Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Biología de sistemas evolutiva

Estudio de la evolución de genomas completos y de los genes presentes en los mismos, con énfasis especial en bacterias y virus.

Competencia y coexistencia de especies

Especies crípticas de rotíferos. Distribución y simpatría. Diferenciación ecológica de las especies. Relaciones de competencia y mediación de la coexistencia. Fluctuaciones ambientales y mantenimiento de la diversidad. Inversión denso-dependiente en diapausa y competencia.

Comportamiento y evolución

Conflicto sexual y selección sexual. Selección por parentesco y conflicto sexual. Ecología de la selección sexual. Ecología del conflicto sexual. Evolución del envejecimiento e historias de vida en los sexos. Drosophila melanogaster.

Dinámicas complejas de poblaciones

Análisis de series temporales de poblaciones planctónicas. Modelización no-lineal de la dinámica poblacional. Ecuaciones de crecimiento poblacional para ciclos vitales complejos. Análisis de tablas de vida. Dinámica de poblaciones con estructura en edad. Análisis de viabilidad de poblaciones.

Ecología acuática integrativa

Ecología de las interacciones acuáticas y sus aplicaciones

Ecología evolutiva de los ciclos vitales

Análisis de rasgos de la historia vital. Compromisos adaptativos y eficacia biológica. Ecología del sexo y modos de reproducción. Inversión sexual en partenogenéticos. Estados de latencia y adaptación a ambientes temporalmente variables. Estrategias de apuestas múltiples e impredecibilidad ambiental.

Ecología genética

Estructura genética y diferenciación poblacional en el zooplancton continental. Adaptación local. Diversidad genética y genómica. Marcadores genéticos asociados a rasgos adaptativos. Dispersión y flujo génico.

Ecología y Evolución de Simbiontes

Procesos de coevolución, coespeciación y codiversificación en simbiontes. Desarrollo de métodos de análisis cofilogenético. Ecología de comunidades de simbiontes. Uso de redes bipartitas e índices de diversidad funcional para su caracterización. Estudio del impacto de hospedadores invasores sobre las comunidades nativas de parásitos.

Epidemiología molecular

Utilización de la información genética y genómica de microorganismos patógenos (bacterias y virus) para estudiar su diseminación en poblaciones humanas y en sus reservorios naturales, complementando las tareas de vigilancia y control epidemiológico.

Evolución de vertebrados basales: paleobiología, filogenia y desarrollo

Estudio del origen y evolución temprana de los grandes grupos de vertebrados basales, así como del tiempo y forma de la aparición de los distintos tipos de tejidos y estructuras esqueléticas, clave para delimitar su escenario evolutivo.

Evolución experimental de virus

Utilizamos los virus como organismos modelo en el laboratorio para estudiar procesos evolutivos de forma experimental.

Evolución molecular de familias multigénicas nucleares ribosomales

Estudio cariológico y molecular de las familias ribosomales nucleares 45S y 5S, incluyendo su ubicación genómica, evolución molecular, mecanismos de evolución concertada y significación filogeográfica y filogenética.

Genòmica de poblacions

Estudio de la diversidad genética de especies no modelo, en poblaciones naturales, mediante la secuenciación de porciones representativas del genoma. Especiación e introgresión.

Líquenes y microalgas: Biodiversidad y Biogeografía. Ecofisiología. Aplicaciones Biotecnológicas

La descripción detallada del contenido de esta línea de investigación se encuentra incluida en la descripción de la actividad investigadora del grupo.

Mutación y evolución viral

Mediante el uso de diversas aproximaciones experimentales, pretendemos identificar y caracterizar mecanismos en la generación de la diversidad de los virus de RNA así como obtener estimas cuantitativas de las tasas de mutación en los mismos.

Secuenciación Masiva de Cloroplastos de Plantas Vasculares

La descripción detallada del contenido de esta línea de investigación se encuentra incluida en la descripción de la actividad investigadora del grupo.