Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Competencia y coexistencia de especies

Especies crípticas de rotíferos. Distribución y simpatría. Diferenciación ecológica de las especies. Relaciones de competencia y mediación de la coexistencia. Fluctuaciones ambientales y mantenimiento de la diversidad. Inversión denso-dependiente en diapausa y competencia.

Comportamiento y evolución

Conflicto sexual y selección sexual. Selección por parentesco y conflicto sexual. Ecología de la selección sexual. Ecología del conflicto sexual. Evolución del envejecimiento e historias de vida en los sexos. Drosophila melanogaster.

Dinámicas complejas de poblaciones

Análisis de series temporales de poblaciones planctónicas. Modelización no-lineal de la dinámica poblacional. Ecuaciones de crecimiento poblacional para ciclos vitales complejos. Análisis de tablas de vida. Dinámica de poblaciones con estructura en edad. Análisis de viabilidad de poblaciones.

Ecología acuática integrativa

Ecología de las interacciones acuáticas y sus aplicaciones

Ecología de Quirópteros cavernícolas

Ecología de murciélagos que habitan cuevas.

Ecología de micromamíferos en zonas agrícolas

Ecología de micromamíferos en campos de cultivo, naranjales.

Ecología de poblaciones de vertebrados terrestres

Ecología de poblaciones de anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Ecología del comportamiento

Ecología del comportamiento en aves.

Ecología en humedales

Ecología de aves en húmedas.

Ecología genética

Estructura genética y diferenciación poblacional en el zooplancton continental. Adaptación local. Diversidad genética y genómica. Marcadores genéticos asociados a rasgos adaptativos. Dispersión y flujo génico.

Ecología reproductiva de aves

Comunidad de aves del naranjal, ecología reproductiva de carbonero común, ecología reproductiva de paseriformes palustres.

Ecología y Evolución de Simbiontes

Procesos de coevolución, coespeciación y codiversificación en simbiontes. Desarrollo de métodos de análisis cofilogenético. Ecología de comunidades de simbiontes. Uso de redes bipartitas e índices de diversidad funcional para su caracterización. Estudio del impacto de hospedadores invasores sobre las comunidades nativas de parásitos.

Ecología y epidemiología de parásitos humanos y animales

Análisis epidemiológico (ciclo biológico, transmisión, dinámica poblacional) y ecológico (influencia de factores bióticos y abióticos) de parásitos humanos y animales (especialmente roedores). Análisis del comportamiento y de la respuesta de los parásitos después de desastres naturales.

Limnologia fundamental y aplicada

Limnología fundamental y aplicada: Dinámica y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos epicontinentals. Estructura de las comunidades y diversidad funcional. Evaluación del estado ecológico y de conservación. Ecología microbiana en ecosistemas leníticos: Estudio de la composición y funcionalidad de la comunidad microbiana por técnicas moleculares. Metagenómica. Metabarcoding y e-DNA. Biogeoquímica y balances de carbono en humedales mediterráneos, flujos de gases carbonatos de efecto invernadero. Efectos de las características ecológicas y estado de conservación en la capacidad mitigadora del cambio climático de los ecosistemas leníticos. Ecotoxicología. Sistemas de información geográfica (SIG). Teledetección. Limnología polar.

Sistemas de Información Geográfica (SIG) y parásitos humanos y animales

Creación de Sistemas de Información geográfica con el uso de imágenes de satélites i mapas temáticos (clima, suelo, parámetros parasitológicos, etc.) para modelizar la epidemiología y la transmisión de parásitos humanos y animales, y la influencia del cambio climático sobre estos.

Sistemática y biología de lepidópteros

Estudios de taxonomía, filogenia y ecología en lepidópteros (mariposas y polillas), especialmente de la familia Tortricidae. Incluye aspectos de su morfología, selección sexual y dinámica poblacional, así como estudios en especies protegidas.

Taxonomía y ecología vegetal

Ecología vegetal (vegetación dunar, nitrófila, matorrales, incendios forestales, bioclimatología y biogeografía); taxonomía vegetal (cariología, fenología, filogeografía, nomenclatura); biología de la conservación.