Miembros
Juan Manuel Fernández Soria
Director UINPE
Juan.M.Fernandez@uv.es
963864715
Juan Manuel Fernández Soria es Catedrático de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Valencia (España). Se ha especializado en Política educativa e Historia de la Educación contemporánea. En los últimos años ha dirigido Tesis Doctorales y participado o dirigido proyectos de investigación para estudiar las relaciones de poder en la profesión docente, el papel del Estado en la educación, la educación moral y cívica, las influencias internacionales en la política educativa española, los procesos de socialización y legitimación política a través de la educación y la construcción de la identidad nacional a través de los libros escolares. El resultado de estas investigaciones los ha dado a conocer en varios libros, ponencias y artículos publicados en revistas especializadas. Pertenece a varias sociedades científicas nacionales e internacionales. Actualmente ejerce su docencia en la Universidad de Valencia en materias relacionadas con los ámbitos de investigación referidos. Está adscrito al Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación, del que fue Director.
Juan Manuel Fernández-Soria is Professor of Theory and History of Education at the University of Valencia, Spain. He graduated in Philosophy from the University of Valencia and took his doctorate in Educational Sciences at the same University. He specializes in Educational Policy and the History of contemporary Education. In recent years he has directed Doctoral Thesis and participated in or directed several research projects studying the relations of power in the teaching profession, the role of Government in Education, the civic and moral education in contemporary Spain, the international influences on Spanish educational policy, the processes of socialization and political legitimization through education, and the construction of Spain as a nation through schools. The results of this research are to be found in many books, speeches and articles published in the specialist press. He is a member of several national and international scientific societies. He currently teaches topics related to the above research at the University of Valencia. He is attached to the Department of Comparative Education and History of Education, of which he was its Director.
Santiago Mengual Andrés
Investigador
santiago.mengual@uv.es
963864587
http://es.linkedin.com/in/santiagomengual
Doctor y Licenciado en Psicopedagogía. Profesor Contratado Doctor del Dpto. de Educación Comparada e Historia de la Educación perteneciente a la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia. Miembro de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE). Ha sido profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante. Desde 2011 es Consultor del prestigioso Master Oficial en E-Learning impartido por la Universidad Oberta de Cataluña. Desde el año 2003 es profesor de distintos cursos de posgrado y master de diversas universidades españolas. Destacar su participación como docente en el Máster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación impartido por el Instituto Tecnológico de Monterrey y la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Ha participado como docente, coordinador o director en más de 25 seminarios, talleres y cursos de formación en Tecnología Educativa y Métodos de Investigación en Educación Desde la óptica investigadora destacar su labor científica, contando en la actualidad con más de 75 contribuciones (artículos, capítulos de libro, libros, proceedings, etc) centrados en el análisis del papel de las TIC en la Sociedad y la Educación. Es Editor Ejecutivo de la revista científica New Approaches in Educational Research. En los últimos 10 años ha participado como miembro investigador en 25 proyectos de I+D financiados con fondos públicos y vinculados íntimamente con la TIC. En la actualidad, se encuentra participando en 3 proyectos (I+D MICINN, FEDER). Así mismo también ha participado en diversos contratos de investigación y es miembro del grupo de investigación EDUTIC-ADEI perteneciente a la Universidad de Alicante. En el ámbito de la gestión y organización científico-académica destaca su participación en diversas comisiones y tribunales de gestión académica. La participación en la organización y como miembro del comité científico de más de 10 eventos nacionales e internacionales, de entre los que se destaca, en la actualidad la pertenencia al comité científico del IADIS Multi Conference on Computer Science & Information Systems 2013 (E-Learning)
Javier Bascuñan Cortés
Investigador
javier.bascunan@uv.es
963864687
Javier Bacuñan Cortés. Doctor en Pedagogía. Profesor Contratado Doctor del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia. Ha centrado su labor docente e investigadora en la política educativa y en la política de la educación social. Sus principales líneas de investigación se han centrado en los aspectos sociales y políticos de la educación contemporánea, y en el estudio y el análisis de la educación social. Autor de libros, capítulos de libros y artículos en revistas de ámbito nacional e internacional. Ha formado parte de Comités Científicos nacionales e Internacionales. Ha desempeñado cargos de responsabilidad en las Políticas socioeducativas de organismos públicos valencianos. Ha ejercido la Dirección del Máster en Profesor/a de Educación Secundaria de la Universidad de Valencia.
Manuel López Torrijo
Investigador
lopezm@uv.es
Es licenciado y doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia en la que trabaja como Profesor Titular de Teoría e Historia de la Educación. Su primera trayectoria profesional ha estado centrada en la Historia de la Educación en la que ha publicado varios libros (Educación y sociedad en la Valencia ilustrada, Lecturas de metodología histórico-educativa, La educa- ción en la mentalidad popular), así como diversos capítulos, artículos y comu- nicaciones. Sus trabajos recientes se refieren al estudio de la educación especial desde la perspectiva política, comparada e histórica, con especial atención a la integración educativa y, en particular, a la deficiencia auditiva. A esta segunda línea pertenecen: La integración educativa: análisis del desarrollo legislativo. Textos para una historia de la educación especial o La integración educativa y social. Posee una dilatada y profunda experiencia en el movimiento asociativo de personas con discapacidad en el que ha participado, tanto a nivel nacional como internacional.
Jose Ignacio Cruz Orozco
Investigador
Jose.I.Cruz@uv.es
963864713 / 963864428
Nacido en 1956. Licenciado y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesor Titular del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Universitat de València. Ha trabajado fundamentalmente cuestiones relacionados con las políticas de la educación y de juventud en la España contemporánea.
Para efectuar esas investigaciones ha dirigido como investigador principal diversos proyectos de investigación competitivos y convenios de colaboración financiados por la Generalitat Valenciana, la Institució Valenciana de Estudis e Investigacions (IVEI) o el Institut Valenciá de la Joventut. Asimismo, ha formado parte de diversos equipos de trabajo en proyectos de investigación competitivos financiados por los Ministerios de Educación y Ciencia, Ciencia y Tecnología y de Presidencia.
Ha publicado una quincena de libros, en solitario o en colaboración, entre los que se encuentran los siguientes:
- El yunque azul. Frente de Juventudes y sistema educativo. Razones de un fracaso, Madrid, Alianza, 2001.
- Los colegios del exilio en México, Madrid, Residencia de Estudiantes, 2005.
- Política educativa. Miradas diversas, Valencia, Universitat de València, 2005. (Editor)
- Prietas las filas. Las falanges Juveniles de Franco, Valencia, Universitat de València, 2012.
Asimismo, ha publicado más de sesenta artículos sobre diversos aspectos de la educación española y americana en diversas publicaciones especializadas españolas y extranjeras entre los que se encuentran:
- Del autoritarismo a la coparticipación. La transición a la democracia y políticas de juventud en España” en Historia de la educación. Revista interuniversitaria, nº 22-23 (2003-2004) pp. 195-212.
- “Nacionalcatolicismo en el nacionalsindicalismo. Algunos ejemplos del Frente de Juventudes” en Historia de la educación. Revista interuniversitaria, nº 22-23 (2003-2004) pp. 421-429.
- “Falange, Frente de Juventudes y el nuevo orden europeo. Discrepancias y coincidencias en la política de juventud”, en Revista de Educación, 357. Enero-abril 2012, pp. 515-535
- “Los institutos de segunda enseñanza en España. Datos sobre su implantación (1835-1936)”. Educatio Siglo XXI, Vol. 30 nº 1 (2012), pp. 233-252.
- La expansión de las enseñanzas medias en la España rural. Los colegios libres adoptados (1960-1980), en Revista Española de Pedagogía, Nº 225, mayo-agosto, (2013), pp. 293-308.
También ha participado a más de cuarenta Congresos nacionales e internacionales, formando parte del comité científico de algunos de ellos.
Ha impartido cursos en universidades españolas -Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Alcalá, Universidad de La Laguna, Universitat Jaume I (Castellón), Universidad de Santiago de Compostela-, mexicanas -Universidad Autónoma Nacional de México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Pachuca)- y brasileñas -Universidad Federal Fluminense (Niteroy) y Universidad Federal de Alagoas( Maçeio).
En la actualidad es director del Master en Política de la Juventud de la Universitat de València.
Laura Monsalve Lorente
Investigador
laura.monsalve@uv.es
963864714
Doctora en Educación y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Valencia. Trabaja como Profesora asociada en el Dto. De Educación Comparada e Historia de la Educacion de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la educación de la Universidad de Valencia. Actualmente también es coordinadora y profesora del Máster de Educación en salud escolar de la Universidad Católica de Valencia. Se está especializando en el ámbito de la política de la educación y la educación comparada. Ha publicado diversos artículos y comunicaciones en estos ámbitos. Es miembro de la Sociedad Española de Pedagogía. Actualmente participa en varios grupos de investigación de la Universitat de València, Universidad de Almería y la Universita del Salento (Italia). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Almería, School of education (Exeter, UK), en la Universita del Salento (Italia) y en Örebro Universitet. Imparte docencia en los grados de Pedagogia, Educacion social y magisterio de la Universidad de Valencia.
Sandra García de Fez
Investigador
Profesora del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Universitat de València. Licenciada en Pedagogía y Diplomada en Trabajo Social por la Universitat de València. Doctora en Pedagogía con la tesis titulada: “La identidad nacional de los colegios del exilio republicano español en la Ciudad de México (1939-1950)”, 2010, premiada con el Premio Extraordinario de la Universitat de València. Estancia predoctoral en “El Colegio de México”, centro de estudios superiores como investigadora invitada, 2007-2009, México D.F. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libro sobre el exilio republicano en México, y temas relacionados con el magisterio. Ha coordinado durante varios años el Seminario México-España y la Cátedra México-España, dedicada a organizar encuentros y congresos con especialistas de ambos países. Ha participado en diversos congresos internacionales y nacionales en temas relacionados con la identidad nacional, el exilio republicano español y la historia de la educación española. Ha impartido cursos de formación a profesorado de diferentes niveles y forma parte en la actualidad de un grupo de discusión sobre la docencia universitaria. Desarrolla varios cargos de coordinación en el Grado de Educación Social. Ha participado en varios proyectos de investigación, destacando uno a nivel internacional subvencionado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt): “Ordenación territorial a diferentes escalas”, dirigido por la Dra. Ma Teresa Ayllón Trujillo. En la actualidad esta iniciando nuevas líneas de investigación sobre las relaciones de poder en el territorio y la función de la escuela y las nuevas políticas de desterritorialización en educación.
Carmen Lloret Catalá
Investigador
m.carmen.lloret@uv.es
Profesora del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Universitat de València y miembro de la Unidad de Investigación en Política de la Educación (UINPE) de la Universitat de València. Ha trabajado durante ocho años como Técnico superior de investigación del Departamento de Psicología Básica de la Facultat de Psicologia de la Universitat de València. Ha participado como investigadora en numerosos proyectos de I+D+i y contratos y convenios de investigación con empresas privadas siendo la gestión de proyectos de I+D+i una de sus funciones. Sus líneas de investigación están relacionadas con la prevención, cambio de actitudes, diseño de programas de intervención, sensibilización y reeducación vial y el desarrollo y aplicación de las TIC en el ámbito educativo. En la actualidad está iniciando nuevas líneas de investigación sobre las competencias digitales en la educación, Mobile Learning y políticas educativas.
Antonia María Mora Luna
Colaboradora
Investigadora postdoctoral en el Instituto de Educaçao de la Universidade de Lisboa. Doctora en Educación por la Universidad de Granada con una tesis titulada: La educación literaria en la España contemporánea. Curricula educativos y manualística escolar para la construcción de identidades (1970-2006). Ha sido investigadora postdoctoral en la Université Paris IV-Sorbonne (2013-2014) y en la Université Paris 3-Sorbonne Nouvelle (2014-2015). Ha disfrutado de la beca postdoctoral Fernand Braudel (Fondation Maison des Sicences de l'Homme) en colaboración con el Centre de Recherche sur l'Espagne Contemporaine, Université Paris 3-Sorbonne Nouvelle (2015) y ha realizado estancias de investigación en las universidades de Bolonia (Italia) y Paraná (Brasil). Sus investigaciones se centran en el estudio de la educación literaria y en el análisis de ciertas instituciones de educación superior entendidas como herramientas políticas e ideológicas y concebidas también como mediadoras de la realidad cultural. Es editora de Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios y co-directora de artes[h]oy, Festival Internacional para la reflexión y el análisis de las artes.