UVdocènciaUniversitat de València Logo del portal

Código PIEC_2740332
Curso académico 2023-2024
Grupo de innovación educativa Grupo de experiencias docentes en Enfermería
Programa Proyectos de innovación Docente (PID)
Áreas de conocimiento Ciencias de la Salud
Fecha de Inicio 01/09/23
Fecha de fin 31/07/24
Categorías
  • Elaboració de vídeos
  • Elaboració de materials audiovisuals
  • Elaboració de qüestionaris en línia
Palabras clave Enfermería, Malas Noticias, Cuidado compasivo
Líneas estratégicas

MetodologÍas activas para favorecer el aprendizaje profundo del estudiante. 

Presentación

EL proyecto de innovación docente presentado en el curso 2022/23 con número 2077103, como (NOU-PID), se presenta nuevamente para el curso 2023/24, continuando su trayectoria para su consolidación como (PIEC).

La actividad asistencial en el contexto de la pérdida de salud y aparición de enfermedad, muchas veces va acompañada de la aparición de dolor en la persona enferma, pérdida de bienestar y sufrimiento tanto para los/as pacientes, familiares como también y para los/as profesionales, en una mala calidad de vida laboral. En el primer caso del dolor, lo podemos controlar con un buen uso del amplio arsenal farmacológico disponible, pero ¿cómo controlamos la pérdida del bienestar y el sufrimiento en los/as pacientes, familiares y profesionales, que surge cuando afloran las mociones, interrogantes, miedos, duelos, y aquello que aparece y es cambiante cuando informamos de una mala noticia tras la aparición o complicación de la enfermedad?

La respuesta en parte a este interrogante y sobre la que pivota nuestro (PIEC) es a través de:

- Un buen proceso de comunicación de malas noticias (CMN)

- Un cuidado compasivo (CC)

Objectivos

Objetivo General

• Adquirir competencias cognitivas, procedimentales, actitudinales y transversales para la comunicación de malas noticias CMN con cuidado compasivo CC.

Objetivos específicos

OE-1 Comprender el comportamiento interactivo de la persona de forma holística en el proceso de saludenfermedad, en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.

OE-2 Reflexionar sobre las consecuencias de la adopción de la perspectiva holística en la salud, y la praxis de enfermería.

OE-3 Analizar y reflexionar sobre las consecuencias de la pérdida de salud y el proceso de enfermar, la atenció que se recibe y el modo específico de afrontar el sufrimiento.

OE-4 Conocer los fundamentos teóricos que relacionan la ansiedad, el estrés, y su influencia en la salud de los individuos.

OE-5 Identificar situaciones estresantes y tensiones de la vida diaria, y utilizar las técnicas de relajación y auto control emocional más eficaces a nivel individual, y para su futuro profesional.

OE-6 Relacionar aspectos psicosociales de la enfermedad terminal, el duelo y la muerte, y como afecta tanto al individuo como al entorno familiar.

OE-7 Conocer los conceptos de MN, compasión, y fases para la CMN.

OE-8 Conocer cuáles son nuestros miedos, temores e identificarlos reflexionando sobre como intervienen en la práctica asistencial.

OE-9 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud enfermedad y muerte.

OE-10 Conocer, distinguir y utilizar los aspectos relacionados con la comunicación (verbal y no verbal) y valorar su importancia en la práctica asistencial.

OE-11 Conocer y manejar las HHSS y los componentes que regulan la relación intrapersonal e interpersonal como aspectos básicos de la relación terapéutica.

OE-12 Saber abordar las diferentes reacciones del/a paciente o familiar después de la CMN y establecer acciones para disminuir el impacto, y daño potencial, garantizando su seguridad.

OE-13 Establecer una comunicación veraz, eficaz y respetuosa con pacientes, familia, grupos sociales, otros profesionales y medios de comunicación, tanto de forma oral como escrita.

OE-14 Establecer una relación empática y respetuosa con el/a paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo e identificar las respuestas emocionales para un major afrontamiento y ajuste a su situación clínica.

OE-15 Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.

OE-16 Conocer y aplicar técnicas e instrumentos de comunicación desde una perspectiva no sexista, tanto en la relación interpersonal como en las dinámicas de grupo.

OE-17 Identificar las respuestas psicosociales y las áreas de evaluación e intervención en las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas.

OE-18 Identificar y diferenciar los aspectos positivos y negativos que intervienen en la dinámica relacional del equipo de trabajo.

OE-19 Realizar y presentar un trabajo creativo y constructivo utilizando TICS (grabación audio visual) mediante Role-Playing y simulación para CMN con CC.

OE-20 Promover el desarrollo de un punto de vista crítico, creativo, constructivo y orientado a la investigación en salud en la mejora de la práctica profesional para humanizar la sanidad.

OE-21* Introducir el debate crítico sobre necesidades de comunicación y cuidado en el contexto de la enfermedad oncológica en el aula incorporando asociaciones no lucrativas.

Subvención

Enlace entidad:                                         https://www.uv.es/sfpie

 Cantidad:                                              250

Grados implicados
Grado en Enfermería
Asignaturas implicadas
    • asignatura de “Fundamentos de Psicología en Ciencias de la Salud” 34367
    • (Introducción a la pràctica en Enfermería 34385;
    •  Prácticum I, Prácticum II, Prácticum III 34388
    •  Prácticum IV 34389),
Estudiantado al que va dirigido

1ª FASE:Durante el curso académico 2022/23, en el contexto de la asignatura de formación básica de primer curso de la titulación de enfermería “Fundamentos de Psicología en Ciencias de la Salud (34367)” la finalidad establecida fue proporcionar las herramientas necesarias y básicas para la adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias clave para el abordaje de la CMN y atención de problemas de salud mediante el CC.

2ª FASE: Durante próximos cursos en coordinación con otras asignaturas de la titulación (Introducción a la pràctica en Enfermería 34385; Prácticum I, Prácticum II, Prácticum III 34388 y Prácticum IV 34389), la finalidad serà continuar proporcionando de manera progresiva herramientas para el desarrollo de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, que sirvan a un futuro ejercicio profesional de calidad para contribuir a la humanización de la asistencia sanitaria. Para ello se diseñarán casos clínicos por parte del profesorado para realizar en prácticas en las salas de prácticas de la Facultad y en el Centro de Simulación Interdisciplinar en Salud (CESIS) situado en la antigua Facultad de Enfermería y Podología, en el que el alumnado pondrá en pràctica durante el último curso de titulación las competencias adquiridas en casos y contextos clínicos asistenciales

mediante la simulación, y también en la realización de las prácticas asistenciales en los centros sanitarios (hospitales y centros de salud).

Tanto en la 1ª como en la 2ª fase, en ambos casos se irá en consonancia con los 4 pilares de la educación: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos, y Aprender a Ser.

El proyecto desarrollado durante el curso académico 2022/23 fue informado en clase a principio de curso el primer día de clase (septiembre/22) en los diferentes grupos donde se imparte la asignatura 34367 de Fundamentos de Psicología en Ciencias de la Salud, tanto en el campus de Blasco Ibáñez (grupos A, B, C y D) como en el campus de Onteniente (grupo ON). En el campus de Blasco Ibáñez se encuentran matriculados 235 estudiantes, y el campus de Onteniente han cursado la asignatura 42 estudiantes.

Para el curso 2023/24 y como consecuencia del proceso de integración de la Escuela Universitaria La Fe de Valencia en la Universitat de València, 65 estudiantes más (grupo E), formarán parte del total de alumnado que participe del PIEC y recibirán las mismas indicaciones, y formación que el resto de estudiantes de los grupos del Campus de Blasco Ibáñez (A, B, C, D) y el Campus de Onteniente (ON), con lo cual 6 grupos de estudiantes seran partícipes en el proyecto (aproximadamente 350 estudiantes).

Evento donde se presenta

Asistencia a Congresos de innovación docente para presentación de comunicación, ponencia o póster,(Modalidad Online)

Resultados

En el campus de Blasco Ibáñez, han participado 235 estudiantes y realizaron grupos de trabajo para la realización de los videos. En total se realizaron 42 videos depositados en el siguiente espacio:

(https://universitatdevalenciamy.sharepoint.com/:f:/g/personal/maria_v_ibanez_uv_es/EmFQlPwOhKZKt0NPQAwmIy8BmhLSccldNtj9eU9umCQ_kA?e=ft0qK1) En el campus de Onteniente participaron 42 estudiantes y se realizaron un total de 7 videos, depositados en el siguiente espacio: (https://drive.google.com/drive/folders/1FkKFtSSWIGoqnNvDe2nj54KYrzKg3Qq?usp=sharing)

Para la realización y grabación de los mismos el alumnado ha trabajado de forma autónoma con indicaciones del profesorado y siguiendo las recomendaciones elaboradas en un documento de material educativo preparado para ello (ANEXO. 1) y depositado en aula virtual en cada grupo. Desde dicho documento se puede acceder a material complementario y explicación de las condiciones y características más importantes para su realización, y libremente han elaborado las grabaciones de los mismos que posteriormente fueron visualizados en el aula para su análisis y debate. A pesar de poder ser visualizados en aula, analizados y comentados en debate sobre lo correcto o mejorable de las grabaciones, por motivos técnicos al ser grabadas con dispositivos propios (teléfonos móviles o similares) y sin recursos audiovisuales (personales o materiales) las grabaciones en general presentan en algunos casos problemas de sonido o de imagen, y no reúnen por dicho motivo el calificativo de grabación audiovisual de calidad. No obstante, este no es el principal objetivo que nos planteamos con dicha actividad, puesto que la adquisición progresiva de competencias para trabajar en contextos de atención a pacientes en situación de sufrimiento y saber cómo gestionar dicha atención y cuidado mediante el uso del CC, y la CMN es lo que realmente nos preocupa como docentes.

Materiales docentes creados

42 videos depositados en el siguiente espacio:

(https://universitatdevalenciamy.sharepoint.com/:f:/g/personal/maria_v_ibanez_uv_es/EmFQlPwOhKZKt0NPQAwmIy8BmhLSccldNtj9eU9umCQ_kA?e=ft0qK1)

7 videos, depositados en el siguiente espacio: (https://drive.google.com/drive/folders/1FkKFtSSWIGoqnNvDe2nj54KYrzKg3Qq?usp=sharing)

https://docs.google.com/forms/d/1qvQs8W_H5oPEzjnfGWFPMZ_su1_aPH1JnQzEIx8oGbo/edit

Coordinación
  • VIDAL BLANCO, GABRIEL
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
Ver ficha
Miembros
  • VIDAL BLANCO, GABRIEL
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
Ver ficha
Estructuras asociadas
Facultad de Enfermería y Podología
PLAYLIST