- Universitat de València
- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
- Abad Somovilla, Antonio
- PDI-Emerit/a Universitat
- Luis Guillermo Addante
- Consuelo Agulló Blanes
- Antonio Abad Fuentes
- Josep Vicent Mercader Badia
El alternariol es uno de los más importantes metabolitos secundarios producidos por hongos del género Alternaria. Esta micotoxina se detecta frecuentemente en una amplia variedad de alimentos, como lentejas, zanahorias, tomates, bayas, manzanas, peras, cerveza, vinos, zumos y varios cereales y harinas. Debido a su toxicidad, su presencia en alimentos constituye un problema para la salud humana y en especial para la población infantil, más expuesta debido a la presencia de la micotoxina en aquellos productos que más contribuyen a su alimentación, como cereales, frutas y productos derivados.
Las pequeñas concentraciones a las que se suele encontrar esta toxina requieren habitualmente de la utilización de sofisticados métodos cromatográficos. Estas técnicas implican la utilización de metodologías laboriosas y de elevado coste, que deben realizarse por personal altamente cualificado en laboratorios acreditados y habitualmente alejados de las zonas de producción. Estas limitaciones condicionan la idoneidad de estas técnicas para acometer el análisis de un elevado número de muestras y para obtener resultados en breve plazo, dos aspectos clave para garantizar la seguridad de los alimentos comercializados, así como para la realización de estudios más exhaustivos sobre la exposición de los consumidores a estas toxinas a través de los alimentos.
Investigadores de la Universitat de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas han obtenido los reactivos (haptenos, bioconjugados y anticuerpos) necesarios para el desarrollo de métodos inmunoquímicos para alternariol que permiten su determinación rápida con elevada sensibilidad, selectividad y mínima preparación de la muestra. El análisis mediante inmunoensayo supone un menor coste, mayor sencillez y una gran capacidad de muestreo, solventando así las limitaciones que presentan las técnicas analíticas convencionales. Estos inmunorreactivos han mostrado su eficacia en ELISA competitivo directo para detectar concentraciones de partes por billón, y se pueden implementar fácilmente en diversas plataformas analíticas, desde las más sencillas, como ELISAs competitivos y tiras inmunocromatográficas, a las más complejas, como chips o biosensores de diferente tipo, lo que permite analizar simultáneamente un gran número de muestras en entornos poco dotados técnicamente, como pueden ser plantas de procesado e incluso en el campo. Además, los anticuerpos desarrollados pueden ser utilizados también para la purificación y/o concentración de alternariol en muestras.
La principal aplicación de la tecnología está centrada en los sectores de agroalimentación, medioambiente y seguridad alimentaria para la determinación, cualitativa y cuantitativa, de alternariol en muestras alimentarias y medioambientales.
Las principales ventajas aportadas por la invención son:
- Los inmunorreactivos obtenidos son capaces de reconocer alternariol con una afinidad y selectividad nunca antes descrita.
- Sencillez de la determinación en comparación con las técnicas analíticas instrumentales.
- Rapidez y capacidad para analizar un gran número de muestras.
- Menor pretratamiento de la muestra en comparación con métodos instrumentales.
- Permite la realización de análisis in situ.
- Bajo coste de análisis.
- Patente concedida
Campus de Blasco Ibáñez
C/ Amadeu de Savoia, 4
46010 València (València)