
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) han redesignado por tercera vez a la Unidad de Parasitología Sanitaria como centro de referencia mundial sobre fascioliasis humana
La rectora de la Universitat de València, M.ª Vicenta Mestre, ha recibido al director de la Unidad de Parasitología del Departamento de Farmacia, Tecnología Farmacéutica y Parasitología de la Universitat de València, Santiago Mas-Coma, al haber sido reelegida la Unidad que él dirige como Centro Colaborador Oficial de la OMS (WHO CC’s, por sus siglas en inglés) y por la FAO. Al acto también han asistido las dos deputy directores de la Unidad de Parasitología, la vicerrectora de Ocupación y Programas Formativos, Adela Valero, y la catedrática Dolores Bargues.
Esta reelección ha sido posible después de ocho meses de evaluaciones por parte de la OMS. Además, la Unidad de Parasitología depende directamente de la Sede Central de la OMS en Ginebra (Suiza) y no de la Oficina Regional de la OMS por Europa, como suele ser el caso habitual en los WHO CC’s.
La rectora M.ª Vicenta Mestre ha expresado ‘el orgullo que supone para la Universitat poder tener grupos de investigación tan valiosos como esta Unidad de Parasitología y por eso queremos hacerle un reconocimiento al profesor Santiago Mas-Coma a la vez que un agradecimiento por su trabajo al frente de este grupo que es uno en lo referente a nivel internacional’.
‘Somos centro de referencia de estas dos agencias de Naciones Unidas, desde 2001 en el caso de la OMS y desde 2003 en la FAO. Estas designaciones se renuevan cada cuatro años después de una dura evaluación de numerosos meses’, ha añadido el director de la unidad Santiago Mas-Coma.
España cuenta en la actualidad con 12 WHO CCs, casi todos en centros ministeriales y solamente tres en universidades españolas, por lo que el renombramiento de la Unidad de Parasitología de la UV tiene una gran relevancia.
Los nuevos retos originados por las enfermedades infecciosas a los que se enfrenta el mundo son hoy en día más que evidentes. Los efectos del cambio climático y los impactos del llamado cambio global están conduciendo a modificaciones en las prevalencias, intensidades y distribución geográfica de estas enfermedades. Las epidemias se extienden actualmente con mucha más rapidez como consecuencia de los mayores y más rápidos medios de transporte para humanos, pero también para animales y vegetales. En muy poco tiempo, una epidemia local presenta el riesgo de convertirse en una pandemia global.
Las nuevas situaciones ambientales obligan a las agencias de Naciones Unidas, que son responsables en el control de estas enfermedades a nivel internacional, a estrechar lazos de colaboración efectiva y permanente con grupos de investigación de alta capacidad y prestigio reconocidos. La OMS y la FAO cuentan en sus organigramas con sus respectivos centros de referencia para enfermedades humanas y animales, respectivamente. Estos centros son elegidos por estas agencias por periodos de cuatro años y su actividad y ayuda que proporcionan a estas agencias son evaluadas anualmente por paneles de expertos internos y externos con un altísimo nivel de exigencia. Únicamente cuando el computo del periodo cuatrienal ha sido evaluado positivamente y consideran que es perentorio seguir contando con los aportes y ayuda del centro se procede a elevar la redesignacion por un nuevo subsiguiente periodo.
La Unidad de Parasitología Sanitaria de la Facultad de Farmacia cuenta con las designaciones de la OMS y de la FAO desde 2011 y 2013, respectivamente, y ha vuelto a ser redesignada para continuar en estas funciones. En España, el número de Centros Colaboradores oficiales de la OMS en España es de 12, de los cuales solamente 6 en universidades, y los de FAO en España es mucho menor. La Unidad designada está dirigida por el Catedrático de Parasitología Santiago Mas-Coma y cuenta con las catedráticas Dolores Bargues y Adela Valero como vicedirectoras.
Mas-Coma ha explicado que ‘nuestra capacidad de trabajar tanto en campo como en el laboratorio, nuestro enfoque multidisciplinar de las enfermedades y el coordinar una muy amplia red de centros en países de todos los continentes. El montar esta red nos ha llevado muchos años de colaboraciones y de formación de expertos, pero hoy tenemos gracias a esta red una muy rápida capacidad de respuesta sea donde sea que se origine un problema de salud o epidemia'.
Dolores Bargues se refiere a sus responsabilidades destacando que ‘yo principalmente dirijo las investigaciones de caracterización de agentes infecciosos y de vectores mediante Biología Molecular. Después de tantos años, contamos con una muy amplia base de datos que nos permite identificaciones en muy poco tiempo'.
Por su parte, Adela Valero ha explicado sobre ‘las líneas que coordino plantean la dificultad de la transferencia de los resultados de nuestras investigaciones a centros de salud que lógicamente no están formados en nuestras metodologías punteras en investigación, y ello nos lleva a hacer esfuerzos en producir herramientas adicionales que puedan ser utilizadas por responsables en salud en las zonas de endemia de países en vías de desarrollo'.
'En el momento actual estamos desbordados atendiendo requerimientos de muchos países de Latino América, esencialmente Países Andinos, África, sobre todo países mediterráneos y del Sahel, y Asia, desde Próximo Oriente hasta Sudeste Asiático pasando por India, Bangladesh, Pakistán y Sri Lanka, a los que esta misma semana se ha añadido una solicitud desde Mongolia”, ha explicado el director Mas-Coma.
Imágenes: