Las mejoras sanitarias, producidas a lo largo del siglo XX, así como de las condiciones y la calidad de vida han tenido entre otras repercusiones un espectacular aumento en la esperanza de vida. Esto unido al drástico descenso en el índice de natalidad está produciendo un envejecimiento de la población. Por ello los segmentos de población de personas mayores son los que mayor crecimiento están teniendo, y algo que se está convirtiendo en una realidad indiscutible, es que nos dirigimos hacia una población envejecida. Es por ello que parece necesario tratar qué tipo de problemas y retos se plantean en las personas mayores y cuáles son sus soluciones.
De este modo, presentamos un grupo de investigación, centrado en el análisis de los aspectos cognitivos y emocionales así como en la intervención y desarrollo de las personas mayores, pudiendo distinguir dos grandes líneas de trabajo, una centrada en los aspectos del denominado envejecimiento normal y otra línea orientada a los aspectos relacionados con las patologías cognitivas asociadas al envejecimiento, principalmente deterioro cognitivo leve, demencia tipo Alzheimer y otras demencias y enfermedad de Parkinson.
La primera de las líneas pretende analizar los procesos básicos del envejecimiento psicológico estudiando aspectos relacionados con el desarrollo cognitivo tales como la reserva cognitiva o la plasticidad cerebral, además en el área de lo social interesa el tipo de relaciones que se establecen en el envejecimiento así como los cambios y evolución que estas tienen, finalmente en relación a las emociones se pretende analizar el peso de la regulación de las emociones como base para el desarrollo comportamental y la correcta adaptación.
La segunda de las líneas, bajo una metodología experimental, está aplicando sistemas de evaluación para la detección de los posibles cambios cognitivos, así como del posible deterioro, mediante análisis transversales y longitudinales. Además, esta línea ofrece novedosas intervenciones cognitivas basadas en estimulación cognitiva, terapia de reminiscencia y aplicación de estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS). Fruto de estas la comprobación de la eficacia de estas intervenciones se dispone de diversos contratos con empresas para la aplicación de los mismos en pacientes con diversos grados de deterioro.
El grupo de investigación participa en diversos masters de la Facultad de Psicología y en el área de Ciencias de la Salud. Donde mayor participación tiene el equipo es en el master de Gerontopsicología donde se imparten materias relacionadas con el envejecimiento cognitivo tanto en población normal como en mayores con demencia y materias relacionadas con la intervención social. Además, existe una importante participación en la dirección de Trabajos de final de Master. También se participa en los masters Universitarios en Psicología General Sanitaria y en Intervención Psicológica en Ámbitos Sociales.
En relación a los estudios de doctorado el equipo investigador está plenamente integrado en el Doctorado en Psicogerontología: Perspectiva del Ciclo vital, donde se dirige la línea de Desarrollo y envejecimiento óptimo y cognición, desde la que existe una importante producción de tesis doctorales.
Investigar con un enfoque metodológico de rutinas y capacidades las relaciones entre la aplicación de la gestión de la calidad, la innovación y el aprendizaje en las organizaciones, con especial atención a la capacidad de ambidestreza organizativa, fundamental para que la organización logre buenos resultados a largo plazo. Se analiza en profundidad el efecto mediador y/o moderador en esas relaciones de determinadas variables. Fundamentalmente de la formalización, que es consustancial a los programas de gestión de la calidad, especialmente en lo que respecta al establecimiento de procedimientos, y los valores de la cultura organizativa, que son un pilar esencial para la implementación con éxito de estos programas.
Se están analizando actualmente dos sectores, uno industrial, la industria agro-alimentaria ecológica, y uno de servicios, el de servicios de salud. Se ha elegido el sector de la industria agro-alimentaria ecológica por varias razones: En primer lugar estas empresas se ven abocadas a la implantación de sistemas de gestión de la calidad para alcanzar los estándares exigidos por los consumidores de estos productos, que se sitúan en una gama alta de precios; y también están sometidas a fuertes regulaciones para garantizar unos niveles de calidad y seguridad alimentaria adecuados. Además el potencial de crecimiento de este sector es muy alto, ya ha experimentado un fuerte crecimiento en España en los últimos años, y se prevé un fuerte crecimiento de la demanda interna y de mercados exteriores en los próximos años. El segundo sector analizado es el de los hospitales públicos.
Entre los objetivos prioritarios de las instituciones públicas sanitarias se encuentran el uso eficiente de recursos y la optimización de la calidad del servicio, tanto en términos de mejora de la satisfacción de los stakeholders (usuarios, personal, grupos del entorno) como de la efectividad del propio proceso asistencial. Precisamente, la gestión de procesos, en el marco de la gestión de la calidad, con la aplicación de sus múltiples metodologías, se ha demostrado eficaz para generar en estas organizaciones incrementos muy sustanciales en la eficiencia en el uso de recursos y en la calidad del servicio. La aplicación práctica al sector hospitalario derivada de esta investigación consiste en mejorar los procesos de estas organizaciones, ajustando de forma óptima los factores humanos, organizativos, tecnológicos y de infraestructuras, y reduciendo sustancialmente los costes derivados de la falta de eficiencia.