigación traslacional del grupo son:

1) Marcadores moleculares en cáncer de pulmón, colorrectal, melanoma y de mama, enfocados principalmente en el diagnóstico precoz, y la búsqueda de factores pronósticos y predictivos de respuesta al tratamiento a través de diferentes aproximaciones ómicas (genómica, transcriptómica, metabolómica).
2) Biopsia líquida: para en análisis de marcadores en muestras mínimamente invasives.
3) Angiogénesis e inmunoregulaciónU. Estudio posibles interrelaciones entre la neovascularización tumoral, la presencia de poblaciones de células inmunoreguladoras (células Tregs, células mielosupresoras, células dendríticas) y la recidiva o progresión tumoral.
4) Células madre tumorales (CSC)U: caracterización y aislamiento de CSC a partir de muestras de pacientes con cáncer de pulmón. Desarrollo de modelos in vitro e in vivo para el diseño de nuevas estrategias terapéuticas destinadas al control de la población de CSCs.

Grupo de Investigación en Proteínas de la Matriz Extracelular. Implicaciones en la Adhesión Celular - ProMaEx

Nuestro grupo estudia cómo se adhieren las células a la matriz extracelular (ECM) y sus implicaciones. Las adhesiones célula-ECM modulan señales mecánicas y controlan la señalización por factores de crecimiento, determinando la supervivencia, diferenciación, migración y extravasación de las células. Las ECMs se organizan en entramados fibrilares de diversa complejidad a los cuales las células se adhieren mediante receptores de membrana especializados, como las integrinas, que actúan de nexo de unión con el citoesqueleto. Entre las proteínas y proteoglicanos que componen las ECMs es particularmente interesante la proteína fibronectina (FN) ya que ofrece múltiples motivos de adhesión celular y su polimerización es el paso inicial para la organización del resto de componentes de muchas ECMs, fundamentalmente las que propician el desarrollo embrionario y aquellas matrices transitorias que permiten la regeneración de tejidos y el desarrollo de tumores.

La FN se secreta en forma de dímero soluble y su polimerización depende de la célula, ya que solo si se une a integrinas y éstas se activan y estimulan la contractilidad del citoesqueleto se ejerce tracción sobre la FN permitiendo su desplegado y auto-polimerización. Las fibras de fibronectina están en continuo remodelado y la alteración de este proceso puede conducir a la fibrosis, artritis y a defectos en el desarrollo y angiogénesis.

En nuestro grupo hemos generado y analizado distintas cepas de ratones knock-in y condicionales que expresan fibronectina con mutaciones en residuos potencialmente críticos para la adhesión celular. Nos interesa conocer que adhesiones son realmente limitantes y cómo cada adhesión influye en el comportamiento celular y en la secreción, estructura, mantenimiento o rigidez de la ECM; factores que, en último término, determinan la formación y regeneración de tejidos. Estamos utilizando estos ratones para averiguar cómo son de esenciales in vivo proteínas o secuencias implicadas en la adhesión y para definir patologías que se producen por su deficiencia. Regiones de la FN que consideramos cruciales para su función:

  1. el motivo RGD del módulo FNIII10 es la principal secuencia de adhesión a integrinas. La adhesión por FN-RGD es muy compleja: se ha dicho que es la única que permite la formación de polímeros de FN; une dos familias distintas de integrinas:
    1. el primero constituido por Alfa5Beta1 y AlfaIIbBeta3 (exclusiva de plaquetas);
    2. los dímeros que contienen Alfav, con funciones distintas aunque en muchos tejidos complementarias. Está descrito que en el primer grupo la adhesión se refuerza, en condiciones de tensión aumentada, por la unión de una secuencia de aminoácidos, denominada sitio sinérgico, que se localiza en el módulo FNIII9.
  2. la región heparina II (módulos FNIII12-14) que, por una parte une Syndecan-4, otro receptor celular, y por otra une numerosos factores de crecimiento implicados en angiogénesis y proliferación celular, como la familia de FGF, la de TGFBeta y la de PDGF. De esta región se ha hipotetizado que permitiría la señalización por factores de crecimiento de forma cooperativa con la adhesión a RGD. Esta región tiene un particular interés en el área de la regeneración tisular.
Grupo de Investigación en Psicofísica Aplicada - GAP

El grupo trabaja en aplicaciones clínicas y tecnológicas de la Física de la Visión (óptica fisiológica psicofísica y modelos matemáticos de procesado visual), sin descuidar la investigación básica en este campo. Las tres líneas fundamentales de trabajo son:

  1. Investigación básica en visión: Obtención de información sobre estructura y función del sistema visual a partir de experimentos psicofísicos. Modelización de procesos visuales.
  2. Aplicaciones a la psicofísica clínica, con dos líneas de trabajo diferentes:
    • Desarrollo de pruebas psicofísicas para detección, graduación o clasificación de problemas visuales: Evaluación de dispositivos existentes. Análisis de respetabilidad, sensibilidad, especificidad en poblaciones normales y patológicas. Estudio de factores de distorsión de las medidas. Análisis de concordancia entre dispositivos.
    • Aplicaciones tecnológicas de las ciencias de la visión: Caracterización de dispositivos de captura y visualización de imágenes. Desarrollo de métodos específicos de caracterización colorimétrica (métodos punto a punto). Aplicaciones de los dispositivos de visualización de imágenes como generadores de estímulos visuales en pruebas de psicofísica clínica. Aplicaciones de los dispositivos de captura de imágenes como colorímetros. Aplicaciones de la medida del color en química verde, para estimación de parámetros químicos correlacionados con el color de las muestras. Caracterización de elementos ópticos. Elaboración de protocolos de medida de calidad óptica in vitro. Medidas de calidad óptica y visual de lentes intraoculares.
  3. Aplicaciones clínicas para la mejora de la función visual en pacientes. Estudios básicos y desarrollo de aplicaciones, especialmente orientados a la ambliopia (ojo vago), para determinar qué estímulos favorecerían la concordancia con el ojo dominante.
Grupo de Investigación en Química Cuántica del Estado Excitado - QCEXVAL

El objetivo general del grupo QCEXVAL es determinar, con gran precisión, mecanismos químicos derivados de la interacción entre la radiación visible-UV y sistemas moleculares de relevancia en biología, medicina, nanotecnología y medio ambiente, estableciendo así los fundamentos para predecir propiedades electrónicas innovadoras y proponer nuevas moléculas para su uso aplicado en estos campos. Para ello, se hace uso de las herramientas de la química teórica y computacional y granjas de ordenadores con gran potencia de cálculo. También contribuimos al desarrollo de nuevas metodologías y procedimientos computacionales que permitan resolver problemas de gran complejidad. 

Grupo de Investigación en Regulación del Ciclo Celular en Eucariotas - CC

El grupo de Regulación de Ciclo celular en eucariotas es un grupo de investigación básica que lleva trabajando desde hace años en una de las áreas de mayor interés de la Biología Molecular y Celular como es el control del ciclo celular y en particular, los mecanismos de checkpoint de integridad del DNA, un proceso directamente relacionado con el desarrollo del cáncer. Fruto de dicho trabajo, en los últimos años se ha caracterizado el control del checkpoint de integridad genómica por proteína quinasa C (PKC). Además, el grupo estudia la caracterización de nuevos mecanismos de control de la función de reguladores del ciclo celular como ciclinas o factores transcripcionales. Recientemente nuestro grupo ha caracterizado a un nuevo regulador importante en la transición de Start: Whi7. Whi7 actúa como represor transcripcional del programa de Start colaborando con Whi5 en dicha función, de modo que, como ocurre en mamíferos con la familia Rb, el control de la iniciación del ciclo celular depende del juego entre distintos represores. El hecho de que un miembro de la familia Rb esté mutado en casi todos los tumores refuerza incluso más la importancia de estudiar el papel de éstos represores de G1. Además, se está investigando la relación existente entre Whi7 y la ruta de la proteína quinasa C.

Grupo de Investigación en Rehabilitación Psicosocial y Recuperación en Psicosis y Trastorno Bipolar - Rehapsi

Nuestra investigación se centra en la rehabilitación psicosocial y la recuperación de las personas con trastornos mentales de larga duración como son la esquizofrenia y otras psicosis y el trastorno bipolar. En los últimos 20 años hemos trabajado en la evaluación clínica, neurocognitiva, de cognición social, y de funcionamientos social de este grupo de personas con el objetivo de analizar los principales déficits e implementar programas de intervención adecuados para la mejora el funcionamiento psicosocial. Estas evaluaciones e intervenciones pretender mejorar el proceso de rehabilitación psicosocial y recuperación de las personas con estas dificultades.

Grupo de Investigación en Tráfico Intracelular en la Enfermedad de Parkinson - BioCelPARK

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común, afectando a un 1% de la población mayor de 65 anos. El efecto histopatológico mas característico de esta enfermedad es la pérdida de neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra y la aparición de agregados proteicos intracitoplasmáticos denominados cuerpos de Lewy, siendo la proteína alfa-sinucleina la mas abundante en estos agregados. Estudios recientes han demostrado que en la enfermedad de Parkinson como en la mayoría de enfermedades neurodegenerativas humanas el aparato de Golgi se fragmenta y dispersa como consecuencia de las alteraciones del tráfico intracelular. Nuestro grupo de investigación tiene una amplia experiencia en el análisis morfofuncional del transporte intracelular tanto en aspectos básicos como en el desarrollo del sistema nervioso y en condiciones patológicas. En esta línea de investigación hemos trabajamos con modelos celulares de la enfermedad, muestras de necropsias humanas y un modelo animal de rata hemiparkinsoniana. El objetivo principal de nuestra línea de investigación es el análisis de los mecanismos citopatológicos implicados en la fragmentación del aparato de Golgi y en las alteraciones del trafico intracelular en las neuronas dopaminérgicas afectadas en esta enfermedad mediante técnicas morfológicas de alta resolución apoyadas por técnicas bioquímicas y de biología molecular.

Grupo de Investigación en Tumores del Sistema Nervioso Central - SNC

Es un grupo de investigación dedicado al estudio de los tumores del sistema nervioso central abordando los aspectos clínicos, neuropatológicos, genéticos, moleculares y metabolómicos. Estos estudios se realizan tanto en tumores "in vivo" como en modelos experimentales "in vitro", con una orientación traslacional con el objetivo de la caracterización biopatológica hacia la identificación de dianas moleculares con aplicación al diagnóstico, pronóstico y terapéutica.

Grupo de Investigación en Unidad Mixta de Investigación Cerebrovascular IIS Fundació Investigació Hospital La Fe - Universitat de València - UMIC

Su actividad se centra en las áreas de neurociencia e investigación cardiovascular, siendo sus objetivos principales el estudio de la fisiología de la circulación cerebral, la prevención, fisiopatología y tratamiento del ictus isquémico, y la fisiopatología de la vasculopatía diabética, como factor de riesgo cerebrovascular. Se realiza tanto investigación preclínica (modelos animales de ictus y diabetes) como clínica (pacientes de ictus).

Grupo de Investigación en Unidad Mixta en Hepatología Experimental - UVLAFE

La Unidad Mixta de Investigación en Hepatología Experimental se constituyó en 2008 a través de un convenio de investigación entre la Universitat de València y la Fundación para la Investigación del Hospital La Fe, e integra a personal docente-investigador tanto del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UVEG como del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe. Tiene como principal objetivo la investigación traslacional en hepatología. Partiendo del estudio de la biología celular y molecular de los hepatocitos, el grupo investiga en profundidad problemas de relevancia clínica en hepatología, utilizando modelos celulares complejos capaces de mimetizar el comportamiento del hígado humano. Además, con el apoyo de tecnologías analíticas avanzadas, desarrollamos nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas.

Más en concreto, el grupo lleva a cabo una actividad investigadora relevante y pionera en:

  1. El desarrollo de modelos celulares hepáticos humanos con un fenotipo diferenciado, que sean capaces de reproducir la fisiopatología de los hepatocitos.
  2. El estudio de la hepatotoxicidad por fármacos, tratando de elucidar los mecanismos moleculares y los genes implicados, y buscando nuevos biomarcadores para su traslación clínica.
  3. La investigación de la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Con un énfasis particular en los 
  4. El desarrollo de nuevas estrategias de diagnóstico, monitorización y pronóstico clínico en hepatotoxicidad por medicamentos, y su validación en ensayos clínicos.
  5. El perfeccionamiento del trasplante celular como terapia para determinadas enfermedades hepáticas
Grupo de Investigación en Unidad de Informació e Investigación Social y Sanitaria - UISYS

Nuestra actividad investigadora consistirá en el desarrollo de las siguientes líneas de investigación:

  • Investigaciones relacionadas con sistemas de información y documentación. Incluye diseño, elaboración y evaluación de sistemas de información científica, como bases de datos, bibliotecas digitales interoperables y páginas web que posibiliten el acceso a la información y al conocimiento, así como el desarrollo de productos de valor añadido que favorecen la toma de decisiones informadas.
  • Análisis del uso compartido de datos brutos de investigación en las diversas áreas del conocimiento. Incluye investigaciones relacionadas con los datos brutos y su uso compartido en ciencia.
  • Indicadores de actividad científica. Incluye investigaciones relacionadas con la evaluación de la actividad científica y la proporción de información adecuada para mejorar las políticas públicas de investigación.
  • Estudios sociales y sanitarios. Incluye investigaciones sobre temas de salud y bienestar, como el deporte o las conductas adictivas, desde un perspectiva social, biológica o psicológica.