Sesión | Fecha y hora de inicio | Fecha y hora de finalización | Aula | Ubicación |
---|---|---|---|---|
1 | 01/07/2025 09:00 | 01/07/2025 14:00 | Aula PB SFPIE | Servicio de Formación Permanente e Innovación Educativa (SFPIE) |
2 | 03/07/2025 09:00 | 03/07/2025 14:00 | Aula PB SFPIE | Servicio de Formación Permanente e Innovación Educativa (SFPIE) |
3 | 08/07/2025 09:00 | 08/07/2025 14:00 | Aula PB SFPIE | Servicio de Formación Permanente e Innovación Educativa (SFPIE) |
4 | 10/07/2025 09:00 | 10/07/2025 14:00 | Aula PB SFPIE | Servicio de Formación Permanente e Innovación Educativa (SFPIE) |
5 | 15/07/2025 09:00 | 15/07/2025 14:00 | Aula PB SFPIE | Servicio de Formación Permanente e Innovación Educativa (SFPIE) |
Se seleccionarán las personas participantes de acuerdo con los criterios siguientes:
• Para aquellos cursos que tengan requisitos específicos, se tiene que comprobar que efectivamente las personas solicitantes los reúnen.
• Se otorgará preferencia a las peticiones de aquellas personas solicitantes que no hayan realizado cursos de características parecidas en los últimos tres años.
• Así mismo, se otorgará preferencia a aquellos que no hayan realizado cursos de formación en los últimos tres años.
• En caso de empate entre solicitantes en aplicación de los anteriores criterios, habrá que ajustarse al riguroso orden de entrada de las solicitudes (día y hora de presentación)
- Campos Climent, Vanessa
- PDI-Titular d'Universitat
- Coordinador/a de Programa de Doctorat
- Ejarque Catala, Ana Teresa
- PDI-Ajudant Doctor/A
- Secretari/a de Departament
La ciencia abierta se está convirtiendo en una tendencia global. Es un concepto amplio, generalmente vinculado a la publicación de acceso abierto o a los datos abiertos, entre otros temas relacionados. Sin embargo, no debería limitarse a estos aspectos. Por lo tanto, uno de los retos que enfrentan las universidades y otros organismos de investigación es pasar del uso de software de investigación (cuantitativo y cualitativo) sujeto a licencias a confiar en software libre pero fiable para simplificar las tareas de los investigadores en el tratamiento de datos. Además, algunas alternativas de software libre implican el uso de comandos. Esto impide su uso en ciertas áreas de investigación, ya que se perciben como poco intuitivas. Por estas razones, el presente curso propone centrarse en el software libre de JASP como una alternativa que permite completar los análisis incluidos en otros programas con licencia sin usar comandos. Objetivos de aprendizaje específicos: o Introducir a los investigadores a la interfaz de JASP. o Facilitar la transición de los investigadores de otro software cuantitativo con licencia a JASP. o Mostrar a los investigadores cómo realizar los procedimientos estadísticos comúnmente aceptados en JASP. o Mostrar a los investigadores cómo interpretar los informes de resultados de JASP.
1. Familiarizándose con la interfaz de JASP.
2. Estadística descriptiva en JASP.
3. Estadística inferencial en JASP:
3.1 Pruebas previas en JASP.
3.2 Pruebas paramétricas en JASP.
3.3 Pruebas no paramétricas en JASP.
4. Análisis de correlación en JASP.
5. Validación de escalas de medición multiítem en JASP:
5.1 Análisis factorial exploratorio (AFE)
5.2 Análisis factorial confirmatorio (AFC)
6. Análisis de regresión en JASP:
6.1 Prueba previa y transformación de variables.
6.2 Regresión simple y múltiple.
6.3 Regresión por pasos.
6.4 Efectos moderadores.
6.5 Efectos curvilíneos.
6.6 Regresión logística.
7. Introducción a las ecuaciones estructurales en JASP.
7.1 Efectos mediadores.
Al finalizar el curso, se espera que los estudiantes sean capaces de: 1. Familiarizarse con el uso del software libre JASP como alternativa a otros programas con licencia (SPSS, AMOS, EQS, etc.) para realizar análisis cuantitativos de datos sin necesidad de comandos. 2. Desarrollar capacidades de investigación que les permitan ofrecer una respuesta precisa en términos de análisis cuantitativo de datos utilizando software libre. 3. Aplicar las técnicas estadísticas comúnmente aceptadas en JASP. 4. Interpretar e informar los resultados del análisis generados en JASP.
Durante la última sesión del curso, se solicitará a los asistentes que realicen un ejercicio práctico. Este ejercicio consistirá en aplicar algunos procedimientos estadísticos en JASP e informar brevemente los resultados. Este ejercicio será individual. Siguiendo las normas del SFPIE en relación con la asistencia (85%)