SUPERANDO A MATILDA
MANIFIESTO SATTUi 8 MARZO 2021
Este año pasado, en medio de la pandemia por la COVID que está asolando el Planeta, se ha puesto de manifiesto, más si cabe, la importancia que tienen la investigación y el personal investigador en nuestras vidas. A la vez que, se ha vuelto a demostrar lo vulnerable de la situación de las mujeres investigadoras, al ser “confinadas” en el hogar, las tareas de cuidados las han neutralizado de nuevo, reduciéndose ostensiblemente su producción científica durante este año, frente a la de sus colegas masculinos. Por lo que verán retrasada su promoción laboral y/o profesional, lo que supondrá el aumento de la brecha salarial entre ellas y ellos.
Es por todo ello, añadido a la invisibilidad que se ha ejercido históricamente con las mujeres científicas, que SATTUi ha elegido este año, como lema: “Superando a Matilda”.
El Efecto Harriet/Matilda, conocido hoy en día como Efecto Matilda, fue definido por Margaret W. Rossiter en 1993, como el olvido consciente y sistemático de los logros y las aportaciones de las mujeres científicas e investigadoras, atribuyéndolos a sus colegas y/o socios masculinos, a sus maridos o parejas.
La invisibilidad a la que se ha condenado históricamente a la mujer, como grupo humano, a lo largo de siglos de patriarcado, por su dedicación a la familia y al trabajo no remunerado de los cuidados, en los que se atribuyó a la mujer, como a la Naturaleza, un papel pasivo como reproductoras de vida, hizo que ésta alcanzara incluso a la Ciencia.
Sin embargo, la incorporación masiva de las mujeres a las enseñanzas universitarias y la revolución feminista, están consiguiendo poner en valor, dar visibilidad y hacer justicia a científicas en la historia y a científicas actuales, no nombradas, reclamando su incorporación a los libros de texto, con nombres y apellidos, propiciando un cambio en la expansión de la ciencia dentro del colectivo femenino e intentando incorporar y trasladar a las nuevas generaciones de niñas y mujeres estudiosas el amor por la ciencia y la tecnología.
SATTUi se une a esta lucha de visibilización de las mujeres científicas e investigadoras, reclamando para ellas el lugar que merecen, reivindicando el reconocimiento de sus méritos y exigiendo una igualdad real que rompa y elimine una brecha salarial inaceptable a todas luces que todavía sigue discriminándolas en pleno siglo XXI, llegando en algunos casos a producirse una diferencia en los ingresos de las mujeres de hasta un 33% en relación con sus colegas masculinos.
- Exigimos que se elimine la precariedad del personal investigador. En una investigación responsable, contratos y salarios tienen que ser equitativos.
- Exigimos que figuren sus nombres en TODOS los proyectos de investigación en los que participen.
- Reclamamos a las Universidades políticas reales de conciliación de la vida laboral y familiar.
- Apelamos a la corresponsabilidad en la familia y en la sociedad para que las mujeres puedan desarrollar sus carreras profesionales en condiciones de igualdad a los hombres.
- Reivindicamos la aplicación de políticas de discriminación positiva y de no penalización de la maternidad y de las tareas de cuidados que siempre afectan, en mayor medida, a las mujeres.
¡JUNT@S HACIA EL FUTURO… MUJERES y CIENCIA!
*******
*******
MUJERES CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS DE TODOS LOS TIEMPOS
A continuación os enumeramos algunas de las mejores científicas y/o pioneras españolas tanto de la actualidad, como de otros tiempos, que nunca hemos conocido, de las que apenas se ha oído hablar, a las que nunca se ha hecho referencia en los libros de texto, ya no a la hora de explicar sus teorías o analizar sus trabajos, sino por haber evitado, silenciado hasta cualquier tipo de referencia a sus trabajos aún relacionándolos con los de otros colegas masculinos en las mismas líneas de investigación, como inventoras o creadoras de organizaciones, las mismas que figuran en nuestro cartel del 8 de marzo y que hemos querido reseñarlas con más claridad aquí.
- Mariam Tórtola, FÍSICA VALENCIANA – Estudio Materia y Antimateria.
- Margarita Salas – Bioquímica.
- Flora de Pablo – Medicina.
- Celia Sánchez Ramos - Ciencias de la visión.
- María Blasco - Biología molecular.
- Montserrat Calleja – Biomecánica.
- Rosa Menéndez - Química - 1ª Directora CSIC – 2017
- Josefina Castellvi - 1ª Directora de una Base científica en la Antártida.
- Tarsy Carballas - Estudio del suelo - Prevención de incendios.
- María Dolores Cabezudo - Ciencia del vino.
- Teresa de Pedro - Inteligencia Artificial.
- Ana Vieitez - Clonación forestal.
- Alicia Calderón, Física – Colaboradora en el descubrimiento del Bosón de Higgs.
- Elena García Armad - Dra. Ingeniería industrial-Robótica médica (exoesqueleto).
- Mara Dierssen - Neurobiología Celular y de Sistemas.
- Margarita Marqués - Bióloga (clonación).
- Vanessa Valdeiglesias García - Bióloga (afectación celular-ADN).
- Alicia Magdalena Sintes - Física Teórica (Ondas Gravitacionales).
- Jaione Valle - Bióloga (Proteinas BAP y enfermedades neurodegenerativas).
- María José Buzón - Biotecnóloga (erradicación definitiva del VIH).
- Blanca Catalán de Ocón – Botánica (1860-1904).
- Clotilde Catalán de Ocón - Entomóloga (1863-1946).
- Jimena Fernández de la Vega Lombán – Pionera genetista (1898-1984). A partir del desastre de la Guerra Civil española, abandona la investigación genética y trabaja como médica en balnearios.
- Ángeles Alvariño González – Oceanógrafa (1916-2005) - 1ª mujer científica en un buque oceanográfico británico.
- Fátima de Madrid – 1ª Astrónoma española conocida (siglo X).
- Andrea Casamayor y de la Coma – Matemática (1700-1780).
- Luisa Rosado – Matrona (s. XVIII).
- Ángela Ruiz Robles – Precursora del libro electrónico, propuso y patentó la enciclopedia electrónica (1895-1975).
- Dorotea Barnés González – Pionera en Química, especialista en Espectroscopia (1904‑2003). Inhabilitada después de la Guerra Civil para la enseñanza y la investigación.
- María de Madariaga - Enfermera. Fundadora de ocho escuelas de enfermería (1905‑2001).
- Mari Pepa Colomer Luque - Primera mujer piloto de la aviación española, en 1931 (1913-2004).
*******