Logo de la Universdad de Valencia Logo Grupo de investigación en Políticas educativas, interculturalidad y sociedad (POLISOC) Logo del portal

SEMINARIO: LUCES Y SOMBRAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESPAÑOLA

  • 12 noviembre de 2025
Image de la noticia

El Grupo de Investigación Políticas Educativas, Interculturalidad y Sociedad (POLISOC) de la Universitat de València, en el marco del Seminario Interuniversitario, tiene el placer de invitaros a la charla-seminario titulada “Luces y sombras de la Formación Profesional española”, a cargo de la profesora María Luisa Rico Gómez, de la Universidad de Alicante.

Fecha: 12 de noviembre
Hora: 10:30 h
Lugar: Facultad de Formación del Profesorado, Universitat de València
Aula: Concepción Medina García (PB-04)
Dirección: Avinguda dels Tarongers, 4, 46022 València, España

En la actualidad, la formación profesional constituye uno de los niveles educativos sobre el que existen más intereses y expectativas tanto dentro como fuera de España, a nivel europeo y mundial (UNESCO, OCDE, OIT, etc.), lo que evidencia la necesidad de una reformulación que logre empoderar las enseñanzas profesionales hacia el reconocimiento social que merece. Ello es fruto de su trayectoria histórica. La Formación Profesional en España en los siglos XX y XXI ha vivido un proceso de altibajos en función del contexto socioeconómico y político, pasando de ser una enseñanza marginal a una vía formativa esencial para el desarrollo económico y social. Este desarrollo ha sido fruto de una serie de discontinuidades tanto del Estado como del mundo empresarial, que reflejan la tensión existente entre lo académico y lo profesional. De hecho, el camino recorrido por la formación profesional en España se ha caracterizado por una serie de disvalores históricos que se han mantenido en el tiempo, quedando relegados al territorio del silencio y del olvido.

En efecto, por un lado, ha estado marcada por un bajo prestigio social, por la desconexión entre el tejido productivo y los planes educativos, por la desigualdad territorial derivada del nivel de industrialización y desarrollo productivo, por una excesiva burocratización centralista y rígida, así como por una falta de inversión real que permitiera su reconocimiento social, como ocurre en otros países europeos como Alemania o Francia. Y, por otro lado, sí ha avanzado en la consolidación institucional, sobre todo a partir de las décadas de 1950 y 1960, los años del desarrollismo franquista, cuando la formación profesional respondió a la industrialización y a la demanda de mano de obra cualificada, introduciendo la formación práctica vinculada a la empresa; y ha vivido un proceso de democratización, especialmente a partir de la Ley General de 1970 y la década de 1980, cuando se abrió a nuevos sectores sociales, a jóvenes y adultos, así como un proceso de profesionalización con la LOGSE y su vinculación con los modelos europeos de cualificación profesional.

Esta presentación se centra, así, en analizar este proceso de discontinuidades e hitos que explican la situación actual de la formación profesional en España.

***

María Luisa Rico Gómez es profesora Titular de Universidad en el área de Teoría e Historia de la Educación, del Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la Universidad de Alicante. Su trayectoria profesional como docente e investigadora se ha desarrollado entre España y Francia (CSIC y diversas universidades francesas: Université Paris Sorbonne-IV, Université Paris XIII, Université Paris VIII, Université d’Angers y Université Savoie Mont Blanc). Ha impartido e imparte docencia en diferentes especialidades y niveles, de Grado y Posgrado (Máster y Doctorado), en titulaciones del ámbito de las Ciencias de la Educación. Desde la defensa de su tesis doctoral titulada Société et éducation en Espagne: les écoles de formation professionnelle, 1923-1930 (2012), su investigación se ha vinculado principalmente al campo de la historia de la educación y de la formación profesional, especialmente en la primera mitad del siglo XX, así como a las cuestiones relativas a la formación inicial del profesorado, la identidad, la memoria y el patrimonio histórico-educativo. Ha participado en numerosas actividades de investigación y encuentros científicos a nivel nacional e internacional (Brasil, Colombia, España, Francia, Inglaterra, Portugal y Suiza), tanto como ponente como coordinadora u organizadora, y miembro de comités científicos de congresos, jornadas y seminarios. Ha pertenecido y pertenece a grupos y proyectos de investigación en España, Francia y América Latina.

---

Esta actividad cuenta con la colaboración del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación y de la Comisión de Cultura de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de València.

La asistencia a los seminarios “Luces y sombras de la Formación Profesional española” y “Ediciones Morata en la cultura académica española del siglo XX” será certificada para los estudiantes del Programa de Doctorado en Educación de la Universitat de València.

📎 Inscripción y solicitud de certificado:
Escanea el siguiente código QR.

Imágenes: