Logo de la Universdad de Valencia Logo Memòries Transnacionals en la Cultura Visual de l'Àsia (TRAMEVIC) Logo del portal

Imatge portada

Marcos Centeno-Martín es un profesor asociado de la UV especializado en Cine y Estudios Japoneses. Centeno trabajó como profesor de Estudios Japonese en Birkbeck para la Universidad de Londres en calidad de director del Programa de Estudios Japoneses. Previamente, Centeno también fue profesor del Departamento de Japón y Corea en SOAS para la Universidad de Londres, donde coordinó el MA Global Cinemas and the Transcultural. Recientemente ha sido investigador asociado en el Instituto Nissan de Estudios Japoneses de la Universidad de Oxford becado por el Ministerio de Ciencia de España; también becado por el Consejo de Estudios de Asia Oriental en la Universidad de Yale y profesor invitado en el Centro de Estudios Japoneses de la Universidad Nanzan. Su principal interés inversigador es el documental japonés, la interculturalidad, memorias y la representación visual del pueblo Ainu. Centeno ha coordinado projectos de documental japonés con la directora Haneda Sumiko y el Japanese Transnational Cinema fundado por instituciones británicas, españolas y japonesas como Sasakwa, Daiwa, Fundación Japón, Ministerio de Educación de Japón y el Ministerio de Ciencias de España. Centeno es un miembro del panel de AEJE (Asociación de Estudios Japoneses en España),de la editorial Mirai. Revista Estudios Japoneses, y enlace sindical de EAJS (European Association for Japanese Studies) sección de Arte visual (2019-2023). Es jurado en premios como ICAS/SEPHIS al mejor libro de Estudios Asiáticos en Español y Portugués, Premio en Memoria de Ivan Morris en Estudios Japoneses (por la Asociación Británica de Estudios Japoneses) y Cambridge Watersprite Film Fesitval.

 

Maria Ferrer es doctora en Traducción, traductora y editora audiovisual. Licenciada en Traducción e Interpretación en 1998 por la Universitat Jaume I, tras obtener la beca de investigación Monbusho para desarrollar un proyecto en Tokyo Daigaku (Japón), comenzó a traducir manga y se introdujo en el mundo de la traducción audiovisual con la subtitulación del japonés al español de la retrospectiva de Mikio Naruse para el Festival de San Sebastián de ese mismo año, incluyendo títulos como «Magokoro», «Tanoshikikana Jinsei» y «Yottsu no koi no monogatari». Su repertorio de anime incluye series como «Fushigi Yuugi», «Karekano», «Evangelion» y «Captain Tsubasa», así como películas de animación como la edición en vídeo doméstico de «Akira» y películas de acción real como «Onmyouji» y «Otogirisou». En 2010, fundó la plataforma de formación en línea Translator Training Lab, y en 2012, estableció Taketombo Books, un sello editorial centrado en el orden transcultural del mundo, recibiendo un premio por la colaboración en la promoción de la cultura japonesa de la Embajada de Japón en 2014. En 2016, se embarcó en una carrera académica a tiempo completo, compaginando la docencia con la traducción, la edición y la locución. Tras su paso por la UJI y la Universitat de València, en 2018 se incorporó a la Universidad Europea de Valencia (UEV), donde imparte clases de Traducción Audiovisual, dirige el Máster en Traducción Audiovisual y coordina el grupo de investigación GETRA, que explora la traducción en la sociedad digital desde una perspectiva de género.

 
Imatge portada

Kirk A. Denton is professor emeritus at The Ohio State University. He specializes in the literature of Republican China and in issues of historical memory and exhibitionary culture in Greater China. He has published two books on the politics of museums: Exhibiting the Past: Historical Memory and the Politics of Museums in Postsocialist China (University of Hawaii Press, 2014) and The Landscape of Historical Memory: The Politics of Museums and Memorial Culture in Post-Martial Law Taiwan (Hong Kong University Press, 2021). He is also the author of The Problematic of Self in Modern Chinese Literature: Hu Feng and Lu Ling (Stanford, 1998), editor of Modern Chinese Literary Thought: Writings on Literature, 1893-1945 (Stanford, 1996), and co-editor of Jottings under Lamplight: Lu Xun (Harvard, 2017) and Literary Societies of Republican China (Lexington, 2008). He was a member of the Advisory Board for Globalized Memorial Museums: Exhibiting Atrocities in the Era of Claims for Moral Universals, a project funded by the European Research Council and led by Ljiljana Radonić. He also manages the online MCLC Resource Center and moderates its

Kirk A. Denton es profesor emérito de la Universidad Estatal de Ohio. Está especializado en la literatura de la República de China y en cuestiones de memoria histórica y cultura expositiva en la Gran China. Ha publicado dos libros sobre la política de los museos: Exhibiting the Past: Historical Memory and the Politics of Museums in Postsocialist China (University of Hawaii Press, 2014) y The Landscape of Historical Memory: The Politics of Museums and Memorial Culture in Post-Martial Law Taiwan (Hong Kong University Press, 2021). También es autor de The Problematic of Self in Modern Chinese Literature: Hu Feng and Lu Ling (Stanford, 1998), editor de Modern Chinese Literary Thought: Writings on Literature, 1893-1945 (Stanford, 1996), y coeditor de Jottings under Lamplight: Lu Xun (Harvard, 2017) y Literary Societies of Republican China (Lexington, 2008). Fue miembro del Consejo Asesor de Globalized Memorial Museums: Exhibiting Atrocities in the Era of Claims for Moral Universals, un proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación y dirigido por Ljiljana Radonić. También gestiona el Centro de Recursos en línea del MCLC y modera su blog.

 
Imatge portada

Irene González-López es profesora de Estudios Japoneses en el Birkbeck College de la Universidad de Londres. Su investigación abarca las industrias creativas japonesas, con especial atención al cine de posguerra y a las cuestiones relacionadas con el género y la sexualidad, tanto delante como detrás de la cámara. Sus publicaciones exploran temas de representación, autoría femenina, memoria, adaptación y remakes, y recepción. En 2018 coeditó el primer libro académico sobre la actriz y directora Tanaka Kinuyo (Tanaka Kinuyo: Nation, Stardom and Female Subjectivity; Edinburgh University Press). Actualmente trabaja en una monografía sobre la representación del trabajo sexual en el cine japonés (Michigan University Press, 2025), y en un volumen editado sobre la directora de documentales Haneda Sumiko (Routledge, 2025). Otras publicaciones recientes son «How to sell a remake: The Gate of Flesh media franchise» (2023); “Red-Light Bases (1953), a Cross-temporal Contact Zone” (2022); y “”Female Director': Discourses and Practices in Contemporary Japan» (en coautoría con Alejandra Armendáriz-Hernández, 2022). Además de con el mundo académico, Irene colabora a menudo con festivales de cine como Open City Doc, distribuidoras cinematográficas como Arrow Films e instituciones como el British Film Institute, la Filmoteca de Catalunya y la Japan Foundation.

 
Imatge portada

Bruce Grant es profesor de Antropología en la Universidad de Nueva York. Especialista en política cultural en la antigua Unión Soviética, ha realizado trabajos de campo tanto en Siberia como en el Cáucaso. Es autor de In the Soviet House of Culture: A Century of Perestroikas (Princeton 1995), un estudio sobre la sovietización de un pueblo indígena de la costa rusa del Pacífico, y ganador del Premio al Mejor Primer Libro de la American Ethnological Society; así como de The Captive and the Gift: Cultural Histories of Sovereignty in Russia and the Caucasus (Cornell 2009), sobre la creación del Cáucaso en el imaginario popular ruso. Recientemente ha sido presidente de la Sociedad de Antropología Cultural, rama interdisciplinar de la Asociación Antropológica Estadounidense, y de la Asociación de Estudios Eslavos, de Europa Oriental y Eurasiáticos (ASEEES). Su ensayo más reciente es «North of East Asia: History, Memory, Indigeneity» para el volumen propuesto con Brill, Handbook of Memory Studies in East Asia». 

 
Imatge portada

Jordi Revert es Doctor Cum Laude en Comunicación e Interculturalidad por la Universitat de València (UV) con una tesis doctoral sobre la intermedialidad entre cómic y cine en la era digital. Es, asimismo, Máster en Comunicación, Interculturalidad y Estudios Europeos y Licenciado en Comunicación Audiovisual y Periodismo por el mismo centro, en el que actualmente imparte docencia como profesor de Comunicación Audiovisual en el departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación.
Ha sido, asimismo, profesor de Comunicación Audiovisual en la Universitat Jaume I (UJI) y en la Universitat Politècnica de València (UPV). Es autor de numerosos artículos en medios cinematográficos y científicos, varios capítulos en libros colectivos y tres libros en solitario. Sus principales líneas de investigación se focalizan en la intermedialidad entre cine y cómic y en el cine documental. En este último ámbito destaca la publicación del libro En busca de lo real: 50 documentales esenciales (Editorial UOC, 2017) y el artículo Filmando el rostro de la muerte: representaciones del verdugo en S-21: La máquina de matar y The Act of Killing, publicado Communication & Society como parte de una investigación en torno a la memoria de los genocidios indonesio y camboyano. 
 

 
Imatge portada

Suzy Kim es historiadora y autora de dos libros, Among Women across Worlds: North Korea in the Global Cold War (Cornell University Press 2023) y Everyday Life in the North Korean Revolution, 1945-1950 (Cornell University Press 2013). Este último recibió en 2015 el James Palais Book Prize de la Asociación de Estudios Asiáticos, y la traducción al coreano publicada en 2023 figuró entre los 2024 Libros Académicos Destacados designados por la Academia Nacional de Ciencias de Corea del Sur. Es doctora en Historia por la Universidad de Chicago y profesora en Rutgers, la Universidad Estatal de Nueva Jersey en New Brunswick (EE.UU.) en el Departamento de Lenguas y Culturas Asiáticas. Sus intereses de investigación incluyen los feminismos transnacionales, las revoluciones y movimientos sociales comparados, las culturas visuales y las humanidades medioambientales. Es redactora jefe de positions: asia critique y forma parte de los consejos editoriales de Journal of Korean Studies e Yŏsŏng kwa yŏksa [Mujeres e Historia], la revista de la Asociación Coreana de Historia de las Mujeres. Como académica pública, ha sido defensora de la justicia social en varias organizaciones, como Amnistía Internacional, la Truth Foundation y Women Cross DMZ.

 
Imatge portada

Hyun Kyung Lee es profesora adjunta del Instituto de Estudios Críticos Mundiales de la Universidad de Sogang (Corea del Sur). Sus temas de investigación son el patrimonio difícil (colonial y de la Guerra Fría) en Asia Oriental, las redes transnacionales de patrimonio, la ética del patrimonio y la consolidación de la paz en la UNESCO. Es autora de Difficult Heritage in Nation Building: South Korea and Post-conflict Japanese Colonial Occupation Architecture (Palgrave Macmillan, 2019). Su libro en coautoría es Heritage, Memory, and Punishment: Remembering Colonial Prisons in East Asia escrito en colaboración con su colega taiwanesa Shu-Mei Huang (Routledge, 2019).  Su colaboración más reciente con sus colegas Shu-Mei Huang y Edward Vickers, un volumen editado titulado Frontiers of Memory: Difficult Heritage and Cross-border Politics of Postcolonial Nationalism, ha sido publicado por Hong Kong University Press (2022). Como profesional del patrimonio, es miembro del Comité Coreano para la Memoria del Mundo de la UNESCO, Administración del Patrimonio Cultural de Corea. Se centra no sólo en el análisis de las políticas transnacionales de memoria del patrimonio difícil, sino también en el examen de las formas prácticas de reconciliación y resolución de conflictos de memoria. 

 
Imatge portada

Hyunseon Lee, doctora habilitada, es una investigadora de cine, medios de comunicación y estudios culturales afincada en Londres. Actualmente es Profesora Investigadora Asociada en el Departamento de Lenguas y Culturas de Asia Oriental de SOAS, Universidad de Londres, y Profesora Privada-Docente de Estudios Alemanes y Mediáticos en la Universidad de Siegen. También es miembro del Instituto de Humanidades de la Universidad Yonsei de Seúl. 

Estudió lengua y literatura alemanas en la Universidad Yonsei de Seúl, en Bochum y en la Universidad Libre de Berlín, y se doctoró en la Universidad de Dortmund con una tesis sobre las confesiones forzadas y la literatura de Alemania Oriental. Con becas de doctorado y posdoctorado en la Escuela de Posgrado Intermeidality de la Universidad de Siegen, se habilitó con Metamorphosen der Madame Butterfly. Intercultural Liaisons between Literature, Opera and Film (2020), que examina tanto las relaciones interculturales entre Japón/Asia Oriental y Europa como la intermedialidad entre literatura, cine y ópera.  
Ha dado conferencias y enseñado a nivel internacional en los campos de los estudios alemanes, los medios de comunicación y los estudios sobre Asia Oriental y Corea, y ha disfrutado de varias becas, entre ellas las de la Universidad de Columbia de Nueva York, la Escuela de Estudios Avanzados de la Universidad de Londres, la Universidad Nacional de Seúl y la Universidad Chuo de Tokio.
Sitio web: https://hyunseonlee.com

 
Imatge portada

Norimasa Morita obtuvo su licenciatura y máster en la Facultad de Letras, Artes y Ciencias de la Universidad de Waseda, especializándose en literatura inglesa, y se doctoró en inglés en 1990 en la Universidad de Kent. Su especialidad es la teoría literaria, la teoría cinematográfica y la teoría cultural. Morita se incorporó a Waseda en 1986 y se convirtió en catedrático de inglés en 1997.  Desde 2004 imparte clases en la School of International Liberal Studies (SILS) y desde 2013 en la Graduate School of International Culture and Communication Studies (GSICCS). Fue decano de SILS entre 2010 y 2014 y vicepresidente de Asuntos Internacionales entre 2014 y 2018. 

Imparte clases de estudios cinematográficos en SILS y GSICCS y de teoría literaria en la Graduate School of Letters, Arts and Sciences.  Entre sus publicaciones destacan monografías como Marginalia: Hiding Literature and Hidden Literature y World Literature/Japanese Literature, antologías de artículos editadas con Marcos Centeno Martín, Japan beyond Its Borders y Japanese Transnational Cinema y artículos sobre cine colonialista japonés, cine japonés PoW, Imamura Shohei y trauma de posguerra. También ha traducido importantes obras como Illusion of Postmodernism y Sweet Violence, de Terry Eagleton, Liquid Modernity y Modernity and the Holocaust, de Ziegmunt Bauman, y The Culture of New Capitalism, de Richard Sennett.

 

María Amparo Montaner Montava es profesora del área de Lingüística General de la Universidad de Valencia y coordinadora del área de Estudios de Asia Oriental de esta misma Universidad. Ha dirigido y coordinado el área en sus primeros diez años de existencia. Ha colaborado con diversas universidades y participado en numerosos congresos, tanto en el área de Lingüística como en el área de Estudios de Asia Oriental, con especial dedicación a temas de Lingüística contrastiva hispano-japonesa. Además, ha recibido becas de organismos nacionales y extranjeros y ha realizado estancias de investigación y docencia en diversas universidades de Europa, Asia y América, como Salamanca (Centro de Estudios Hispano-Japoneses), Universidad de California en Berkeley, Santa Bárbara o UVA (EE.UU.), Mainz y Leipzig (Alemania), Aarhus (Dinamarca), Waseda (Japón), Guadalajara (México), etc. Ha publicado cuatro libros y decenas de artículos y capítulos sobre lingüística teórica y sobre lingüística contrastiva japonés-español y tipología lingüística de las lenguas de Asia Oriental y de la lengua japonesa. En este último campo, ha publicado dos monografías y numerosos artículos y capítulos de libros en editoriales como Tirant lo Blanch (2017, 2019) o Dickynson (2022), entre otras, o revistas, como Rilce (2014), Pragmalingüística (2022), Hikma (2022), LynX (2022), etc.

 
Imatge portada

Gracias al proyecto TRAMEVIC, estoy investigando sobre la memoria de la hispanidad en Filipinas tras la II Guerra Mundial.  El periodo previo a la independencia, la Mancomunidad (1935-1941), las diputas internas entre hispanos durante la Guerra Civil, el cambio de consideración de los Estados Unidos frente  a la herencia española al principio de la Guerra Mundial (1939-1941), y la ocupación japonesa (1941-45) provocaron un cambio radical de un legado hispano importante después de cuatro décadas, que hacía que muchos pensaban que Filipinas debía de tener un futuro hispano. En la posguerra mundial, lo hispano pasado a ser asociado con un pasado feudal, con la riqueza y con el aislamiento internacional del régimen de Franco.

 
Imatge portada

Jordi Serrano-Muñoz es becario MSCA en la Universidad de Gante y se centra en la literatura comparada y la representación de la crisis climática. Su actual proyecto de investigación explora las catástrofes como recurso narrativo para representar la crisis climática en producciones literarias contemporáneas japonesas, latinoamericanas y australianas. También ha trabajado en la representación literaria del trauma japonés de posguerra, en particular de Okinawa. Es profesor de la Universitat Oberta de Catalunya y de la Universidad de Granada y miembro de los grupos de investigación GREGAL-UAB, INDOVIG-UOC y STAND-UGR. Fue profesor e investigador postdoctoral en El Colegio de México (2020-2021) y ha sido becario de la Japan Foundation en la Universidad de Waseda (2021-2022). Es coeditor de Asiademica: Revista Abierta de Estudios de Asia Oriental.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com

 
Imatge portada

Edward Vickers es titular de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, la Justicia Social y la Ciudadanía Global en la Universidad de Kyushu (Japón), y actualmente es Presidente de la Sociedad de Educación Comparada de Asia. Investiga la historia y la política de la educación en Asia contemporánea, especialmente en las sociedades chinas (la RPC, Hong Kong y Taiwán). También investiga la política del patrimonio relacionado con los conflictos en Asia. Entre sus libros destacan Education and Society in Post-Mao China (2017; con Zeng Xiaodong), Constructing Modern Asian Citizenship (2015; con Krishna Kumar) y Remembering Asia's World War Two (2019; con Mark Frost y Daniel Schumacher). El profesor Vickers también es coautor del informe de la UNESCO de 2017 Rethinking Schooling for the 21st Century: the State of Education for Peace, Sustainable Development and Global Citizenship in Asia. Actualmente trabaja con Mark Frost y Hasini Haputhanthri en un volumen editado titulado provisionalmente Violent Heritage in Modern Sri Lanka: Past Conflict as Public HIstory. Vickers está investigando actualmente la historia y la política de la educación en Asia contemporánea, con especial atención a las sociedades chinas, la política de la historia pública y la memoria en Asia, y han participado desde 2014 en la Guerra Memoryscapes en Asia Asociación dirigida por Mark Frost de UCL.

 
Imatge portada

Alba Montoya Rubio holds a PhD in History and Theory of the Arts from Universitat de Barcelona (2017), focusing on the use of music in Disney films. She earned a degree in Audiovisual Communication from Universitat Pompeu Fabra (2009) and a Master’s degree in Music as an Interdisciplinary Art (UB-URV-ESMUC). Her research interests include music in video games and animated films, as well as the use of audiovisual media and transmedia in education. She currently works for the Valencian television channel À Punt as a social media and communication expert. Additionally, she collaborates with Universitat Oberta de Catalunya in the Communication degree program and serves as a substitute professor in the Audiovisual Communication degree program at Universitat de València. She is a member of SEDEM (Sociedad Española de Etnomusicología), where she is part of the Music and Audiovisual Languages Commission, as well as the Ludomusicology working group of SIBE (Sociedad de Etnomusicología). She has participated as a speaker in several conferences, including La Creación Musical en la Banda Sonora, as well as in international conferences held in Lisbon by NECS, the Symposion für Filmmusikforschung in Berlin and Kiel, and the SAS (Society for Animation Studies) Congress. She has also published articles in scientific journals and contributed book chapters specializing in animation and music for visual media. She is currently working on melodic repetition as a unifying element in Japanese, Korean and Chinese tv series.

 
Imatge portada

Los intereses de investigación de Antonio Blat giran en torno a la interacción cultural entre Europa y Asia Oriental. Desarrolló este tema a lo largo de su beca de un año en la Universidad de Waseda, su máster sobre la China moderna tardía y contemporánea y Japón (UOC) y como miembro del grupo de investigación GEINTEA (grupo de estudio: interacciones Europa-Asia) en la UCM. Ha publicado varios artículos sobre la diplomacia española y formó parte del comité de historiadores de las celebraciones de los 400 años de relaciones Japón-España de la Embajada de Japón en Madrid. Para su tesis doctoral sobre la historia moderna tardía (UV), adoptó una perspectiva transnacional, vinculando el estudio de las interacciones diplomáticas y culturales a las biografías globales. Blat emprendió este enfoque durante su beca en el Instituto de Estudios Avanzados sobre Asia (Universidad de Tokio), su participación en un proyecto de investigación sobre la narración del yo y la coordinación de un panel sobre Asia y la perspectiva global. Tiene experiencia docente en la Universitat de València (UV), la Universidad de Salamanca (USAL), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

 
Imatge portada

Syada completó su doctorado en Birkbeck, Universidad de Londres, sobre las representaciones del sur de Asia en la animación japonesa y sigue interesada en este campo. Ha participado en varias conferencias, incluido un simposio internacional sobre la enseñanza del cómic, y ha publicado un capítulo sobre cómo los revisionistas de la historia idealizan la India en las representaciones de la Segunda Guerra Mundial y glorifican el Imperio japonés. También ha impartido varios módulos de licenciatura en Birkbeck, entre ellos Manga y Anime, y actualmente tiene un canal de YouTube llamado Everything Eastenders en el que habla de la telenovela británica de larga duración desde una perspectiva interseccional (y de fans).

 
Imatge portada

Chuan Li, PhD in Territorial Development, is an Assistant Professor in the Department of Applied Economics and a member of the Research Unit in Cultural Economics and Tourism (Econcult) at the University of Valencia, Spain. He also serves as a Visiting Professor in the Department of Cultural Industry and Management at Shanghai Jiao Tong University, China. His research focuses on the intersection of culture, creativity, and innovation, with expertise spanning transnational cultural ecosystems, museum innovation, design-driven development, and cultural policy analysis. He is the author of the book Collaborating for Museum Innovation: Technological, Cultural, and Organizational Innovation in Spanish Museums (Routledge), which highlights his pioneering work in connecting scholarly inquiry and institutional practice. He has led and contributed to high-impact international projects, including the ASEF-funded project Eurasian Creaspace Networking (Creative Spaces in Asia and Europe) and European Union-funded initiatives such as Artcast4D (immersive technologies in cultural heritage), Designscapes (design-enabled urban innovation), and openDOORS (sustainable cultural ecosystems). His work fosters collaboration between academia, industry, and policymakers to advance creative economies. Prior to academia, he worked as an educator and curator at the China Art Museum (Shanghai), and as an editor of the museum’s journal.

 
Imatge portada

Sonia Dueñas Mohedas es doctora en Investigación en Medios de Comunicación y personal investigador en el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid. Es miembro del grupo de investigación "Televisión-Cine: Memoria, Representación e Industria" (TECMERIN) y de los proyectos “Resolviendo aspectos clave en la ciberseguridad de sistemas IoT personales de los que depende la vida de personas (VITAL-IoT)”, "El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos" (PID2021-123567NB-I00) y “Cine y televisión en España en la era digital (2008-2022): nuevos agentes y espacios de intercambio en el panorama audiovisual” (PID2022-140102NB-I00). Obtuvo la Korea Foundation Field Research Fellowship para una estancia en la Korea National University of Arts. Es premio extraordinario de doctorado y su tesis, “Planet Hallyuwood: la industria cinematográfica de Corea del Sur en la era de la globalización”, con mención internacional, obtuvo la máxima calificación. Es secretaria general y miembro fundador de la Asociación de Estudios y Cultura Coreana en España (ADECCE).

 
Imatge portada

Mi investigación y docencia se centran en el cine y los medios de comunicación japoneses. En mi tesis, publicada posteriormente como monografía, Illusion of Realism: History of Soviet-Japanese Cinematic Interactions, 1925-1955 (Tokio: Shinwasha, 2018), presento el concepto de realismo como una preocupación recurrente y la principal fuerza motivadora de las interacciones entre cineastas, críticos y público soviéticos y japoneses. En Hakubi, planeo ampliar mi trabajo sobre los años cincuenta, destacando la década como un momento transitorio pero crucial en la historia de Japón, en el que surgieron diferentes visiones del futuro del país y se negociaron por y a través de los medios de comunicación. Las cuestiones relacionadas con la democracia (minshu-shugi) fueron algunas de las más debatidas durante este periodo. El cine, como medio de masas, se fabricaba y consumía «colectivamente», y servía de espacio en el que se debatía el papel de la «gente corriente» en la reconstrucción del Japón de posguerra. En mi proyecto, espero llegar a una comprensión más profunda de la complicada relación de Japón con el concepto y la práctica de la «democracia» (es decir, el gobierno del pueblo) a través del estudio de «películas con mensaje» independientes y comedias que exhiben las ideologías y políticas de principios de la Guerra Fría.

 
Imatge portada

Tian Li es actualmente profesora en el Departamento de Estudios de Cine y Medios de Comunicación de la Universidad de Yale. Ha recibido la Beca de Disertación de la Fundación Corea y la Beca Postdoctoral de la Fundación Corea, así como el Premio del Centenario ACLS Yvette y William Kirby en estudios chinos. Ha impartido clases sobre cine coreano en la Universidad de Harvard y sobre política de la cultura cinematográfica de Asia Oriental en la Universidad de Stanford. También ha realizado traducciones académicas, como China Learns from Soviet Union,1949-1956 y Voices of the Korean Comfort Women: History Rewritten from Memories. Está especializada en cine coreano y chino, medios de comunicación y estudios culturales. Sus escritos académicos aparecen en revistas como Telos, China Perspectives, The Journal of Asian Studies y Continuum: Journal of Media and Cultural Studies. En este proyecto, examina los relatos audiovisuales de las «mujeres de solaz» -esclavas sexuales del ejército japonés- para explorar la política y la ética del trauma histórico, cómo se recuerda el pasado y qué ética, en su caso, se requiere para curar ese trauma y trascender al mismo tiempo el patriarcado nacionalista machista.

 
Imatge portada

Raúl Fortes-Guerrero es Licenciado en Comunicación Audiovisual, Licenciado en Historia del Arte con Premio Extraordinario y Doctor Cum Laude y Mención Internacional en Historia del Arte por la Universitat de València, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera como docente e investigador. Obtuvo hasta cuatro becas, gracias a las cuales pudo realizar estancias en la Universidad de Waseda (Tokio), el Birkbeck College - Universidad de Londres, y la Universidad de Liubliana (Eslovenia). Es miembro de la Asociación Europea de Estudios Japoneses (EAJS) y de la sociedad japonesa de poesía Chikuhaku-kai, en cuya renombrada revista literaria Kokoro no Hana publica mensualmente sus poemas tanka. Además de su obra literaria (poemas premiados en certámenes internacionales y publicados en libros en colaboración, así como en antologías poéticas españolas y extranjeras), es autor de numerosos artículos científicos, capítulos de libros y libros, entre los que destacan una monografía sobre Hayao Miyazaki (Hayao Miyazaki, Akal, 2019) y una guía cinematográfica de su película Spirited Away («El viaje de Chihiro». Hayao Miyazaki (2001), Nau Llibres/Octaedro, 2011). De hecho, la obra de Hayao Miyazaki es uno de sus dos principales campos de especialización junto con la influencia de las artes escénicas japonesas en el cine japonés, como demuestran no sólo sus publicaciones, sino también sus más de cuarenta ponencias en congresos y simposios científicos nacionales e internacionales organizados por instituciones académicas como la Universidad Goethe de Frankfurt, la Universidad de Varsovia o la Universidad de Salford. En la actualidad, compagina su labor como profesor de lengua y cultura japonesas en la Universitat de València con la de coordinador de las Comisiones de Asia y Oceanía en el Observatorio Internacional de la Cultura Inmaterial y la Aldea Global de esta institución académica. A ello se suma su labor como miembro de comités científicos de congresos y revistas científicas.

 
Imatge portada

Marie Sevela es doctora e historiadora independiente de Rusia y Japón, y traductora afincada en Francia. Es Doctora en Historia por la Universidad de Kokushikan (Tokio). Nacida en Moscú, ha estudiado y enseñado en el Reino Unido, Japón y Francia, y está especialmente interesada en las interacciones interculturales y transnacionales en territorios conocidos por sus «fronteras móviles». Además de fuentes escritas, recurre a la historia oral, el cine y la fotografía. Sevela ha trabajado extensamente sobre los recuerdos y las identidades de antes, durante y después de la guerra entre los muchos antiguos residentes japoneses, coreanos y ainu de Karafuto (Sajalín) para su tesis "Held in transition: Japanese nationals under Soviet rule on the Island of Karafuto/Sakhalin (1945-1949). Palabras, objetos, imágenes". / 樺太とサハリンの狭間で: ソ連統治への移行期における日本人住民 <1945~1949> 言葉 - 物 -画像 ).

 
Imatge portada

Jordi Tordera es un distinguido lingüista, traductor y educador con una carrera que abarca continentes e idiomas. Jordi obtuvo su licenciatura en Inglés en 1999 en la Universidad de Valencia y completó una maestría en Lingüística Japonesa en 2008 en la Universidad de Estudios Extranjeros de la ciudad de Kobe en Japón. En 2010 se doctoró en la Universidad de Valencia con una tesis en la que comparaba los estilos literarios orientales y occidentales en inglés, japonés y español. Tordera ha trabajado en la Universidad de Valencia, Florida Universitaria y la Universidad Internacional Valenciana y en universidades japonesas como Kansai Gaidai y Himeji Dokkyo. Más allá del ámbito académico, Jordi ha formado parte de la delegación de Lladró Japón en Tokio, ha sido coordinador de Relaciones Internacionales del Programa JET, intérprete, en particular del premio Nobel Kenzaburo Oe y traductor de clásicos de la literatura japonesa, como Vida de un idiota y otras confesiones de Akutagawa Ryūnosuke y La vida de Budori Gusko de Kenji Miyazawa. Sus investigaciones se centran en la enseñanza de idiomas, los estudios de traducción y la comunicación intercultural, con numerosas publicaciones y ponencias en congresos internacionales.

 

Marketa Bajgerova Verly es becaria del Instituto Wiesenthal de Viena para Estudios sobre el Holocausto, donde lleva a cabo un proyecto sobre la política de la memoria de los refugiados judíos de Shanghái en la China de Xi Jinping. En 2024 obtuvo su doctorado por la Universidad de Viena, centrándose en la investigación de los museos de la Segunda Guerra Mundial en la China contemporánea, al tiempo que trabajaba como experta en China en el proyecto ERC Globalized Memorial Museums de la Academia Austriaca de Ciencias. Anteriormente obtuvo un máster en Estudios sobre China (Política y Relaciones Internacionales) por la Universidad de Pekín. En China dirigió un proyecto de Dean's Grant en el que se cartografiaron 30 museos de distintas provincias chinas dedicados a la memoria de la Guerra de Resistencia contra Japón y su política de la memoria. Es licenciada en Política e Historia por la Universidad de Glasgow.

 

Berto García es estudiante de Cine y Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia y asociado a tramevic con una Beca de Colaboración financiada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes de España. Actualmente desarrolla un proyecto de investigación sobre la memoria de la guerra en la animación japonesa.

 
Imatge portada

Ryan Choi es doctorando en Estudios Asiáticos por la Universidad de Edimburgo. Su tesis, Collaborationism in Wartime Hong Kong: The Cultural Production of Hanjian (Traitors) under Japanese Occupation, 1941-1945, explora la historia cultural y literaria del Hong Kong ocupado por los japoneses. Su investigación se centra específicamente en las figuras culturales marginadas etiquetadas como hanjian (漢奸), o traidores a los chinos han, en el periodo de posguerra. Como historiador cultural, Ryan Choi se ocupa de una amplia gama de literatura y documentos de archivo de las regiones ocupadas por Japón en Asia Oriental, incluyendo Hong Kong, Manchukuo y Shanghai durante la Segunda Guerra Mundial, así como el Taiwán colonial. 

En 2024, Ryan Choi fue profesor visitante en el Centro de Historia de Hong Kong de la Universidad de Bristol. Anteriormente obtuvo un máster en Estudios Chinos por la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres en 2021 y una licenciatura en Chino por la Universidad de Hong Kong en 2019.

 

Terushi Morimoto es estudiante de doctorado en Comunicación e Interculturalidad en la Universitat de València. Se graduó con un Máster en Historia Intelectual Japonesa por la Universidad de Tohoku en 2016. Durante sus estudios de doctorado en la Universidad de Tohoku, estudió como estudiante internacional en la Universidad de Salamanca (2019-2020) e impartió una de las clases de lengua japonesa. Su principal área de interés es el thout de Yokoi Shōnan (un erudito confuso en el período de Bakumatsu), el Ethos de las clases militares nobles especialmente en la era Edo, el entendimiento intercultural de las eras Edo a Meiji, y «Japón» en la era Meiji visto por los españoles.

 
Imatge portada

Alberto Porta-Pérez es estudiante de doctorado en la Universitat Jaume I, donde trabaja como profesor en los Grados de Comunicación Audiovisual y Diseño y Desarrollo de Videojuegos. Es miembro del grupo de investigación ITACA-UJI, coordinador en L'Atalante Revista de Estudios Cinematográficos y miembro de DiGRA España, Digital Games Research Association, y de LudoSpain, grupo de trabajo adscrito a la Sociedad de Etnomusicología de la SIBE. Está interesado en los Game Studies, concretamente en el diseño narrativo, los dilemas éticos y la ludomusicología. Estudió un Grado en Comunicación Audiovisual (Premio Extraordinario, 2013/2014), un Máster en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación (Premio Extraordinario, 2019/2020) y un posgrado en Estudios Japoneses en la Universitat de València. Durante sus estudios de doctorado realizó una estancia en la Universidad Ritsumeikan de Kioto, como investigador visitante en el Ritsumeikan Center for Game Studies. Actualmente investiga la representación de la infancia japonesa en los videojuegos.

 
Imatge portada

Humanista apasionada de las diferencias entre culturas y las denominadas “otredades”, sobre todo del ámbito asiático, y Japón en especial. Empezó a estudiar japonés con 15 años en la EOI, llegando hasta el nivel B1, además de obtener otros títulos de idiomas como el B2 de inglés y el C1 de valenciano. Graduada en bachillerato con matrícula de honor, estudió simultáneamente dos grados, el de Historia y el de Historia del Arte de la UV, especializándose en la crítica al eurocentrismo, la visibilización de minorías y el arte de lo grotesco.  Ha concluido asimismo el máster de filosofía política “Ética y Democracia” de la UV, centrando su investigación en las desigualdades globales, la cooperación al desarrollo y la educación intercultural, así como el posgrado de “Estudios japoneses” de la facultad de filología (UV), por el que pudo colaborar en el Ciclo de conferencias “Transculturaliy and Diversity in East Asia”. 

Finalmente, actualmente se encuentra cursando el máster de Formación del Profesorado de Secundaria, al mismo tiempo en que inicia sus estudios de doctorado en el área de comunicación intercultural. 

 
Blai Guarné

Universidad Autónoma de Barcelona, PI del grupo de investigación GREGAL

Dolores Martinez

Lectora emérita de SOAS, Universidad de Londres y Universidad de Oxford

Profesor Barak Kushner

Universidad de Cambridge

Profesor Vicente Sanchez-Biosca

Universitat de València