Logo de la Universdad de Valencia Logo Grupo de Investigación en Pedagogías Culturales - CREARI Logo del portal

DECHADOS. Creatividad inclusiva en secundaria mediante la relación entre centros educativos y museos

Proyecto PID2021-123007OB-I00, financiado por MCIUN/AEI/10.13039/ 501100011033 y por FEDER Una manera de hacer Europa. El presente proyecto reconoce la pertinencia y necesidad de valorar y promover el pensamiento creativo en adolescentes. Proponemos un impulso del nivel creativo de nuestro alumnado adolescente que cursa secundaria, incorporando para ello un recurso de gran relevancia como son los museos, entornos de educación informal poderosos que pueden ayudarnos a mejorar el escenario educativo de secundaria, generando sinergias con los centros educativos Para ello proponemos impulsar el encuentro con el potencial educativo que nos ofrecen los museos, activando esfuerzos de mediación entre centros de secundaria y museos. Afrontar y abordar de forma anticipada el reto ayudará a conocer mejor la situación, enfatizar las fortalezas que tienen nuestros estudiantes y detectar los puntos susceptibles de mejora en torno al pensamiento creativo.
Acrónimo

DECHADOS

Código referencia

PID2021-123007OB-I00

Descripción

Proyecto I+D “DECHADOS. Creatividad inclusiva en secundaria mediante la relación entre centros educativos y museos”, con referencia PID2021-123007OB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y los fondos FEDER de la Unión Europea. Una manera de hacer Europa.

Tal y como propone la OCDE, la creatividad en los adolescentes se evaluará siguiendo criterios de especificad de dominio, y atendiendo a dos áreas temáticas (expresión creativa y creación de conocimientos con solución de problemas) atendiendo a dominios como la expresión visual, la solución de problemas sociales y la solución de problemas científicos, todo ello con perspectiva de género y de diversidad sociocultural. De forma complementaria se evaluarán habilidades transversales como la identificación de problemas, la redefinición de problemas o el pensamiento analógico. En los museos de arqueología, etnología o historia se incorpora para el análisis los conceptos de pensamiento histórico: significatividad histórica (uso de fuentes y evidencias primarias), continuidad y cambio, causa y consecuencia, perspectiva histórica (empatía), dimensión ética. Durante la última década se han comenzado a desarrollar en los centros museísticos y en los de secundaria propuestas de actividades que incorporan hipótesis de investigación arqueológica e histórica, aprendizaje basado en objetos y la mirada de género, así como la inclusión de la diversidad. El análisis permitirá diseñar un programa piloto de intervención y la confección de un plan de acción para el fomento de la creatividad implicando tanto a los institutos de secundaria como a los departamentos educativos de museos. El punto de partida del proyecto es llevar a cabo una evaluación del nivel de pensamiento y rendimiento creativo de alumnado adolescente que participa en las propuestas educativas de los museos en distintos entornos de la geografía española y de las características mismas de las propuestas que realizan los museos. Se establece un escenario triangular donde unimos centros de secundaria, museos y universidad. Articulamos este escenario con profesionales de dichos ámbitos. Queremos abrir así un espacio de reflexión e interacción entre actores estratégicos (profesorado y alumnado, investigadoras universitarias, centros educativos y museos), intercambiando inquietudes y perspectivas con el objetivo de ejecutar iniciativas sustentando acciones encaminadas hacia desarrollos comunes.

El proyecto DECHADOS permite profundizar en el conocimiento de las competencias en creatividad de adolescentes, ofreciendo una detallada radiografía tanto de los componentes individuales como ambientales relacionados con el rendimiento creativo de nuestro alumnado. En el seno de cada uno de esos componentes, también permite conocer mejor qué aspectos cognitivos, actitudinales, de personalidad, están facilitando o dificultan ese rendimiento a nivel individual (en adolescentes y profesorado) y qué aspectos organizativos, estructurales, de formación, están promoviendo o socavando las posibilidades de desarrollo de la creatividad en centros educativos. El programa destinado al colectivo de docentes de Educación Secundaria se ha nutrido de los resultados de esa radiografía, tomando como punto de partida la consolidación de los facilitadores encontrados y a partir de ahí, abordando la desactivación de los inhibidores identificados en la fase anterior.

Entre los ejes de los avances y la contribución científico técnica del proyecto DECHADOS podemos destacar: 1) Liderazgo de la investigación en formación de la creatividad, evaluando la calidad de los programas de educación para la creatividad en su diseño, implementación, efectos a corto y medio plazo, así como la naturaleza de los aprendizajes que generan, su proceso de adquisición y la conciencia de lo aprendido en los agentes implicados en los mismos. 2) Desarrollo de la investigación diagnóstica al organizar, analizar, sistematizar y elaborar estándares de calidad para la educación en creatividad en centros educativos y museos. 3) Elaboración de estrategias e identificación de modelos (dechados, ejemplos, muestras) que permitan organizar programas de educación para la creatividad. 4) Incrementar la participación y liderazgo de la producción científica española de impacto mundial en torno a la creatividad y su educación.

La investigación del proyecto DECHADOS permite un incremento sustancial de la formación de la población adolescente, así como la de los docentes y educadores de museos. El desarrollo de la creatividad (personal en el caso del estudiantado y los docentes y ambiental en el caso de los centros educativos) lleva asociado de forma natural un incremento en la productividad (mayor cantidad de ideas, mayor variedad, mayor nivel de innovación y mayor grado de aplicabilidad de esas ideas). Así pues, la creatividad se convierte en la mejor fórmula para la competitividad en un medio dinámico en continuo cambio y en donde el elemento principal que otorga valor añadido es el conocimiento. La creatividad genera conocimiento aplicable e impulsa el desarrollo tecnológico.

La situación de desigualdad en la consideración social de las aportaciones de hombres y mujeres es un problema grave y urgente. La sociedad sigue mostrándose especialmente sensible a los productos creativos de los hombres e ignorando o no facilitando las mismas vías y oportunidades de expresión a las mujeres. Consideramos que la adolescencia y la educación secundaria son elementos clave en este proceso de discriminación y el análisis de las formas de organización y dinámicas de los centros educativos así como las actitudes, creencias y percepciones de sus profesionales, nos dan pistas acerca de las expectativas diferenciales que pueden estar proyectando sobre el alumnado y los mecanismos sociales, no todos ellos achacables a la educación secundaria, que pueden estar interviniendo en esa mirada discriminatoria. Una sociedad sesgada y prejuiciosa en cuanto al género de la persona aportadora de ideas creativas no solo es una sociedad injusta a nivel social y poco rigurosa a nivel científico, sino una sociedad que limita su propio potencial de desarrollo. Los resultados del proyecto DECHADOS nos ayudan a comprender que, a pesar de no existir diferencias en el rendimiento creativo de chicos y chicas, resulta necesaria una intervención incluyendo la ampliación y refuerzo de las expectativas de las jóvenes. La mejora en la eficacia del sistema educativo a la hora de promover el pensamiento creativo y empático de los adolescentes incide directamente sobre las soluciones que nuestra sociedad es capaz de generar a los problemas sociales, como la formación y generación de empleo o la desigualdad de género, medioambientales, como el proceso de cambio climático, científicos, así como la solución de problemas de salud humana y social.

El proyecto “DECHADOS Creatividad inclusiva en secundaria mediante la relación entre centros educativos y museos” (PID2021-123007OB-I00) ha obtenido como resultado la práctica totalidad de los objetivos iniciales, manteniendo muy unido al equipo de investigación en todas las fases de realización, habida cuenta la procedencia de investigadores e investigadoras de seis comunidades autónomas (Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, C. Valenciana, Murcia, País Vasco). Esto ha sido posible gracias a las constantes reuniones del equipo, que en la mayoría de casos han sido presenciales, algunas de ellas en formato Meeting, organizando los desplazamientos y alojamientos del equipo de investigación. Esta consolidación del equipo ha resultado muy positiva para avanzar adecuadamente en cada momento, especialmente en la fase inicial, en la que nos proponíamos acotar el campo de investigación y los pasos a seguir en la recogida de datos. Gracias a la participación en nuestro equipo de expertos en creatividad, se pudo concretar el modo como detectaríamos si había indicios de un aumento de la creatividad entre el alumnado de secundaria durante las visitas a museos. Esto fue posible al desarrollar los cuestionarios que fueron también traducidos a las lenguas cooficiales correspondientes. La recogida de datos, que además de los formularios incluía la observación de cada visita, así como la creación de un mural por parte de cada grupo visitante, se verificó en los museos previstos, colaborando con docentes y alumnado de 17 centros de secundaria. Tanto los museos como los centros educativos implicados permanecen vinculados al proyecto, de modo que, al obtener resultados en forma de conferencias, artículos, libros y capítulos de libro, siempre se les sigue informando y atendiendo, reforzando la implicación de todas las personas, instituciones y organismos que vienen apoyando el proyecto DECHADOS.

Un momento destacado para el proyecto fue la celebración del “Congreso Internacional Dechados Museos Educación Creatividad”, que tuvo lugar en formato presencial en Valencia los días 17 y 18 de octubre de 2024, poco antes de los desastrosos efectos de la DANA del 29 de octubre. Pudimos compartir sesiones con importantes personalidades internacionales especialistas en creatividad, museos y educación. Durante 2025 se organizaron seminarios internacionales en los que contamos con especialistas de Italia y Portugal, completando la internacionalización del proyecto con una serie de conferencias en universidades e instituciones de Chile. El encuentro con personalidades tanto nacionales como internacionales ha dotado a DECHADOS de una proyección relevante, así como las publicaciones de artículos, libros y capítulos, habida cuenta de los numerosos estudios ya publicados (y otros pendientes de publicación). A todo ello se añade la participación en congresos y reuniones científicas de los miembros del equipo. El balance final del proyecto es positivo, y queremos animaros a conocer los dos volúmenes publicados específicamente con resultados del proyecto DECHADOS:

Huerta, R. & Jardón, P. (eds.) (2025). Museos en modo creativo. Graó. ISBN 979-13-87670-03-0.

Jardón, P. & Huerta, R. (eds.) (2025). Dechados de creatividad en museos para Secundaria. Octaedro. ISBN 978-84-1079-075-9.

Categoría proyecto

Proyectos I+D

Investigadores principales:
  • Huerta Ramon, Ricard Vicent
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
Ver ficha
  • Jardon Giner, Paula
  • PDI-Titular d'Universitat
Ver ficha
Investigadores participantes:
  • Alfonso Benlliure, Vicente
  • PDI-Titular d'Universitat
Ver ficha
  • Alonso Sanz, Maria Amparo
  • PDI-Titular d'Universitat
Ver ficha
  • Ramon Camps, Ricard
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
Ver ficha
  • Soto Gonzalez, Maria Dolores
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
Ver ficha
  • Suarez Guerrero, Cristobal Nico
  • PDI-Titular d'Universitat
Ver ficha
Investigadores participantes no UV

Laura Arias Ferrer (Universidad de Murcia)

Laura Boj Pérez (Universidad de Murcia)

Teresa Campos López (UPV-EHU Universidad de País Vasco)

Rosa Cubillo López (ULL Universidad de La Laguna)

Alejandro Egea Vivancos (Universidad de Murcia)

Albert Macaya Ruiz (URV Universitat Rovira i Virgili)

Noemí Peña Sánchez (ULL Universidad de La Laguna)

Alfredo José Ramón Verdú (Universidad de Murcia)

Rafael Sumozas García-Pardo (UCLM Universidad de Castilla - La Mancha)

José Víctor Villalba Gómez (Universidad de Murcia)

Fecha de inicio
2022 Enero
Fecha de fin
2025 Agosto
Entidades financiadoras:

  • Ministerio de Ciencia e Innovación
  • Convocatoria “Proyectos de Generación de Conocimiento”
  • Proyecto de “Investigación Orientada”
  • Macro-área: Ciencias Sociales / Educación
  • Proyecto de Tipo B, liderado por investigadores consolidados

Entidades colaboradoras:

Promueve: CREARI Grupo de Investigación en Pedagogías Culturales (GIUV2013-103).

Tipo proyecto
  • UV - Innovación educativa
  • AGE - Proyectos de generación de conocimiento